Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5683 articles
Browse latest View live

30-S: Llega el Día Internacional del Podcast

$
0
0
Se institucionalizó para sensibilizar a la opinión pública en torno a esta nueva realidad de audio se celebra desde 2014

Steve Lee, fundador de Modern Life Network instituyó este día tras un maratón de 6 horas

El día 30 de septiembre de cada año celebramos el Día Internacional del Podcast, que desde el 2014 ha ido creciendo enormemente en número de seguidores por todo el mundo y tiene como objetivo dar a conocer el poder del podcast en la transmisión del conocimiento y entretenimiento.

En cinco años, desde que se institucionalizó este Día Internacional del Podcast, los avances han sido espectaculares
Internet ha cambiado casi todo lo que ha tocado desde su creación, y la forma en que enviamos y recibimos información, desde la escrita hasta la de vídeo, ha sido uno de los medios más cambiados. Incluso la radio no ha sido inmune a esto, ya que el streaming radio es cada vez más popular y la `radio local' adquiere un significado totalmente nuevo. De este cambio de paradigmas ha surgido una nueva imagen de una vieja idea, las emisiones de radio y, más específicamente, los programas de entrevistas/dramas de radio. El Día Internacional del Podcast celebra esta innovación y todas las cosas maravillosas que han surgido de ella.


Historia del Día Internacional del Podcast

Para ponernos en situación, empecemos explicando qué es un podcast. Un podcast es esencialmente un programa en serie que se parece mucho a un programa de radio, pero que se publica en un formato descargable o streamable a través de varios sitios y aplicaciones, disponibles en cualquier lugar donde tenga acceso a Internet. Hay miles o incluso millones de podcasts disponibles en todos los géneros imaginables, y cada día aparecen más y, a diferencia de las emisiones de radio, cualquiera puede acceder a ellos desde cualquier lugar. Los podcasts tienden a tener un menor número de seguidores que la mayoría de las grandes emisoras de radio, pero vale la pena mencionar que los podcasts en sí mismos están muy dirigidos a un público específico.

El 30 de septiembre del 2014, Steve Lee, el fundador de Modern Life Network (una web que ofrece un gran número de podcast relacionados con la tecnología, estilo de vida, deportes, negocios y sociedad), celebró el día Nacional del Podcast con una emisión de 6 horas. Viendo la repercusión del podcast a nivel internacional, cambiaron de nombre a este día para llamarlo Día Internacional del Podcast, invitando a los podcasters y líderes de la industria a compartir sus historias, experiencias y viajes en podcast.

Quedan muchos capítulos por grabar en este sector
Por suerte, esta práctica se ha difundido mucho y puedes encontrar podcasts de todo lo que te puedas imaginar: de mitología, programas de zombies, jardinería, reparación de coches, caza, programación de computadoras, y simplemente noticias sencillas sobre eventos y acontecimientos recientes. Esa es la gloria del podcast, la capacidad de crear contenido dirigido a un grupo de interés específico. Hay incluso una cantidad significativa de dinero que se puede hacer, las transmisiones populares a menudo son capaces de asociarse con compañías como Audible para obtener publicidad pagada en su programa.


Cómo celebrar el Día Internacional del Podcast

El Día Internacional del Podcast es su oportunidad de entrar en el gran mundo de los podcasts y ver lo que tienen que ofrecer. Busque y encuentre sus géneros favoritos de películas, radio y televisión, y encontrará algo en la comunidad de podcasts que se ajuste a sus intereses. No hay límite, y si encuentras que disfrutas de lo que estás escuchando y te sale un error creativo, entonces puedes incluso saltar al gran mundo del podcasting y comenzar uno de los tuyos. Quién sabe, usted podría ser el próximo gran nombre en la web!


Ni la FM está muerta, ni la UE lidera la digitalización de la radio

$
0
0
Repaso a las imprecisiones de la información de “ElConfidencial.com” sobre el proceso de digitalización de la radio en España

Europa nos mira con estupor


ElConfidencial.com publicó el pasado 19 de septiembre un artículo, firmado por Iago Peleteiro, titulado: “La radio FM ha muerto en toda Europa salvo en España. ¿Por qué no saltamos a digital?”. Y subtitulaba: “Dinamarca, Noruega, Suiza y Reino Unido han dado el paso hacia la radio digital, mientras que, en otros países como España o Suecia, ni está ni se le espera en un futuro próximo”. El comienzo del artículo servía en bandeja al lector el problema de la digitalización de la radio, pero el punto de partida era falso.

Un dial analógico de FM (arriba) y OM (abajo)

El artículo provocó multitud de voces críticas en el sector, empezando por el titular: “Aunque sea una obviedad tremenda, lo primero que hay que decir es que la radio en FM no está muerta en Europa, sino todo lo contrario. Según el último informe disponible de la UER (Unión Europea de Radiodifusión) del pasado mes de abril, la FM es el estándar más escuchado de radio en toda Europa en el primer cuatrimestre de 2019. Y muy especialmente en los países del sur”. Las fuentes de la industria consultadas, sin embargo, destacan, a pesar de la manifiesta imprecisión, que en el fondo el artículo pretendía denunciar una situación respecto de la digitalización de la radio (el único medio que no ha superado este proceso, como sí han hecho la televisión y la prensa) que resulta completamente anormal y, desde luego, anacrónica.
¿Qué ocurre en Europa? Mientras que se desarrolla el 5G,¿la industria y la administración han frenado el DAB+? En absoluto. “Se siguen desplegando nuevos servicios en DAB+ porque tienen todo el sentido del mundo a corto y medio plazo"
Además -señalan las fuentes consultadas-, el artículo no aborda la verdadera causa de que España esté en esta situación, que no es otra que la inacción de los distintos gobiernos y de todo el sector radiofónico en esta materia durante los últimos ocho años. El cortoplacismo y la negación absurda de la realidad europea presiden el escenario español, en el que la falsa e infundada creencia de que la radio híbrida unida a la FM puede ser el futuro de la radio no es más que una burda excusa para desatender el encendido digital en DAB+”. 

Desde el Partido Popular se dio la patada a una iniciativa del Grupo valenciano Compromís en el Senado, para intentar avivar la digitalización de la radio terrestre, a través de norma DAB+, a finales del año pasado, desoyendo las opiniones de los expertos internacionales (Unión Europea de Radiodifusión y World DAB), y abogando por la radio difundida a través de 5G, “eso sí -apuntan las fuentes consultadas-, sin haberse molestado en enterarse de qué va, en qué estado se encuentra, cómo funciona, qué posibilidades ofrece y, sobre todo, a qué precio y en qué condiciones. Ni siquiera saben que no se ha desarrollado todavía un estándar dentro del conjunto de especificaciones de 5G que satisfaga unas necesidades actuales y futuras de la radio… que también parecen desconocer. Porque si no, no dirían lo que dicen”. Si nuestros políticos defienden el 5G para garantizar el futuro de la radio, en detrimento de la DAB+, que por tanto no consideran desarrollar, no obedece desde luego a su conocimiento profundo de la situación actual.

Incluso asumiendo que el estándar que responde al conjunto de especificaciones para radio en 5G estuviese listo en 2020 (lo cual es posible pero no del todo probable, dado su incipiente estado de redacción), parece que también ignoran algo sumamente elemental: que está todo por hacer y que se tardará muchos años en hacerlo. Pero mientras, ¿qué hacemos? ¿Lo mismo que durante estos últimos ocho años?”. El 5G no contempla, de momento, la radio. Ni la televisión. Si pretendemos que los ciudadanos continúen escuchando en 5G la radio lineal como ahora (es decir, con una escucha cercana al 99 por ciento del tiempo total del consumo de contenidos radiofónicos), se debería cambiar todo el marco legislativo del actual régimen concesional para adaptarlo al 5G, lo cual es impensable a medio plazo. No en vano, no hay ni nuevos servicios de radio en 5G sustitutivos de la radiodifusión terrestre sonora que se tengan que regular, ni redes que los soporten, ni aparatos que las conformen, ni chips que los hagan funcionar. Esta es la situación, a fecha de hoy.

Gráfico de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), fechado en 2019, en que se detalla que la FM sigue siendo la reina, pero ya hay más contendientes (Fuente: UER)
Hace unas escasas semanas, el director general de la Deutschlandradio (Radio pública alemana), Stefan Raue, reconocía en una entrevista que “La DAB+ ya no está en cuestión, solo nos preocupa la estrategia de cómo implementarla en toda Europa”. Pero, una vez más, “Spain is different”. De nada sirven los avances de la red DAB+ en Europa, las millonarias inversiones que están llevando a cabo para establecer la red, que sustituirá a la tecnología analógica (Onda Media y Frecuencia Modulada), la firme apuesta de Gobiernos como Italia, Alemania, Gran Bretaña, Francia, incluso de países más alejados de nuestra órbita más cercana, y con inferior poder económico, como Polonia, con más de 30 postes DAB; Irlanda, con 29; Malta, con 37; Bulgaria y Croacia, con 16 cada una, etc.
"El cortoplacismo y la negación absurda de la realidad europea presiden el escenario español, en el que la falsa e infundada creencia de que la radio híbrida unida a la FM puede ser el futuro de la radio no es más que una burda excusa para desatender el encendido digital en DAB+"

Tal vez la clave, o al menos una de las claves, una vez más, resida en el aspecto económico de la llegada del 5G, y en los intereses existentes en torno a esta nueva red de difusión. “No parece muy lógico emplear las bandas de 5G para algo que ocupa un ancho de banda tan pequeño como los canales de radio, cuando la Banda III (la de DAB/DAB+) es muchísimo más barata y se ajusta a las necesidades reales”. Este verano Alemania ha recaudado más de 6.500 millones de euros con la subasta de la red 5G. “Si alguien piensa que una distribución masiva de radio puede salir barata en 5G con los detalles -y las cifras- que se conocen hasta el momento y los que se manejan en escenarios previsibles, es un iluso”. No es difícil tampoco imaginar los intereses, unos más oscuros que otros, que tienen los gobiernos europeos para desarrollar el 5G: muchísimo dinero a la vista… 


Pero ¿qué ocurre en Europa? Mientras que se desarrolla el 5G, ¿la industria y la administración han frenado el DAB+? En absoluto. “Se siguen desplegando nuevos servicios en DAB+ porque tienen todo el sentido del mundo a corto y medio plazo. Hay gente mucho mejor informada que estos “gurús” de tres al cuarto que ya tomaron hace tiempo esa decisión, basándose en hechos sólidos y no en opiniones infundadas”, se lamenta una de nuestras fuentes. Las tecnologías son perfectamente compatibles. Pero mientras que una resulta extraordinariamente cara, la difusión por aire, broadcast, cuenta con costes mucho más ajustados, más eficientes que la FM, y mucho más que la OM. 
La entrada de nuevos actores en el escenario de la industria radiofónica, que dispute a las tres grandes cadenas radiofónicas su oligopolio y obligue al reparto de los ingresos publicitarios, es de por sí uno de los grandes frenos para implicar y motivar al sector en favor de la transición digital

La pregunta que formulamos a nuestras fuentes fue si la radio terminará en 5G. “Sí, pero para afirmar esto no hace falta ser adivino. Lo importante es ajustarse a los tiempos, y quien no los contempla demuestra un elevado grado de necedad, porque lo importante es saber cómo acaba, cuándo acaba y a qué precio”. En cualquier caso, nuestras fuentes no creen que la radio en 5G, cuando llegue, superará al más de medio siglo en activo de la FM, más de un siglo desde su descubrimiento por Edwin Armstrong. “Es que es absurdo pensar que la radio en 5G podría durar décadas. La evolución tecnológica se está acelerando exponencialmente y siempre hay estándares que sustituyen a otros. De hecho, ya se está pergeñando el 6G, del que habla el propio Donald Trump e incluso el prestigioso IEEE habla ya de 7G y lo sitúa 2045”. Por eso, Stephen Raue afirma que “Desde un punto de vista de contexto histórico, toda tecnología es transitoria, FM y 5G también”. 

En el artículo de ElConfidencial.com hay más imprecisiones. Se afirma que la norma digital elegida por Europa es el DAB, y no es cierto. Hace ya años, desde 2007 se optó por su evolución tecnológica, el DAB+, que lo superaba tecnológicamente. Pero lo peor de todo este asunto es justo lo contrario de lo que afirma Iago Peleteiro. El periodista escribe textualmente: la Unión Europea está tomando cartas en el asunto. Pero no todos los países la están siguiendo por igual”.No es cierto que la UE esté tomando cartas en el asunto, puesto que la radio no forma parte del Digital Single Market y no ha habido ningún plan político de transición a la radio terrestre digital como sí que lo hubo hacia la televisión digital terrestre. La UE siempre ha eludido entrar en la materia apelando al principio de subsidiariedad comunitario, según el cual la UE solo puede intervenir cuando su actuación sea más eficaz que la de los países de la UE a escala nacional o local. Y éste es un claro caso de intervención para armonizar el despliegue en la UE, evitando tanto la dispersión legislativa como la fragmentación del mercado interno, pero nunca ha tenido voluntad de hacerlo hasta ahora”. Dicho de otra forma, la UE ha permitido las doble, triples, cuádruples velocidades, en realidad tantas como los estados de la Unión. Y así, España, se ha colado; es decir, se ha colocado en la cola.

El senador de Compromís, Jordi Navarrete, ha sido el primero que, en sede parlamentaria, ha denunciado la situación anacrónica de la radio en España, con escasa fortuna
En el artículo de ElConfidencial.com se recoge que la UE ha aprobado un nuevo Código de Comunicaciones Eléctricas Europeas(EECC), por el que se obliga a los fabricantes de automóviles a que los nuevos modelos cuenten con receptores de DAB+. Para nuestras fuentes, “es vergonzoso que la única intervención de la UE se limite a esto. Los mercados que se han desarrollado de verdad en Europa en radiodifusión digital terrestre lo han hecho gracias a grandes coberturas poblacionales equivalentes a las de la FM y, sobre todo, a nuevas emisoras que existen sólo en digital y proveen nuevos contenidos para el oyente. El desarrollo de mercado a nivel de receptores nunca se ha producido si no se han dado ambos factores en un país”, mantienen. 
La pregunta que formulamos a nuestras fuentes fue si la radio terminará en 5G. “Sí, pero para afirmar esto no hace falta ser adivino. Lo importante es ajustarse a los tiempos, y quien no los contempla demuestra un elevado grado de necedad, porque lo importante es saber cómo acaba, cuándo acaba y a qué precio”

El artículo dedicado a la digitalización de la radio en España señala que, en la actualidad, solo hay dos centros emisores que emitan en DAB, Torrespaña en Madrid y Collserola en Barcelona. "Hay que recordar que hasta 2011 tuvimos una cobertura poblacional de un 50 por ciento con 23 centros emisores, pero que para facilitar la migración de DAB a DAB+ se reducía temporalmente al 20 por ciento. Es decir, había una reducción de cobertura en DAB ligado a un despliegue en DAB+ que debería haber comenzado, según la legislación vigente, en 2012. Pero ninguno de los agentes ha cumplido la legislación. Ni siquiera la administración española”, denuncia una de nuestras fuentes. 

El artículo se refiere a los múltiplex regionales “que dan servicio a parte de la región”, lo cual constituye otra imprecisión. “Esos múltiplex actualmente no funcionan en ninguna Comunidad Autónoma. Además, se da la circunstancia que hay Comunidades Autónomas que resolvieron incluso su correspondiente concurso con adjudicaciones que nunca se han llegado a poner en servicio. Absolutamente lamentable. Y de pequeños los dos canales múltiplex, nada. En DAB+, con calidad equivalente a la FM, caben 54 programas (emisoras de radio) por múltiplex. ¿Acaso hay 108 emisoras legales regionales en cada comunidad autónoma?”, se preguntan. 

Sin embargo, pese a las imprecisiones, algunas graves como el propio titular, la información de ElConfidencial.com trata de indagar, y resulta meritorio, y de agradecer, en uno de los episodios más vergonzantes de nuestra reciente historia como país, en materia de medios de comunicación. Mientras que la digitalización ha alcanzado a la prensa (que acabará sus días solo en su versión digital) y la televisión, la radio, en cambio, al menos en España, continúa anclada en la vieja tecnología analógica del siglo pasado, sin visos de que la situación cambie.

Constitución del Foro de la Radio Híbrida, en diciembre de 2017, para aunar la tecnología digital (online) con la analógica (FM), con dos líneas en el acuerdo sobre la DAB por compromiso, sin conviccón. No ha tenido ningún desarrollo.
Pero no nos olvidemos de otro importante detalle -decisivo-: la entrada de nuevos actores en el escenario de la industria radiofónica, que dispute a las tres grandes cadenas radiofónicas su oligopolio y obligue al reparto de los ingresos publicitarios, de por sí escasos para garantizar un margen de beneficio a la altura de las expectativas de los propietarios de estas empresas, es de por sí uno de los grandes frenos para implicar y motivar al sector en favor de la transición digital.

En la sesión en que el PP dinamitó en el Senado la puesta en marcha de una ponencia sobre DAB en España, a propuesta de Compromís, el PSOE se comprometió a apoyarla. Hasta hoy. La precariedad y fragilidad del Gobierno, inhabilitado para la toma de las grandes decisiones, por falta de solidez, nos ha conducido a una situación inaudita, que causa estupor en los centros de decisión europeos en materia de radio, principalmente la UER y el World DAB, que no entienden cómo España ha pasado en dos décadas de liderar en Europa la digitalización de la radio, a principios de los 2.000, junto con Gran Bretaña, a situarse, por propia decisión, en la cola del movimiento. Así nos va. Insisto: “Spain is different”. Lo malo es que va a ser verdad. Una vez más.

Relacionado:

Sobre el Foro de la Radio Híbrida en esta web

"Cuando Europa apuesta por la DAB, España recula con la bandera de la FM"

Sobre el desarrollo de la DAB/DAB+ en España, en esta web

La traslación del escenario DAB al DAB+, en España

“El apagón analógico es sólo cuestión de tiempo”

Carlos Herrera: "Quiero retirarme, pero COPE no me deja"

$
0
0

Presentación de la Nueva Temporada 2019-2020 de Cope, con todas sus estrellas

"Vamos a terminar este año y ya veremos el que viene"

PR Noticias. Miguel Bermejo. 26.09.2019.Carlos Herrera se enfrenta a su quinta temporada al frente del programa matinal de COPE con ganas de seguir sumando oyentes al programa. Tras marcar récord histórico durante el anterior curso, el locutor busca poner en peligro el sempiterno liderato de Hoy por hoy mientras empieza a pensar en una posible retirada radiofónica que, para alegría de sus seguidores, no parece estar cerca.

Carlos Herrera sonríe con Pilar García Muñiz delante (Fotografía Cope.es)
El periodista asegura que quiere jubilarse, una opción que la cadena de la Conferencia Episcopal no maneja por el momento, ya que el comunicador tiene contrato en vigor hasta 2021: "Quiero retirarme pero no me dejan. Yo tengo ganas de ir a ver obras por la calle, llevar chándal, comprar prensa deportiva, ir a los bares... Hacer cosas de jubilado, pero no creo que me lo permitan. No sé cuando pone que acaba el contrato que tengo pero vamos a terminar este año y ya veremos el que viene".

Cuestionado sobre si había puesto alguna condición para seguir al frente de Herrera en COPE, el presentado revela que "quería más horas pero me dijeron que no porque tendrían que quitarle una hora a El Pulpo (Poniendo las calles) y otra a Mediodía COPE. He conseguido Radio Carlitos Deluxe, que a ver si lo pudiera hacer diario... Estoy ahí, negociando".

El equipo de estrellas de Cope haciéndose un selfie (Fotografía Cope.es)
Con respecto a la identidad de su posible sustituto, una quiniela en la que se han barajado nombres como Pilar García Muñiz, Goyo Gonzálezo Agustín Bravo, Herrera remarca que "todos son muy buenos, mejores que yo, pero es una decisión que no tomo yo. De aquí a que eso pase, nos habremos hecho más mayores todos, así que ya veremos".


"Hay que relativizar el EGM, tanto cuando va bien como cuando no"

Una de las grandes novedades de la temporada radiofónica es que Herrera estrena rival, Àngels Barceló, para la que solo tiene buenas palabras. "Es muy amiga mía, es una grandiosa periodista, muy buena radiofonista y una gran trabajadora. Ni ella me lo va a poner fácil no yo a ella", asevera, apuntando que es "de los que dice que hay oyentes para todos, las cifras simbólicas tampoco son tan importantes. Creo que todos vamos hacer una gran temporada y la radio va a seguir ganando cuota de mercado".

Pepe Domingo Castaño y Carlos Herrera. El gallego condiciona su salida a la de Herrera (Fotografía Cope.es)
¿Ve Herrera alcanzable el liderato matinal del EGM? El locutor matiza la importante del logro, explicando que "hay que relativizar la medición del EGM, tanto cuando te va bien como cuando no. Que en la próxima oleada salgas con 10.000 oyentes más, tiene un valor meramente testimonial porque lo verdaderamente importante es la tendencia, no el número bruto. Si creces en cinco oleadas, sobre todo en el marco interanual, tienes razones para ser optimista".


Relacionado:

RNE, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2019

$
0
0
Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte

“Por favorecer de manera inclusiva el acceso a la lectura mediante una amplia parrilla de programas”


RTVE.es, redacción digital, 25.09.2019. Cada año, el Ministerio de Cultura y Deporte concede el Premio Nacional al Fomento de la Lecturaa personas e instituciones con una labor destacada en favorecer el hábito de la lectura. RNE ha sido la galardonada en la edición de 2019 por “favorecer de manera inclusiva el acceso a la lectura mediante una amplia parrilla de programas”.

La última 'Ficción Sonora' de RNE, "A Sangre fría", basada en la obra homónima del escritor norteamericano Truman Capote (Fotografía RNE)
RNE, que tiene suscrito con el ministerio un convenio de fomento de la lectura, incluye en todas sus cadenas y programación muchos espacios culturales que incentivan la lectura, especialmente al público joven e infantil. “El ojo crítico”, “La estación azul”, “Jardines en el bolsillo”, “Ficción sonora”, “La hora azul”, “Efecto Doppler”, “Libros de arena”, “Diálogo y espejo”, “La estación azul de los niños” y“Llibres, píxels i valors”, entre otros, son algunos de los programas de Radio Nacional dedicados a la literatura. Junto a ellos se suman secciones dedicadas en todos sus programas, espacios en Radio 5 y Ràdio 4, conmemoración de centenarios de grandes autores de la literatura nacional y universal, así como la presencia de la emisora en ferias del libro nacionales e internacionales.

El Premio Nacional al Fomento de la Lectura se concede como recompensa y reconocimiento a una trayectoria profesional o con el fin de destacar aportaciones sobresalientes y continuadas orientadas a favorecer el hábito de la lectura a personas físicas o jurídicas que hayan destacado en el desempeño del fomento del hábito lector y en la difusión de la lectura como una actividad cultural, positiva, útil y placentera.

Junto a RNE ha sido galardonada la Asociación Entrelibros, entidad granadina fundada por profesores de Lengua y Literatura, que desarrolla proyectos en diferentes espacios como hospitales, centros penitenciarios o casas de acogida.

Ignacio Elguero y Cristina Hermoso de Mendoza, de "La Estación azul", y "La Estación azul de los niños", recogiendo su Premio al Fomento de la Lectura que les concedieron en 2012 la Federación de Gremios de Editores de España
El jurado, presidido por Olvido García Valdés, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y con la vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha estado compuesto por Mayte Antona, a propuesta de la FAPE; Manuel Castro, a propuesta de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; José Alberto López;a propuesta de la asociación de editores ARCE; María Soledad Jiménez Benedit, a propuesta del Consejo Escolar del Estado; Ana Vargas, a propuesta del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, y Jesús Ángel Rodríguez Ortega, designado por el ministro de Cultura y Deporte.

También han formado parte del jurado los galardonados el año anterior: Javier Flor Rebanal (en representación de la Revista Peonza) e Isabel Gallego Ruiz (en representación de ‘La Botica del Libro’).

Pamplona acoge el XVII Encuentro de Radios Universitarias

$
0
0
Se desarrollará entre los días 10 y 11 de octubre próximos, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra 

En busca de “la identidad de la radio universitaria en el escenario digital” 

  • Los propios alumnos desarrollarán una mesa de debate en que ofrecerán pautas en torno a su formato ideal de radio universitaria en la era digital
  • El editor de esta web, Gorka Zumeta, participará en una mesa, junto a Lourdes Moreno Cazalla (Prisa Radio) sobre “El entorno digital para la radio: del dial al click”
  • Molo Cebrián (‘Entiende tu mente’) y Pablo Juanarena (Cuonda, Radio Marca) abordarán el análisis de la “Marca y Comunidad en un producto sonoro” 

Radio Universidad de Navarra acoge el “XVII Encuentro de Radios Universitarias” y la “X Asamblea ARU” los días 10 y 11 de octubre de 2019. Con motivo de los 20 años de radio en la Universidad de Navarra, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra se pregunta por “La identidad de la radio universitaria en el escenario digital”. Para ello ha preparado una jornada en la que analizará la transformación del sonido en un ambiente online, con expertos en la materia y reconocidos profesionales tanto de la radio convencional como del podcasting.

Los alumnos trabajan en radio, experimentan directamente en ella, gracias a las posibilidades de la radio universitaria, aglutinada en torno a ARU. en la imagen estudio ARU en los Cursos de Verano de El Escorial 2018 (Fotografía ARU)
Así, la primera de las mesas organizadas para la sesión del día 10 de octubre estará dedicada al “Entorno digital para la radio: del dial al click”, y contará con la participación del periodista Gorka Zumeta (editor de esta web de marca personal dedicada a la radio) y de Lourdes Moreno Cazalla, Jefa de Proyectos Digitales en Prisa Radio; ambos moderados por la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, María del Pilar Martínez-Costa,Directora del Departamento de Proyectos Periodísticos y Profesora de Géneros y programas de radio.

Tras esta mesa, se anuncia otra dedicada a la “Marca y la Comunidad de un producto sonoro”, en la que participarán los periodistas Molo Cebrián, creador del podcast sobre psicología “Entiende tu Mente”, una auténtica revelación sobre todo en este último año y Pablo Juanarena, de Radio Marca y socio de la plataforma de podcast Cuonda, creada por la navarra Ana Ormaechea y Ángel Jiménez.

Radio Universidad de Navarra acoge estos Encuentros de la ARU, en su vigésimo aniversario (Fotografía FCom Universidad de Navarra)
La última de las mesas de la mañana tendrá unos ponentes muy especiales. Habitualmente en estos eventos son los expertos y especialistas los que conforman las mesas de debate y las ponencias y en contadísimas ocasiones, por no decir ninguna, los propios alumnos tienen la oportunidad de expresarse en torno a los problemas que les afectarán en el futuro. Por esto mismo, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra cerrará esta Jornada sobre la radio universitaria con la mesa “¿Qué radio universitaria quiero escuchar y hacer”, en la que los mismos alumnos serán los ponentes.

En este marco, además, el centro académico será escenario de la Asamblea Anual de la Asociación de Radios Universitarias de España, que se desarrollará entre la tarde del jueves 10 y la mañana del viernes 11 de octubre próximo.


Relacionado:

El Arzobispo de Detroit (Michigan, EE.UU.) lanza su podcast

$
0
0
El podcast 'Los ojos de Jesús' permitirá a los oyentes conocer a su arzobispo 'a nivel personal', dice el clérigo

El Arzobispo que ve las enormes posibilidades del podcast para llegar hasta sus fieles, y más allá

Detroit (Jueves, 26-09-2019, Gaudium Press). El Arzobispo de Detroit (la ciudad más populosa del estado de Michigan, USA), Mons. Allen H. Vigneron, decidió aprovechar la tecnología de los "podcast", emisiones de programas radiales emitidos a través de internet, para ofrecer un punto de contacto más cercano con los fieles de su jurisdicción eclesiástica. El programa lleva por nombre "Los Ojos en Jesús" y se publicará mensualmente.

El arzobispo Allen H. Vigneron sonríe durante una grabación del primer episodio del podcast "Eyes on Jesus" a principios de septiembre. (Fotos de Valaurian Waller | Detroit Catholic)
La producción del espacio está a cargo de la Arquidiócesis de Detroit y los fieles podrán acceder a ella a través de la página web. Llevará el Evangelio a los fieles, a través de los servicios de podcast de Apple, Google, Spotify y Fireside, todos ellos plataformas con una gran cantidad de usuarios en línea. El lema del programa es el lema episcopal del Arzobispo, "Aspicientes in Iesum", que podría traducirse como "Mantener los ojos fijos en Jesús".

El prelado explicó que esta frase es tomada de la Carta a los Hebreos en el capítulo 12 y su Director de Evangelización,Michael Chamberland, comentó algunos detalles sobre la iniciativa. "Deseaban algo muy conversacional, una oportunidad para que las personas conocieran a su Arzobispo en un nivel más personal, siendo él mismo y hablando fuera de un texto preparado", relató a Detroit Catholic.

El prelado responderá a algunas preguntas que los fieles envían por correo electrónico y Redes sociales. "Algunas de las preguntas son solo sobre mi personalidad y sobre quién soy como individuo, y algunas otras son más sobre la fe", explicó Mons. Vigneron. "Para mí, la consideración más importante es, '¿Qué será lo más útil para construir el cuerpo de Cristo?'"

El Arzobispo de Detroit se ha sumado a las nuevas tecnologías digitales, eligiendo el podcast
El primer capítulo fue dedicado a conversar sobre la fe de los fieles en la Presencia Real de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía y la crisis evidenciada por un reciente estudio del Centro Pew sobre el tema. "Es un excelente maestro y queríamos que tuviera la oportunidad de compartir desde la perspectiva de un Obispo lo lamentable que es (el estudio de Pew), pero también lo que es la Eucaristía y ayudar a las personas a comprender mejor todo eso", agregó Chamberland.

"Hablaremos sobre temas que realmente ayudarán a los oyentes a comprometerse con sus propios esfuerzos con la evangelización",manifestó el Arzobispo. "Cuando estamos haciendo evangelización, siempre es doble: se trata de evangelizar directamente, pero también se trata de evangelizar a los evangelizadores".


Adblock Radio inventa un bloqueador de anuncios en radio y podcasts

$
0
0
De momento solo hay disponible una demo, y será gratuito

La app funciona como Shazam, pero identificando anuncios

Genbeta.com, Gabriela González, 26.09.2019. Los bloqueadores de anuncios han venido evolucionando bastante con los años, hasta hace poco era toda una novedad el que pudiesen usarse más allá del escritorio, y de pronto las opciones invadieron también a los usuarios de iOS y Android.

Los radiodifusores buscan rentabilidad comercial a través de la publicidad y los usuarios se proveen de app. para eliminarla
Sin embargo, hasta ahora los adblockers se limitaban a bloquear cosas como banners y ventanas molestas, pero hay gente por ahí que quiere deshacerse de los anuncios en cosas como la radio y los podcasts. AdBlock Radio está bastante cerca de lograrlo, funciona, aunque con algunos matices.


Como Shazam, pero en lugar de identificar una canción identifica anuncios

AdBlock Radio funciona de la siguiente forma: cuando el usuario está escuchando la radio o un podcast, el adblocker intenta detectar si lo que está sonando en ese momento es música, es una conversación, o es un anuncio.

Si detecta que es un anuncio entonces puede o bajar el volumen automáticamente o cambiar de estación. Esto dependerá de tus preferencias.

Para lograr esto Adblock Radio se vale de un su propio módulo de un algoritmo llamado "Landmark", éste es capaz de extraer la huella acústica de la música y también de los anuncios, además de que funciona en una transmisión continua de audio como la radio.

Adblock Radio entonces utiliza aprendizaje automático para reconocer los nuevos anuncios e ir mejorando la identificación de los mismos. Además, el usuario puede ayudarle reportando anuncios que no fueron detectados.


¿Dónde lo puedo usar?

De momento puedes probar un demo de Adblock Radio compatible con unas 79 radios en 13 países, incluyendo un par en España, Argentina, y Uruguay. A la hora de usar el demo puedes elegir qué quieres escuchar, si solo la música sin nada de anuncios ni de charla, si prefieres que solo se bloqueen los anuncios, o si quieres escuchar la radio normal.

Amazon ofrecerá audio envolvente a través de Amazon Music HD

$
0
0
Soportará pistas sonido grabadas en Dolby Atmos Music

Aunque obliga al usuario a tener en casa un sistema de sonido compatible con Dolby Atmos

XatakaHome.com, Paco Rodríguez, 28.09.2019. Hace solo unos días que anunciábamos la llegada el competitivo mercado de los servicios de música en streaming de Amazon Music HD, la nueva apuesta del gigante de las compras online que prometía audio sin pérdidas de 24 bits y en hasta 192 kHz.

Una nueva experiencia en audio la que promete Amazon Music
Pero parece que Amazon no va a quedarse solo en el sonido estéreo clásico, sino que va a ser el primer servicio en soportar el formato Dolby Atmos Music para ofrecer música con sonido envolvente multicanal basado en objetos de alta calidad.

La idea parece sorprendente, principalmente porque apenas hay contenidos disponibles en Dolby Atmos Music, un estándar que se anunció ya hace varios años y que ha logrado sumar cerca de 50 títulos, la mayoría poco conocidos. Además, obliga al usuario a tener en casa un sistema de sonido compatible con Dolby Atmos para poder disfrutar de los temas, algo al alcance de muy pocos.

Sí, es cierto que cada vez hay más equipos que prometen ser compatibles con Dolby Atmos (por ejemplo barras de sonido, televisores o incluso teléfonos), pero esto no implica que la calidad que puedan ofrecer esté a la altura de la experiencia Atmos de un conjunto con sus altavoces extra situados en el techo.


La respuesta de Amazon va en la linea de ofrecer su nuevo altavoz inteligente Echo Studio, compatible con Dolby Atmos y 360 Reality Audio de Sony, pero no deja de ser un equipo compacto con todos los drivers situados en su interior y que sin duda no podrá extraer el verdadero potencial del formato.


Pilar García Muñiz: "Soy una radioadicta"

$
0
0
La periodista, exTVE, cumple su primer mes en "Herrera en Cope"

"Tenía la espinita de la radio"

  • "Trabajar junto a Carlos Herrera es una auténtica lección"
  • "Afortunadamente el EGM no es diario y no tienes la misma presión que en televisión"

ElCorreo.com, Julián Alía, Madrid, 28.09.2019 (Extracto). Pilar García Muñiz (Madrid, 1974) cambió la tele por la radio para volver «a la batalla», a la actualidad del día a día. Tras veinte años en TVE, la periodista decidió dejar la casa, donde estaba presentando 'Informe semanal', para acompañar a partir de este mes de septiembre a Carlos Herrera en COPE.

Pilar García Muñiz junto a Carlos Herrera (Fotografía Cope.es)
- ¿Cómo ha sido el debut en la radio?

- Muy bien, y tengo que decir que hacerlo junto a Carlos Herrera es muy fácil, porque te lleva de la mano. Da gusto trabajar con él, lo bien que me ha recibido, y también verle trabajar cada día. Es una auténtica lección.
"Herrera no se puede retirar. Yo creo que a él le gusta recrearse en eso, es muy irónico, tiene mucha retranca, pero yo creo que hay Carlos Herrera para rato, afortunadamente"
- ¿Por qué este cambio?

- Estaba en 'Informe semanal', me llamaron de COPE, y me propusieron pasarme a la radio. Fue algo que me pensé mucho, y se lo curraron, porque cuesta mucho también dejar atrás veinte años en TVE, que ha sido mi casa y donde he aprendido el oficio. Pero la espinita de la radio siempre la he tenido ahí. Yo estudié Periodismo porque quería hacer radio y deportes. Entonces siempre he tenido ahí ese gusanillo, y pensé: ¿Por qué no? Quizás es el momento de la radio. Además, es una apuesta casi segura incorporarme a un equipo tan potente como el de COPE y con un maestro de las ondas como es Carlos Herrera.

- ¿Era una oyente habitual?

- Sí. No solamente estoy disfrutándola ahora, la radio me ha acompañado siempre todo el día, desde que me levanto hasta que me acuesto. Soy totalmente una radioadicta. No sé la cantidad de pilas que habré gastado con la radio y el pinganillo.

- ¿Impone trabajar al lado de Carlos Herrera?
"Me divierte el descaro que tiene Carlos Herrera ante el micrófono, y esa maestría natural para pasar de lo elegante a lo casi escatológico"

- Estaba harta de escucharle, pero no lo conocía personalmente. Y el primer encuentro que tuve con él. impone. Es Carlos Herrera. Estamos hablando del comunicador mejor valorado de la radio en España. Pero es tan fácil todo con él, es tan cariñoso, tan generoso. Da gusto estar a su lado. A mí me divierte muchísimo el descaro que tiene ante el micrófono. Se atreve a decir cosas que todos pensamos y jamás diríamos, y ya no me refiero al contexto político, sino a esa maestría que tiene para pasar de lo elegante a lo casi escatológico. Al principio me imponía asumir este reto, pero la vedad es que estoy encantada y me lo están poniendo muy fácil.

- En noviembre va a vivir su primer EGM. ¿Está nerviosa?

- Pues como estoy acostumbrada al día a día de la tele, no me asusta. Porque el que diga que no mira la audiencia miente, estoy relajada. Afortunadamente el EGM no es diario y no tienes esa presión. Veremos a ver cuando llegue noviembre y a ver qué dicen los datos.

- Carlos Herrera bromeaba con su retirada. ¿La ve posible?

- No, no, que no bromee con eso. Yo he venido aquí a estar muchos años a su lado y a aprender de él. Vamos, como se retire. No sé lo que le corto. No se puede retirar. Yo creo que a él le gusta recrearse en eso, es muy irónico, tiene mucho sentido del humor y mucha retranca, pero yo creo que hay Carlos Herrera para rato, afortunadamente.

Avance: Agustín Bravo, “Me parece que todavía me tengo que pellizcar”

$
0
0
El presentador ha recuperado el género del concurso en la radio, con un espacio diario en Cope Andalucía 

“Creo que el concurso es volver a una radio que echo de menos” 

Allá por los años 80, un joven de Almaraz (Cáceres), de signo zodiacal piscis, muy dispuesto, llegó a las puertas de Radio España, en la calle Manuel Silvela, de Madrid, para hacer radiofórmula. Le fichó el histórico Raúl Marchant. Era alto, apuesto, y con una voz profunda, personal, con personalidad. Su primer destino fue ‘Top 40’. Y allí se enamoró del micrófono. El tiempo avanzó, y con él, cambió de destino, dentro de la misma casa. Intercambió un estudio por otro: dejó atrás la radiofórmula y pasó a la convencional (“entonces era la Onda Media”) para hacer informativos en el decano de la radio española, “Radio Hora”, inventada por “mi querido” Enrique Dausá. Allí conoció a muchos compañeros, hoy consagrados, como Roberto Arce o JJ. Santos. “Es que Radio España era un crisol de gente”. Y de pronto la televisión se le cruzó en el camino: “hice un casting para el programa ‘Por la mañana’, que presentaba Jesús Hermida, en TVE, y tuve la suerte de que me seleccionaron”, me reconoce. Su nombre era Agustín Bravo, un piscis prototipo, “tranquilo, paciente, cariñoso y amable”, que inició hace unos pocos años el camino de regreso de la televisión a la radio. “Para mí son dos amores, uno es el auténtico, el de toda la vida, el que te conoces del barrio, de pequeño, que es la radio; y la tele que es un amor un tanto más caprichoso por parte de ella, te lleva, te seduce, te abandona, te oculta”. Siguiendo sus palabras, podríamos decir que Agustín Bravo ha vuelto con su primer amor. “Yo soy tremendamente feliz en la radio. Nunca pensé que llegaría a sustituir a Carlos (Herrera)”. Este cacereño que ha trabajado en casi todas las televisiones de España, y que se llevó la Antena de Oro, en 2001, por su trabajo en Canal Sur, es un optimista compulsivo, que contagia bonhomía por donde pasa. Siempre tiene una sonrisa y un piropo para quienes se cruza por los pasillos de Cope. Sus compañeros le aprecian, porque se hace querer. Igual que en la antena.

Agustín Bravo en Cope Madrid, durante el programa de fin de año que realizó en 2018, para toda la cadena (Fotografía Cope.es)
-Este pasado verano, Agustín, ha sido el segundo que has sustituido a Carlos Herrera, al frente de “Herrera en Cope”. ¿Cómo te has visto?

-Ante todo, responsabilizado, Gorka. No lo había ni soñado que podría llegar a ocupar esta silla. Me parece que todavía me tengo que pellizcar. Yo que era seguidor de Carlos, antes de conocerle; después de conocerle y ahora que somos compañeros de emisora, ha sido una experiencia fabulosa. No sé si me da un ataque de responsabilidad tremendo, pero todavía me digo: ¡vaya atrevimiento!
“No es que haya que recuperar el género, porque no se ha ido del todo, pero sí tal vez, haya que darle más protagonismo

-Después de tantos años en la televisión, que tiene un lenguaje, y unos códigos muy diferentes, ¿te has sentido cómodo?

-Sí, me he sentido bien, cómodo, porque he tirado de naturalidad, que es la enseñanza que yo recibo de Carlos (Herrera). Bueno, Carlos es Carlos. Pero el que se ponga delante de un micrófono tiene que ser como es.

-¿Cuándo terminabas el programa te pegaba un subidón de adrenalina?

-Totalmente, Gorka. Eso es que definitivamente me lo pasaba bien.

-¿Por qué le llamabas al programa “EAH”, como la popular interjección andaluza?

-Pues porque consideraba que mi labor era ésa, Gorka: ‘EAH’, o sea, “esperando a Herrera”.

-¡Que podía aparecer en cualquier momento, desde el polígono más inesperado!

-Es que no pretendía otra cosa que pasar el tiempo con los oyentes de la mejor forma posible, y en esto ha sido fundamental contar con los colaboradores y compañeros de Carlos, porque al fin y al cabo estás dentro del equipo de “Herrera en Cope”. 

ESTE MARTES, 1 DE OCTUBRE, ENTREVISTA AL PERIODISTA AGUSTÍN BRAVO: “ME PARECE QUE TODAVÍA ME TENGO QUE PELLIZCAR”. “CREO QUE EL CONCURSO ES VOLVER A UNA RADIO QUE ECHO DE MENOS”

Agustín Bravo: “Me parece que todavía me tengo que pellizcar”

$
0
0
El presentador ha recuperado el género del concurso en la radio, con un espacio diario en Cope Andalucía 

“Creo que el concurso es volver a una radio que echo de menos” 

Allá por los años 80, un joven de Almaraz (Cáceres), de signo zodiacal piscis, muy dispuesto, llegó a las puertas de Radio España, en la calle Manuel Silvela, de Madrid, para hacer radiofórmula. Le fichó el histórico Raúl Marchant. Era alto, apuesto, y con una voz profunda, personal, con personalidad. Su primer destino fue ‘Top 40’. Y allí se enamoró del micrófono. El tiempo avanzó, y con él, cambió de destino, dentro de la misma casa. Intercambió un estudio por otro: dejó atrás la radiofórmula y pasó a la convencional (“entonces era la Onda Media”) para hacer informativos en el decano de la radio española, “Radio Hora”, inventada por “mi querido”Enrique Dausá. Allí conoció a muchos compañeros, hoy consagrados, como Roberto Arce o JJ. Santos. “Es que Radio España era un crisol de gente”. Y de pronto la televisión se le cruzó en el camino: “hice un casting para el programa ‘Por la mañana’, que presentaba Jesús Hermida, en TVE, y tuve la suerte de que me seleccionaron”, me reconoce. Su nombre era Agustín Bravo, un piscis prototipo, “tranquilo, paciente, cariñoso y amable”, que inició hace unos pocos años el camino de regreso de la televisión a la radio. “Para mí son dos amores, uno es el auténtico, el de toda la vida, el que te conoces del barrio, de pequeño, que es la radio; y la tele que es un amor un tanto más caprichoso por parte de ella, te lleva, te seduce, te abandona, te oculta”. Siguiendo sus palabras, podríamos decir que Agustín Bravo ha vuelto con su primer amor. “Yo soy tremendamente feliz en la radio. Nunca pensé que llegaría a sustituir a Carlos (Herrera)”. Este cacereño que ha trabajado en casi todas las televisiones de España, y que se llevó la Antena de Oro, en 2001, por su trabajo en Canal Sur, es un optimista compulsivo, que contagia bonhomía por donde pasa. Siempre tiene una sonrisa y un piropo para quienes se cruza por los pasillos de Cope. Sus compañeros le aprecian, porque se hace querer. Igual que en la antena.
 
Agustín Bravo en Cope Madrid, durante el programa de fin de año que realizó en 2018, para toda la cadena (Fotografía Cope.es)
-Este pasado verano, Agustín, ha sido el segundo que has sustituido a Carlos Herrera, al frente de “Herrera en Cope”. ¿Cómo te has visto?

-Ante todo, responsabilizado, Gorka. No lo había ni soñado que podría llegar a ocupar esta silla. Me parece que todavía me tengo que pellizcar. Yo que era seguidor de Carlos, antes de conocerle; después de conocerle y ahora que somos compañeros de emisora, ha sido una experiencia fabulosa. No sé si me da un ataque de responsabilidad tremendo, pero todavía me digo: ¡vaya atrevimiento!
“No es que haya que recuperar el género, porque no se ha ido del todo, pero sí tal vez, haya que darle más protagonismo

-Después de tantos años en la televisión, que tiene un lenguaje, y unos códigos muy diferentes, ¿te has sentido cómodo?

-Sí, me he sentido bien, cómodo, porque he tirado de naturalidad, que es la enseñanza que yo recibo de Carlos (Herrera). Bueno, Carlos es Carlos. Pero el que se ponga delante de un micrófono tiene que ser como es.

-¿Cuándo terminabas el programa te pegaba un subidón de adrenalina?

-Totalmente, Gorka. Eso es que definitivamente me lo pasaba bien.

-¿Por qué le llamabas al programa “EAH”, como la popular interjección andaluza?

-Pues porque consideraba que mi labor era ésa, Gorka: ‘EAH’, o sea, “esperando a Herrera”.

-¡Que podía aparecer en cualquier momento, desde el polígono más inesperado!

-Es que no pretendía otra cosa que pasar el tiempo con los oyentes de la mejor forma posible, y en esto ha sido fundamental contar con los colaboradores y compañeros de Carlos, porque al fin y al cabo estás dentro del equipo de “Herrera en Cope”.  
 
Agustín Bravo con el maestro Herrera, a quien ha sustituido en "Herrera en Cope" los dos últimos veranos, 2018 y 2019 (Fotografía Archivo Personal Agustín Bravo)
-¿Y cómo crees que te han percibido los oyentes?

-Bueno, aparte de algunas opiniones críticas, que de todo hay; la verdad es que me llevo por segundo año muy buenas sensaciones. Insisto en que no he pretendido más que hacérselo pasar bien al oyente, y eso creo que se nota. Ha sido un sueño para mí, de verdad.
“En la Radio España que conocí en los 80, la radio se hacía de pie y cara al público, desde un teatro”

-El pasado 16 de septiembre, el director regional de Cope Andalucía, Adolfo Arjona, te encargó poner en marcha un concurso en la radio, recuperar uno de los géneros que sin duda la radio hizo muy grande de los 50 a los 70, fundamentalmente. Pero puesto al día, claro.  

-Sí, se titula “Tablero”, y va de lunes a viernes, de 12:20 a 12:30. Son diez minutos en cadena regional, desde la emisora de Sevilla, en los que juego con los oyentes a través de un clásico: el teléfono.

-¿En qué consiste?

-Pues es muy sencillo, es un tablero, como su propio nombre indica, que tiene cien casillas y los oyentes juegan conmigo eligiendo una de ellas. Y te puede tocar un premio directo, una eliminación, un seguir concursando, una pregunta o un número de una serie de cinco que te da derecho a obtener el premio gordo…

-…que es…

-Pues un viaje de un fin de semana a Tenerife con todos los gastos pagados, para dos personas.
 
Agustín Bravo, en una fotografía de Fernando Roi (Hearst), para esta entrevista de Rosa Villacastín para 'Diez Minutos'
-¿Y la respuesta del público?

-Pues fíjate, te cuento: el primer día tenía preparada la opción B, que intentaba cubrir la posible falta de llamadas, en la que iba a explicar la dinámica del concurso, hablar de los patrocinadores -que son los que mantienen la radio, con esta ‘mala salud de hierro’ que tiene-, y resulta que las llamadas no pararon. Una tras otra. La centralita se colapsó. Creo que, de alguna forma, es volver a una radio que echo de menos. Yo no tuve la suerte de escuchar a los clásicos, a Bobby Deglané o a Joaquín Prat, al frente de sus concursos. En la actualidad, Pepe Domingo Castaño, cómo hace las menciones, cómo vende la publicidad… No es que haya que recuperar el género, porque no se ha ido del todo, pero sí tal vez, haya que darle más protagonismo.
“El que se ponga delante de unmicrófonotiene que ser como es

-Y cómo te has sentido recuperando un viejo género radiofónico, como es el del concurso, que yo creo que la radio no ha perdido nunca, aunque siempre como sección de diferentes programas, no, tal vez, con la entidad de un programa propio, aunque solo sea de diez minutos, como es tu caso.

-Pues tengo que confesarte algo: yo he hecho el programa de pie. Me he puesto los auriculares, he subido la jirafa del micrófono, me lo he puesto a mi altura, y me he movido como si estuviera en un plató de televisión. Yo recordaba cómo en aquella Radio España que conocí en los 80, la radio se hacía cara al público, desde un teatro, ¡y de pie!

-¿Cómo se llega a ser un buen comunicador?

-Yo creo que comunicar tiene que ver mucho con el movimiento, con abrir los brazos, con sonreír, con expresarte a través del cuerpo. Yo soy comunicador desde hace cuarenta años, me apasiona lo que hago, bien sea radio o televisión, las diferencio, obviamente, pero biológicamente estoy igual en una que otra.
 
Un momento de Agustín Bravo al frente del programa (Fotografía Cope.es)
-Has hecho este verano “Herrera en Cope”, en cadena; pero ahora estás, con el concurso en cadena regional para Andalucía, y con el programa local en Cope Sevilla. ¿Cambia algo tu forma de comunicar según el ámbito o la cobertura geográfica?

-Para mí es exactamente lo mismo, es igual de gratificante. Puede cambiar que en cadena te conviertas en una pieza del engranaje de una máquina más compleja, donde los temas son más amplios, por decirlo de alguna forma; mientras que en local me lo como y me lo guiso yo, por esta parte tengo más autonomía, aunque también la tengo en cadena, nunca me han puesto ningún tipo de limitaciones. Y en regional, desde el año pasado, donde ya hacía “Bravo por Andalucía”, y ahora “Tablero”, lo mismo, me da tiempo para incluir los personajes y los temas que creo que debo introducir.

-¿Dónde está tu nivel de exigencia, como profesional?

-Siempre que comunico, sea en radio o en televisión, intento contentarme a mí mismo, y la verdad es que soy muy autoexigente.

-Ha sido un placer charlar contigo, Agustín.

-Te sigo leyendo, Gorka. Gracias a ti!

Mientras que Madrid cierra su emisora, Donostia anuncia el nacimiento de DK Irratia

$
0
0
El ayuntamiento de San Sebastián decide renovar y potenciar su emisora municipal ampliando su proyecto 

El ayuntamiento suspende de empleo, que no de sueldo, al personal de M21 

  • La emisora municipal de Madrid deja de emitir por FM y online y de grabar programas 
  • La indefinición del proyecto y la improvisación notas más destacadas en el futuro de la emisora municipal madrileña 

Gorka Zumeta, 30 de septiembre de 2019. La realidad que vivimos en estas últimas horas, en torno a las radios municipales, llama la atención por paradójica y contradictoria. Mientras que la emisora madrileña pasa por sus peores momentos, fruto de los vaivenes políticos, en San Sebastián su ayuntamiento (PNV-PSOE) ha decidido renovar y potenciar su emisora municipal relanzándola a partir del próximo 14 de octubre, en que se hará oficial en un desayuno informativo, con presencia del alcalde de la ciudad, Eneko Goia, y del máximo responsable de Donostia Kultura (el organismo municipal que aglutina toda la actividad cultural de la ciudad, y del que depende la emisora), Jaime Otamendi.

Trabajadores y colaboradores de M21 con Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo, que actuaron de padrinos de la emisora municipal de Madrid (Fotografía M21)
Mientras, en Madrid, el alcalde José Luis Martínez-Almeida (PP) ha confirmado su amenaza de cerrar lo que él llama, despectivamente, “Radio Carmena”. Lo anunció en precampaña electoral y ahora se ha confirmado, aunque las formas resultan poco edificantes. Este lunes 30 de septiembre “han cesado las emisiones por su poste de FM y se ha prohibido expresamente grabar nuevos programas”, nos señalan fuentes consultadas cercanas a la emisora. El personal, por tanto, se encuentra, de facto, suspendido de empleo, aunque no de sueldo, puesto que sus contratos siguen vigentes, hasta que el Ayuntamiento decida algo en este sentido.
Por un lado, los oyentes de M21 se han quedado sin emisiones (tanto en FM como en online) y, por el otro, los trabajadores están a la espera de que el proyecto se aclare.“Dicen que quieren hacer una ‘plataforma de podcast’ pero nadie sabe nada”

Una de las iniciativas más aplaudidas en todos los foros, especialmente los pertenecientes al sector educativo, fue el “Radiobús”, del que informó ampliamente esta web en su día. M21 acondicionó un autobús de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) como un estudio de radio, cuyo equipamiento instaló la empresa ASPA, y recorría con él los colegios de Madrid que solicitaran su visita. "La experiencia fue fantástica desde todos los puntos de vista, y en todos los centros participantes se elogiaba la idea y su desarrollo". La radio, una vez más, demostraba que podía convertirse en una excelente herramienta para fomentar el pensamiento crítico de los niños y jóvenes, aparte de servir de entrenamiento ideal de sus habilidades de comunicación, y socialización, al trabajar en equipo. “Es alucinante porque había lista de espera con el autobús”, denuncian las fuentes consultadas.

Ahora, por tanto, los oyentes de M21 se han quedado sin emisiones (tanto en FM como en online) por un lado y, por el otro, los trabajadores están a la espera de que el proyecto se aclare.  “Dicen que quieren hacer una ‘plataforma de podcast’ pero nadie sabe nada”, apuntan nuestras fuentes. Se palpa la indefinición del proyecto y la improvisación promovida desde el nuevo ayuntamiento presidido ahora por un alcalde del Partido Popular, partido que oficializó la puesta en marcha de la emisora municipal a principios de los años 90, entonces con José María Álvarez del Manzano como alcalde, llamándola ‘Onda Imefe’.

En lugar de valorar el trabajo hecho hasta ahora, su repercusión, sus iniciativas, estudiar la situación económica de M21 y sus implicaciones con el sector formativo (funcionaba como emisora-Escuela facilitando el trabajo a estudiantes de periodismo y comunicación que deseaban hacer sus prácticas, así como con parados de larga duración), en lugar de analizar la nómina de trabajadores y la oportunidad de su contratación, en lugar, en cualquier caso, de bajar a los detalles y estudiar la viabilidad de M21, desde dentro, y no desde fuera, desde la inevitable pelea política que protagonizan los políticos habitualmente, el ayuntamiento, en manos del Partido Popular y Ciudadanos, ha decidido suspender la emisora hasta nueva orden. Si criticaban el “despilfarro” de la emisora municipal auspiciada por Manuela Carmena, la anterior alcaldesa, haber investigado la realidad de los hechos denunciados.

Control central y locutorio de Casares Irratia, que el Ayuntamiento de Donostia San Sebastián relanzará como DK Irratia, coincidiendo con el cierre de M21 (Fotografía Casares Irratia)
El diario ABC, en su edición del 30 de septiembre, publica la noticia de que “La radio municipal de Carmena estuvo tres años en antena sin licencia”. Es posible que esta circunstancia apuntada sucediera así, pero también es cierto que todos los ayuntamientos tienen derecho, recogido por Ley, de poseer una emisora de FM, derecho que ejercitó Juan Barranco (PSOE) como alcalde, al igual que el mencionado Álvarez del Manzano. Esa misma información anuncia que “la emisora se reformulará como plataforma para prácticas de estudiantes”.Nada saben, de momento, los trabajadores sobre esta reconversión anunciada, que aún carece de desarrollo.


Algunas cifras de M21 en estos tres años:

Uno de los estudios de M21
M21 se autodefine como una ‘emisora escuela’. Y sus cifras más destacadas son:

-Más de 160 estudiantes en prácticas de comunicación audiovisual, periodismo y técnicos de sonido, en convenio con todas las universidades públicas, el CEU y la Universidad Europea, y escuelas de sonido públicas y privadas.

-100 personas desempleadas de larga duración han trabajado en M21mediante PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL, como periodistas y técnicos de sonido.

-Más de 100 alumnos de los cursos de los cursos de radio de la Agencia para el Empleo sobre SOBRE PODCAST, LOCUCIÓN Y TÉCNICA DE SONIDO, han hecho sus prácticas en M21.

-Los programas educativos de M21 llevan el Radio Bus EMT de la emisora a los colegios e institutos de Madrid. Más de 3.000 estudiantes beneficiados.


En "La Ventana de Madrid", de este lunes 30 de septiembre, el director Javier Casal le preguntó sobre el cierre de M21 a la presidenta del la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso (PP) y ésta volvió a repetir que se trataba de una emisora puesta al servicio de Manuela Carmena, siguiendo el argumentario del PP. Y el diálogo continuó:

-Javier Casal: ¿Pero la han escuchado ustedes, porque no había política?
-Isabel Ayuso: Pero los invitados que acudían a la emisora pertenecían al entorno político de la alcaldesa.

Entre más de 800 grupos musicales que visitaron la emisora municipal en estos tres años de vida, figuraron: nombres como los de Vetusta Morla, Miguel Ríos, Christina Rosenvinge, Nacho Vegas, Ara Malikian, Martirio, Nacha Pop, Mikel Erentxun, Morgan, Coti, Maldita Nerea o Zenet. Y del mundo cultural Sánchez Dragó, José Coronado, Josep María Flotats, Isabel Muñoz, Manuel Vilas, Joaquín Reyes, Julio Medem, Fernando Colomo, Alberto Conejero, Nacho Vigalondo o Najwa Nimri, entre otros. Al parecer, la presidenta decide quién puede y quién no intervenir ante los micrófonos de M21 en función de su simpatías ideológicas o etiquetado político.

Dos estudiantes de periodismo haciendo prácticas en Casares Irratia, la emisora municipal (Fotografía Casares Irratia)
En San Sebastián, al igual que en Madrid, ya existía desde hace varios años una emisora municipal, que emitía a través de la frecuencia modulada, y por streaming, Casares Irratia, que servía de altavoz a diversos colectivos sociales que utilizaban sus micrófonos para difundir libremente sus opiniones. Asimismo, la emisora facilitaba el trabajo a estudiantes de periodismo y de radio de la ciudad que deseaban hacer sus prácticas en ella. Era una emisora de barrio puesta al servicio directo de los vecinos. Ahora, tras un período de reflexión y análisis, Casares Irratia se va a convertir, a partir del 14 de octubre próximo, en DK Irratia (Donosti Kultura Irratia), reforzando su programación y haciéndola más urbanita y menos de barrio, pero sin perder las esencias que la integraron con tanto acierto en el barrio de Altza en Donostia.

Mientras una emisora municipal -Casares Irratia- se potencia, y se amplía su programación, eminentemente cultural; otra -M21- cierra por mandato expreso de la alcaldía, sin más miramientos, ni procesos de auditoría internos. 

Spotify presenta sus novedades en Podcast Days

$
0
0
La plataforma es uno de los patrocinadores de las Jornadas dedicadas al Podcast de MadridPod que se desarrollan esta semana

20 horas intensivas sobre podcast en Madrid

  • Podcasters, oyentes e industria se reúnen, los días 4 y 5 de octubre en los Teatros Luchana de Madrid, en el evento más potente a nivel nacional dedicado al podcasting
  • Álex Fidalgo entrevistará el sábado en su podcast "Lo Que Tú Digas", al periodista José María García

Por segundo año consecutivo, Madrid será la sede de unas jornadas nacionales dedicadas al podcast que, durante dos días, reunirán en un mismo espacio a productores, oyentes, periodistas, universidad y empresas que apuestan por este nuevo formato.

El cartel oficial del evento, en su segunda edición
En los diferentes espacios del teatro se desarrollarán de forma simultánea mesas redondas, presentaciones, workshops y podcast en directo. Como si de un festival de música se tratara, los asistentes van a poder elegir la actividad que les interese en cada uno de los escenarios. Un formato ágil y novedoso, que contará con expertos del sector –nacionales e internacionales–  para analizar los principales retos, presentar casos de éxito y descubrir las novedades más importantes.

Algunas de las principales plataformas a las que recurrimos para alojar y escuchar podcast –como Spotify, iVoox, Podigee o Cuonda– presentarán sus novedades en el marco de las jornadas, y ofrecerán talleres prácticos a los podcasters españoles.

Es el caso de Spotify, que de la mano de Federica Tremolada, una de sus directoras generales, el viernes presentará las novedades de la plataforma relativas al podcast en una conferencia titulada “El futuro del audio es infinito”. Y durante la jornada del sábado, impartirán un taller para podcasters, “Un nuevo mundo de oyentes”, con Irene Vega.  

Federica Tremolada, Spotify
El equipo de Cuonda Boxkampf se encargará de impartir otro de los talleres del evento, sobre “Cómo llevar un reportaje periodístico a podcast”, de la mano de Pablo Romero, periodista en Publico.es; Pablo Juanarena, periodista en Radio Marca; José Ignacio Pérez, periodista deportivo en Marca; y Arturo Lezcano, periodista detrás de los podcast 'Olafo' y 'En el Corredor de la muerte' (Podium).

Los talleres dedicados a la locución y a la ficción sonora serán impartidos por la Escuela de Locución de Luisa Ezquerra y Teo Rodríguez respectivamente; mientras que Epidemic Sound se encargará de un interesante workshop sobre los derechos musicales en los podcast, copyright y tipos de licencia, un tema que genera muchas dudas entre los podcaster amateur.


EN DIRECTO

Los asistentes a los Podcast Days podrán ver como se hacen en directo espacios tan conocidos como 'La Escóbula de la brújula', con Fran Izuzquiza, Jesús Callejo, Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales y David Sentinella; 'Los teloneros' con Quequé, Ana Media y Miguel Martín o Decodeme Podcast. Álex Fidalgo grabará su podcast 'Lo que tú digas', el sábado 5 a las 13:00 horas, con el periodista José María García como invitado. 

El equipo de 'La Escóbula', junto al escritor Javier Sierra
La cristalera de los teatros estará dedicada íntegramente a los directos, que podrán observarse incluso desde la calle, con los podcast de Fuera de Series, Va por nosotras, 'La vida Biloba', 'Promopodcast', 'Frikipills Radio' y 'La Hora Friki'.


EL PODCAST AL SERVICIO DEL PERIODISMO Y LA PUBLICIDAD

Periodistas y medios de comunicación tendrán su papel en los Podcast Days 2019. Roberto Castañares, director de EFE Radio; Raquel Ejerique, redactora jefe de Investigación en eldiario.esDiego Moreno, coordinador multimedia del periódico ABC y Núria Jar, codirectora de los podcast de la Revista 5W explicarán cómo se está introduciendo este formato en sus medios de comunicación. Mientras que Raquel Martín-Alonso de RNE y Ana Segura Anaya de Aragón radio, presentarán los podcast nativos que están produciendo para la radio tradicional.

Silvia Viñas, productora ejecutiva de nuevos podcast en Radio Ambulante; Melvin Rivera, director de Vía Podcast y Mateusz Sojka, CEO de Podigee, debatirán sobre la globalización del podcast.

Una imagen de parte del equipo organizador de la edición pasada, 2018 (Fotografía MadPod)
Además, dedicamos una mesa al branded podcast, cada vez más presente en las estrategias de comunicación de todo tipo de empresas. Una tendencia que ha abierto un importante nicho de mercado en nuestro país, y sobre la que hablarán Eduardo Basarte Acín, director de Secuoya Nexus; Franc Carreras, profesor asociado ESADE; Fernando Morales, editor jefe de BBVA.com; y Telmo Pagalday Vergara, content expert de Seagram’s.


LA IRRUPCIÓN DEL PODCAST EN LAS INSTITUCIONES

Instituciones y asociaciones de diversos ámbitos han encontrado en el podcast un aliado para que sus mensajes lleguen. La Fundación Telefónica, la Fundación BBVA y la Fundación Juan March compartirán con los asistentes sus exitosos modelos de comunicación, y el papel que desempeña en ellos el formato en audio.

En las mesas redondas “Del diván al micrófono: psicología y podcast” y “Redes y Comunidades” también se analizarán casos prácticos de cómo usar el podcast para compartir otras realidades. Molo Cebrián, de 'Entiende tu mente'; Elena Montero, 'Al hilo de la mente'; María Santonja,presidenta de Alipod, Emilio Cano “Emilcar, director de la red Emilcar FM o PJ Cleaner, administrador de El Chiringuito Podcastero, serán algunos de los ponentes que participen en ellas.


Mesa dedicada al podcast en la universidad

Los participantes
El viernes a las 13:00 horas, el editor de esta web, Gorka Zumeta, moderará una charla en torno a la salud del podcast en las Facultades de Comunicación, que contará con la participación de los catedráticos Luis Miguel Pedrero, recién llegado a la Universidad Nebrija, en su sede de Madrid, procedente de la Universidad Pontificia de Salamanca, para encargarse del área de investigación y José María Legorburu, Decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad San Pablo, CEU, de Madrid. 



NOVEDADES

Este año, la plataforma de podcast en español iVoox hará entrega de sus Premios anuales de la Audiencia en el marco de los Podcast Days. Se premiarán, entre otros, los podcast más votados en las categorías de Actualidad, Bienestar, Ciencia y cultura, Deportes, Empresa y tecnología, Historia o Música. La ceremonia de entrega tendrá lugar el sábado 5 de octubre, por la tarde, en la Sala 2 de los Teatros.

Álex Fidalgo (derecha) grabando su podcast "Lo que tú digas", junto a Santiago Camacho, en la edición del año pasado
Durante la gala, presentada por Pepe Capelán y María Santonja, también harán entrega de sus galardones la Asociación de Escuchas de Podcasting ASESPOD y la Asociación madrileña de Podcasting MadPod.

En esta edición, además, sacamos la ficción sonora a la calle de la mano de Audiodrama Colectivo. La compañía de radioteatro de Federico Volpini, que será la encargada de abrir la gala de premios, también ha preparado para la ocasión una serie de representaciones sonoras que tendrán lugar durante la jornada del sábado. 


Los Podcast Days están organizados por la Asociación madrileña de Podcasting (MadPod) en colaboración con la Fundación Telefónica. En la edición de 2018, estas jornadas contaron con más de 450 asistentes y tuvieron un amplio seguimiento a través de redes sociales. Y este año, esperamos volver a colgar el cartel de sold out. Empresas y plataformas vinculadas al sector, como Spotify, Spreaker, Podigee, Ivoox, Olympus o Cuonda, patrocinarán algunas de las charlas del evento. 

Avance: Las cadenas de radio, ante todo empresas

$
0
0
El editor reflexiona entre la dualidad de intereses de una empresa de comunicación: ¿el negocio, la influencia ideológica o el servicio público?

Prisa Radio es la única cadena de radio privada dirigida por periodistas

  • RNE, la pública, también está dirigida por una periodista, Paloma Zuriaga

El actual panorama radiofónico va a cambiar. Ya lo está haciendo. Pero va a cambiar mucho más. Hasta ahora, en el modelo tradicional, los periodistas necesitaban de un gran grupo de comunicación o de un empresario local -el volumen es indiferente en esta reflexión- para difundir sus mensajes. Una persona física, sin estructuras, sin sedimento económico y financiero, era imposible hasta ahora que pudiera llegar al público con sus mensajes. Y, sin embargo, ahora, no solo es posible, sino que el camino está abierto para seguirlo, y crecer por esta senda. El ejemplo prototípico es el periodista Fernando Berlín, que abrió la brecha digital en España con la primera emisora online con “Radiocable”, nada menos que en el año 1997, ya ha superado ampliamente los 20 años de existencia. Berlín inició sus emisiones en pijama, desde el garaje de su casa. Inimaginable a mediados del siglo pasado.

Los números, los resultados económicos, las cifras, marcan la supervivencia de una empresa, todo lo demás es secundario (Fotografía Gorka Zumeta)
Fernando Berlín es, sin duda, una excepción, como también lo es otro periodista Javier Gallego, y su ‘Carne Cruda’. Gallego, despedido de RNE y de la SER que le dio la carta de despido y antes un Ondas, decidió montárselo por su cuenta y ahora son sus oyentes los que financian su “república independiente de la radio”, convencidos de que la independencia se paga. No han surgido más casos como los citados. Pero solo es cuestión de tiempo. Ambos nombres solo se representan a sí mismos. No hay empresas por detrás que les protejan. Carecen de infraestructuras y de padrinos, a pesar de los acuerdos que tienen suscritos con ElDiario.es
Primera conclusiónel objetivo es ganar dinero y por tanto, desde este punto de vista, la radio es una actividad, como cualquier otra, para alcanzar beneficios
En el primer post de esta Temporada 19-20, me planteaba si la postura ideológica que defienden las empresas que están detrás de las cadenas de radio en España responde a un ideario sentido, pensado, interiorizado y coherente, o es un simple reclamo para la audiencia. Hay hechos que avalan una y otra postura. El primer planteamiento que hay que situar en el centro de la mesa de este debate es el negocio. Todas las cadenas tienen unos propietarios-socios (incluso RNE, de la que somos propietarios todos los ciudadanos españoles) ante los que los directivos han de rendir cuentas. La prioridad, en estos casos, es la cuenta de resultados y la de beneficios. Los ingresos, en estos casos, proceden de la inversión publicitaria en el sector de la radio, que está creciendo en los últimos años. El último ejercicio, el 2018, creció un 3,3 por ciento, según InfoadexEn cifras netas, la inversión publicitaria en el sector de la radio el año pasado fue de 481,1 millones de euros. De seguir la tendencia, es posible que este 2019 hablemos de cerca de 500 millones de euros de publicidad en radio.

De esta inversión, los Grupos PrisaCope y Atresmedia se llevan el 88 por ciento, mientras que el 12 por ciento restante se lo reparten el resto de emisoras. No es difícil colegir de esta cifra de Infoadex el interés de estas marcas en seguir manteniendo su porcentaje respecto del monto total de la inversión publicitaria en radio. Primera conclusión: el objetivo es ganar dinero y por tanto, desde este punto de vista, la radio es una actividad, como cualquier otra, para alcanzar beneficios.

Stricto sensu es así: la radio es una industria más. Pero, si descendemos al detalle, el producto que comercializa la radio, además de ser inmaterial, es información, básicamente. A través de las redes sociales estamos asistiendo también a una triste alternativa que difunden otros medios, no desde luego los citados, que consiste en vivir de la desinformación, justo todo lo contrario. Es lo que popularmente se conoce como fake news (noticias falsas), que han existido siempre, pero ahora su difusión es global e inmediata, y por tanto mucho más peligrosa. La información es un producto muy sensible, que requiere un tratamiento especial, cuidadoso y responsable.

ESTE VIERNES, 4 DE OCTUBRE, LAS CADENAS DE RADIO, ANTE TODO EMPRESAS. EL EDITOR REFLEXIONA ENTRE LA DUALIDAD DE INTERESES DE UNA EMPRESA DE COMUNICACIÓN: ¿EL NEGOCIO, LA INFLUENCIA IDEOLÓGICA O EL SERVICIO PÚBLICO? PRISA RADIO ES LA ÚNICA CADENA DE RADIO PRIVADA DIRIGIDA POR PERIODISTAS

María Jesús Güemes deja la SER y ficha por Servimedia

$
0
0
En la Cadena SER la periodista se ocupaba de la información del Gobierno 

Será la nueva Editora de la agencia de noticias

Dircomfidencial.com, Redacción, 2 de octubre de 2019.La agencia de noticias Servimedia ha incorporado a la periodista María Jesús Güemesprocedente de la Cadena SER y con una larga trayectoria profesional en medios de comunicación escritos. A partir de ahora, asume las funciones de editora en este medio de comunicación que está celebrando 30 años de su puesta en marcha en 1989.

María Jesús Güemes, llega a Servimedia
Güemes, nacida en Madrid en 1971, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en la revista ‘Tiempo’, donde pasó por todas las secciones, fue secretaria general de la redacción y empezó a especializarse en la elaboración de reportajes sobre información política.
Durante sus siete años en la Cadena SER, se ha consagrado como una de las mayores especialistas en información política de España

De ahí dio el salto en 2007 al periódico de papel ‘Público’, donde fue la responsable de cubrir todas las actividades a nivel nacional del Partido Popular y de seguir por toda España a Mariano Rajoy, primero como líder de la oposición en varias campañas electorales y después como presidente del Gobierno.

En 2012 fichó por la Cadena SER para asumir la información del Partido Popular y del Gobierno de España. Entre otras muchas tareas, informaba cada viernes de las decisiones y declaraciones del Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa y las comparecencias parlamentarias en el Congreso de los Diputados y en el Senado del presidente Rajoy, con quien viajó durante años por España y por el mundo tanto en campañas electorales como en citas internacionales.

Durante sus siete años en la Cadena SER, se ha consagrado como una de las mayores especialistas en información política de España, aunque en su última etapa junto a la periodista Pepa Bueno también ha destacado por su preocupación por temas sociales y culturales.

Con una dilatada experiencia de más de 15 años centrada en el periodismo político, Güemes es coautora del libro ‘Si yo fuera presidente’, biografía sobre la primera etapa de Mariano Rajoyen la oposición, que publicó en 2008 para la editorial 'Temas de Hoy' junto al periodista Pablo A. Iglesias, actualmente director de Información de Servimedia.

Además, ha sido analista política y colaboradora en programas de Televisión Española como ‘La Mañana’ con Mariló Montero y con María Casado; en ‘La Tarde’ del Canal 24 horas de RTVE; en ‘laSexta Noche’ de Atresmedia; en Telemadrid con Santi Acosta y en 13 Televisión con Alfonso Merlos.


'Alicia en el país de las maravillas', nueva ficción sonora de RNE

$
0
0
El equipo que dirige Benigno Moreno elige para esta ocasión una obra dirigida al público infantil

Lucía Caraballo es la protagonista de la obra, para niños y mayores 

  • Se representará el domingo 13 de octubre a las 18 h en la Casa Encendida de Madrid
  • Se podrá seguir en directo, a través de RTVE.es

    RTVE.es, redacción digital, 3.10.2019. Orugas, gatos, liebres, ranas, loros, lagartijas, ratones, patos, conejos, cartas de la baraja y aristócratas dementes. Alicia, en su viaje por el país de las maravillas, los conocerá a todos e intentará comprender sus peculiares formas de ver la vida. A veces lo conseguirá y otras… intentará que no le corten la cabeza.
     
    La actriz Lucía Caraballo, cuyas iniciales, curiosamente, coinciden con las de Lewis Carroll (Fotografía RNE)
    La enloquecida y psicodélica historia de Alicia, escrita en 1862 por Lewis Carroll y publicada apenas tres años después, ha enamorado desde entonces a generaciones de niños y adultos. Su deslumbrante mundo, su irónico sentido del humor y su magistral manejo del absurdo marcaron un antes y un después en la literatura infantil.

    El equipo de Ficción Sonora de RNE ha adaptado el rico y alambicado universo del país de las maravillas a pleno siglo XXI, alejándolo de los convencionalismos decimonónicos y convirtiendo a Alicia en una niña moderna y resuelta que transita un universo sonoro rico e imaginativo. Y todo ello, sin perder ni un ápice del espíritu de la obra original.

    14 actores, encabezados por la joven Lucía Caraballo ('Estoy vivo'), interpretan a 26 personajes, a cual más peculiar y divertido.

    El equipo que ha participado en este nuevo montaje de Ficción Sonora, de RNE (Fotografía RNE)

    Una ficción para los pequeños de la casa sin olvidar a los adultos

    Alicia correrá en una carrera loca, nadará en un mar de lágrimas, jugará al ajedrez viviente, asistirá a un merienda de locos y será testigo en un juicio absurdo, todo en poco más de una hora dedicada a los más pequeños de la casa (a partir de 6 años) que participarán activamente de la acción y ayudarán a realizar esta ficción radiofónica. Pero Alicia en el país de las maravillas no se olvida del público adulto, que disfrutará con referencias y toques de humor dirigido directamente a él.

    Radio Nacional de España y la Fundación Montemadrid han desbrozado el acceso a la madriguera del señor Conejo para que el domingo 13 de octubre a las 18 horas, disfruten de esta ficción sonora dirigida por Benigno Moreno, realizada por Mayca Aguilera y con guion adaptado por Alfonso Latorre.

    Las cadenas de radio, ante todo empresas

    $
    0
    0
    El editor reflexiona sobre los intereses de una empresa de comunicación: ¿el negocio, la influencia ideológica o el servicio público? 

    Prisa Radio es la única cadena de radio privada dirigida por periodistas 

    • RNE, la pública, también está dirigida por una periodista, Paloma Zuriaga

    El actual panorama radiofónico va a cambiar. Ya lo está haciendo. Pero va a cambiar mucho más. Hasta ahora, en el modelo tradicional, los periodistas necesitaban de un gran grupo de comunicación o de un empresario local -el volumen es indiferente en esta reflexión- para difundir sus mensajes. Una persona física, sin estructuras, sin sedimento económico y financiero, era imposible hasta ahora que pudiera llegar al público con sus mensajes. Y, sin embargo, ahora, no solo es posible, sino que el camino está abierto para seguirlo, y crecer por esta senda. El ejemplo prototípico es el periodista Fernando Berlín, que abrió la brecha digital en España con la primera emisora online con “Radiocable”, nada menos que en el año 1997, ya ha superado ampliamente los 20 años de existencia. Berlín inició sus emisiones en pijama, desde el garaje de su casa. Inimaginable a mediados del siglo pasado.

    Los números, los resultados económicos, las cifras, marcan la supervivencia de una empresa, todo lo demás es secundario (Fotografía Gorka Zumeta)
    Fernando Berlín es, sin duda, una excepción, como también lo es otro periodista Javier Gallego, y su ‘Carne Cruda’. Gallego, despedido de RNE y de la SER que le dio la carta de despido y antes un Ondas, decidió montárselo por su cuenta y ahora son sus oyentes los que financian su “república independiente de la radio”, convencidos de que la independencia se paga. No han surgido más casos como los citados. Pero solo es cuestión de tiempo. Ambos nombres solo se representan a sí mismos. No hay empresas por detrás que les protejan. Carecen de infraestructuras y de padrinos, a pesar de los acuerdos que tienen suscritos con ElDiario.es
    Primera conclusión: el objetivo es ganar dinero y por tanto, desde este punto de vista, la radio es una actividad, como cualquier otra, para alcanzar beneficios
    En el primer post de esta Temporada 19-20, me planteaba si la postura ideológica que defienden las empresas que están detrás de las cadenas de radio en España responde a un ideario sentido, pensado, interiorizado y coherente, o es un simple reclamo para la audiencia. Hay hechos que avalan una y otra postura. El primer planteamiento que hay que situar en el centro de la mesa de este debate es el negocio. Todas las cadenas tienen unos propietarios-socios (incluso RNE, de la que somos propietarios todos los ciudadanos españoles) ante los que los directivos han de rendir cuentas. La prioridad, en estos casos, es la cuenta de resultados y la de beneficios. Los ingresos, en estos casos, proceden de la inversión publicitaria en el sector de la radio, que está creciendo en los últimos años. El último ejercicio, el 2018, creció un 3,3 por ciento, según Infoadex. En cifras netas, la inversión publicitaria en el sector de la radio el año pasado fue de 481,1 millones de euros. De seguir la tendencia, es posible que este 2019 hablemos de cerca de 500 millones de euros de publicidad en radio.

    De esta inversión, los Grupos Prisa, Copey Atresmedia se llevan el 88 por ciento, mientras que el 12 por ciento restante se lo reparten el resto de emisoras. No es difícil colegir de esta cifra de Infoadex el interés de estas marcas en seguir manteniendo su porcentaje respecto del monto total de la inversión publicitaria en radio. Primera conclusión: el objetivo es ganar dinero y por tanto, desde este punto de vista, la radio es una actividad, como cualquier otra, para alcanzar beneficios.

    Stricto sensu es así: la radio es una industria más. Pero, si descendemos al detalle, el producto que comercializa la radio, además de ser inmaterial, es información, básicamente. A través de las redes sociales estamos asistiendo también a una triste alternativa que difunden otros medios, no desde luego los citados, que consiste en vivir de la desinformación, justo todo lo contrario. Es lo que popularmente se conoce como fake news (noticias falsas), que han existido siempre, pero ahora su difusión es global e inmediata, y por tanto mucho más peligrosa. La información es un producto muy sensible, que requiere un tratamiento especial, cuidadoso y responsable.

    Las marcas están conquistando otros espacios en la radio: publicidad estática en los propios estudios, a través de su nuevo equipamiento de video. En la imagen el estudio de Europa FM con el anuncio de una bebida alcohólica al fondo
    En estos tiempos en que la coherencia ideológica ha pasado a cotizar a la baja, donde los políticos, carentes de pudor, afirman una cosa y a las pocas horas su contraria, la verdad es difícil de encontrar, y hay que saber por dónde moverse para alcanzarla. La radio sigue conservando la credibilidad de siempre (superior al 52 por ciento), aunque ha descendido un poco su porcentaje respecto de Europa (59 por ciento).Es su gran patrimonio. A menudo lo he comentado. Pero es preciso repetirlo, para ser conscientes de lo que tenemos, y valorarlo. Estableciendo la correspondiente relación: el negocio de la radio existirá en tanto en cuanto merezca la confianza de sus ‘clientes’. Y los clientes de la radio no son los oyentes, contrariamente a lo que pueden pensar muchos de mis lectores, sino las marcas publicitarias que invierten en el sector. Y los clientes llegan en tanto en cuanto haya (muchos) oyentes.
    ¿Resulta coherente mantener dentro de un mismo Grupo empresarial cabeceras como La Razón, Antena 3, La Sexta u Onda Cero de inspiraciones ideológicas muy diferentes, incluso enfrentadas?
    Ya se ven, a simple vista, las peculiaridades del sector. Es una industria basada en la comercialización de un elemento tan sensible como es la información que consumen los oyentes, pero que pagan los anunciantes. Y la información se consume porque reúne calidad y concentra credibilidad. Cuantos más oyentes atrae un producto, más ingresos publicitarios logra. Pero, la aproximación a esa realidad en la que se basa la información difundida incluye un incuestionable posicionamiento ideológico. Y ahí es donde las empresas se involucran, en la inspiración de su oferta. Su sello. Su marca.

    José María García, rey del deporte durante décadas en las noches deportivas de la radio española, sigue siendo un observador nítido de la realidad. En febrero de este mismo año, junto a un Iñaki Gabilondo sorprendido por la contundencia de la afirmación, declaró en TVE: “Ahora hay un problema en la comunicación: los directivos no tienen ni puta idea de radio". En el fondo, a lo que aludía García era a la necesaria sensibilidad que debía presidir la ‘fabricación de información a través de la radio’. Los actuales directivos priorizaban el negocio frente a la calidad del producto y a la influencia o visibilidad, bienes intangibles imprescindibles también para conseguir el éxito empresarial de un medio de comunicación que se precie. “Ni falta que hace saber de radio”, podrían contestar algunos directivos. ¿Qué es lo que diferencia una cuenta de resultados de cordones para zapatos de una cuenta de explotación de radio?, añadirían, convencidos de su argumentación. Y en el fondo, tienen parte de razón, por cuanto ambos negocios buscan la rentabilidad de sus inversiones.

    Sin embargo, la fabricación de cordones de zapatos carece de las implicaciones y la trascendencia de la industria de la radio. Las mentiras reiteradas pueden desestabilizar un país. Fue lo que ocurrió en Gran Bretaña en la campaña del Brexit. Este peligro no puede provocarlo una fábrica de cordones de zapatos, por mucho que se empeñe. Un medio de comunicación, sí. Pero una radio que utilice reiteradamente la mentira desprestigiará al propio medio, y a la larga perderá audiencia y apoyo publicitario. Los oyentes son exigentes.

    Fernando Berlín interviniendo en el programa "Carne Cruda", de su colega Javier Gallego, en los estudios GoodIt
    ¿Cuál es el profesional que mejor gestiona la información? Está claro, el periodista. ¿Cuántas de las grandes cadenas nacionales están dirigidas por un periodista? En este momento, sólo dos: la cadena SER y RNE. Resulta coherente que esto ocurra, dado el producto de que se trata. Pero de igual manera, ante la Junta General de Accionistas, habrá que dar cuenta de los resultados de explotación y de los beneficios alcanzados. Pero, en el caso de los periodistas, sí existe esa sensibilidad que demandaba García en TVE. La radio pública está dirigida por Paloma Zuriaga, periodista turolense de larga trayectoria en la casa. La SER está dirigida, por segunda vez, como se sabe, por Daniel Gavela, que pidió, para incorporarse de nuevo, que se creara otra dirección general para ocuparse de los temas de gestión. Así fue, Ignacio Soto Pérez, buen conocedor de la trastienda de la casa, asumió este cargo en marzo de 2018. Las prioridades para cada uno de estos directivos son diferentes: para Gavela será la calidad de la programación y el respeto a la verdad; para Soto, la racionalidad de las cuentas y los resultados, está claro. Y en la cúspide otro experto en dirección de empresas, Pedro García Guillén, ejerciendo de árbitro cuando es menester. Y con Augusto Delkáder, otro periodista histórico en la SER, de presidente no ejecutivo. En la cadena amarilla, la líder, el área de contenidos está gestionada por un periodista que conoce la casa, y sabe de radio.
    La industria de la la radio se basa en la comercialización de un elemento tan sensible como es la información que consumen los oyentes, pero que pagan los anunciantes, en función de la audiencia, un círculo cerrado

    En la cúspide de Onda Cero (Atresmedia) y la Cope las circunstancias, y por tanto, las prioridades, son diferentes. En ambos casos son profesionales de la dirección de empresas. Ramón Osorio, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, en la cadena verde, que sucedió a Javier González Ferrari, periodista; y Fernando Giménez Barriocanal en Cope, con un valor en alza dentro del staff, Julián Velasco, director general de las áreas de Programación y Comercial. Su procedencia académica es el mundo de la Publicidad.

    Las sensibilidades son diferentes. La mayor cota de poder de un periodista en la radio privada española la ostenta Daniel Gavela en la SER. No ocurre así en ninguna otra cadena nacional, salvo la pública. Sí en algunas autonómicas. Lógicamente, cada uno de estos responsables citados actuará en consonancia con su formación académica y profesional. ¿Esto garantiza el éxito? De ninguna manera, pero sí que hay un mayor y más exhaustivo conocimiento del producto. Y, si se produce la circunstancia de priorizar las necesidades informativas de un acontecimiento que requiere un despliegue de medios, técnicos y humanos, la directriz de cubrirlo partirá de arriba abajo y no a la inversa, en cuyo caso deberán convencer al máximo responsable de la cadena de la medida y ponderar los gastos asumibles.

    Antes de que alguno de mis perspicaces lectores lo cite, no puede obviarse la figura de Juan Luis Cebrián como presidente ejecutivo de Prisa y su papelón al frente del grupo. No siempre un periodista a cargo de la gestión está a la altura de las circunstancias. De ahí la frase de “zapatero a tus zapatos”. Pero esa doble figura del gestor del contenidos y gestor financiero, conviviendo,  parece casar mejor que ceder todo el poder a la parte empresarial. A pesar de todo, hay un hecho claro: un medio de comunicación no puede gestionarse como una fábrica de cordones de zapatos.

    Daniel Gavela es el único periodista, de entre las grandes cadenas privadas, que ostenta la máxima responsabilidad en la elección de los contenidos
    Vuelvo a la pregunta inicial: ¿la postura ideológica que defienden las empresas que están detrás de las cadenas de radio en España responde a un ideario sentido, pensado, interiorizado y coherente? ¿Resulta coherente mantener dentro de un mismo Grupo empresarial cabeceras como La Razón, Antena 3, La Sexta u Onda Cero de inspiraciones ideológicas muy diferentes, incluso enfrentadas? Me refiero al Grupo Planeta. Desde el punto de vista empresarial -y vuelvo a remarcar la prioridad- absolutamente. ¿Por qué reducir el volumen de negocio a una sola opción ideológica, pudiendo extenderla a todo el arco existente? Esta situación, incoherente desde el punto de vista del estandarte identitario de un grupo mediático, provocó la incomodidad de Carlos Herrera en Onda Cero y pesó mucho en su decisión de tomar rumbo a Cope. De hecho, la inspiración ideológica de la cadena verde es variada, porque alberga sensibilidades bien diferentes como las de Carlos Alsina y Julia Otero
    La independencia total, tampoco nos engañemos, no existe. Pero cuanto mayor tamaño e intereses tiene una compañía más difícil se hace trabajar en ella, reivindicando la independencia como profesional. En sentido estricto, no hay mayor independencia para un periodista que no depender de ninguna estructura empresarial. Y esto, hoy, es posible
    La SER, perteneciente a la división de Prisa Radio, sí cuenta con una inspiración ideológica muy clara, a la que traicionó en su período más oscuro de dependencia financiera de los bancos y del poder conservador representado por el Partido Popular. Su ideario progresista inspira su discurso en todas sus cabeceras, incluida la del emblemático diario El País. Sin embargo, pese a su identidad, no tuvo reparo en acometer un cruento ERE cuando venían mal dadas, y en algunos casos, los despidos no estaban justificados por el aumento de los gastos, sino por la reducción de los beneficios. La SER tampoco es una ONG. Las empresas son las empresas y, pese a sus idearios, cuando las cuentas se tuercen, no dudan en implementar medidas de todo tipo, incluidas las traumáticas, por más que se opongan a su línea editorial progresista.

    Por último, la Cope tiene una inspiración claramente conservadora, y un ideario cristiano, heredado del principal propietario de la sociedad, como es la Conferencia Episcopal Española, que ostenta el control de la gestión y los contenidos.

    Todo este escenario se viene abajo en el caso de los periodistas Fernando Berlín y Javier Gallego, citados al comienzo de este post, y de todos cuantos sigan su estela. En su modelo de negocio, no caben empresas que introduzcan sus estrategias empresariales, y provoquen enfrentamientos con los profesionales por las directrices impuestas mediante el artículo 33. El periodista se convierte también en difusor de su propio mensaje, único y coherente. No atienden más que a sus propios criterios y opiniones. Y no hay intereses empresariales que contaminen el producto.

    El nuevo escenario de los podcasts, que todavía no se ha desarrollado mucho en el ámbito del periodismo y la información, va a modificar el statu quo imperante soportado en la infraestructura empresarial de los grandes Grupos de comunicación. Por todo ello, no está de más saber qué y a quién escuchamos, quién está detrás y qué intereses representa. La independencia total, tampoco nos engañemos, no existe. Pero cuanto mayor tamaño e intereses tiene una compañía más difícil se hace trabajar en ella, reivindicando la independencia como profesional. En sentido estricto, no hay mayor independencia para un periodista que no depender de ninguna estructura empresarial. Y esto, hoy, es posible.

    Avance: Radio a cuatro: la radio como centro de mesa

    $
    0
    0
    Una reunión informal de amigos y colegas para debatir y analizar el medio, desde la experiencia y el conocimiento (I) 

    Pedro Blanco (SER), José Luis Pérez (Cope, Trece) e Íñigo Alfonso (RNE), tres navarros en Madrid

    • "La televisión ha conseguido que el público identifique el entretenimiento como información(Pedro Blanco)
    • "Yo creo que vamos menos hacia marcas y más hacia comunicadores. El público va a buscar el contenido que le apetece y si luego aparece por ahí detrás SER, Cope o RNE, esto será secundario" (José Luis Pérez)
    • "Es muy difícil hoy buscar el tono adecuado en antena. Pero imaginaos que la radio funcionara con crispación permanente" (Iñigo Alfonso)

    Entusiasmo. Ésta fue la primera sensación que percibí al plantear mi invitación: constituir una mesa de debate en torno a la radio. Así expuesto parece demasiado pomposo y solemne. Pero la intención era justo toda la contraria: la afabilidad y la bonhomía debían presidir el encuentro. José Luis Pérez y Pedro Blanco coincidieron en una ocasión, pero apenas habían intercambiado dos palabras de mera cortesía. Íñigo Alfonso, el más joven, no nos conocía a ninguno. Y los tres se volcaron en el encuentro. ¡Qué fácil resultó reunirles! De pronto, sus agendas se liberaron para acoger el encuentro.

    La mesa formada, de izquierda a derecha, por José Luis Pérez (Cope), Pedro Blanco (SER) e Íñigo Alfonso (RNE) y Gorka Zumeta, el editor de esta web (Fotografía César Martín)
    Hacía falta un buen sitio, una buena mesa, apetitosa. Y nada mejor que recurrir al conocimiento y competencias de Pedro Blanco, no como subdirector del ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, sino como crítico gastronómico de la Guía Repsol, la que reparte los ‘Soles’. Y desde luego acertó. El lugar elegido fue el restaurante Lakasa, situado muy cerca de donde se cruzan en Madrid Cuatro Caminos, el mismo número de los cuatro periodistas que estábamos convocados. Al llegar, puntual, al restaurante, ya estaba en la barra Pedro Blanco, el inspirador intelectual/gastronómico de la cita. Llevaba ya un tiempo allí. “Me he venido con tiempo, con tranquilidad, después del programa trato de desconectar y éste es mi principal momento de relajación”, me confiesa.  Pedro ha cambiado esta temporada de horario: de trasnochar, ha pasado de nuevo a madrugar. Ya lo hizo con Carles Francino hace siete años. Y más de un verano le tocó estar de guardia y afrontar la canícula radiofónica en Gran Vía 32. Es imprescindible el ejercicio de desconexión.
    "El estilo que se está imponiendo en algunas televisiones, de hacer un periodismo más espectacularizado, contrasta con el de la radio, que es más pausado, más reflexivo, y no estamos llegando de la misma manera" (Pedro Blanco)

    Íñigo Alfonso llegó en tercer lugar, “perdonad el retraso”, se disculpó. Había llegado ¡tres minutos tarde! sobre la hora prevista, lo que da idea de la puntualidad de este pamplonés que cumple su segunda temporada al frente del tramo informativo (6:00-10:00 h.) de “Las Mañanas de RNE”. La temporada pasada tenía como compañero de viaje, a partir de las diez, a Alfredo Menéndez, pero en esta le sucede Pepa Fernández, por traslado forzoso del fin de semana. José Luis Pérez llegó después, con una necesidad imperiosa de cambiar monedas para poder aparcar en condiciones. “Ahora mismo vuelvo, perdonad”. No tardó. En ese lapso de tiempo se acercó a saludarnos César Martín, chef y propietario del Lakasa. “Podéis sentaros cuando queráis”, nos invitó. “Sí, en cuanto llegue José Luis, que ha ido a aparcar”, le contestamos. César nos contó que su establecimiento es una rara avis, porque ha decidido cerrar los fines de semana, algo del todo inusual en el sufrido negocio de la restauración.

    La ubicación de la mesa no podía ser mejor. Al fondo, discreta, apartada, invitaba a la conversación, que discurrió fluida y animada en todo momento. Primera, y breve, sesión fotográfica, sin posados. Chaquetas fuera, y a disfrutar. “Aquí lo verdaderamente importante no es la radio -traté de sorprenderles al comienzo-. Aquí lo más trascendente es que Josetxo Pérez, el hijo de José Luis, ha ganado el concurso de Masterchef de TVE. Simpático alboroto generalizado, elogios hermanados. “Sí, sí, si pensábamos que ni le iban a coger en el casting, pero él estaba muy ilusionado, y al final…”, respondió José Luis, halagado, orgulloso. La conexión era absoluta. De aquí, de tirón. Ni siquiera mi móvil, sobre la mesa, en modo grabación, les intimidó. “Sois unos insensatos -les dije-, confiáis en mí”. Hablamos de todo, sin orden del día, aunque debo reconocer que sí intenté marcar algunos momentos de la conversación para orientar la charla. Y hasta creo que hablé demasiado. No suelo hacerlo. Les pedí disculpas luego.

    ESTE MARTES, 8 DE OCTUBRE, “RADIO A CUATRO: LA RADIO COMO CENTRO DE MESA”. UNA REUNIÓN INFORMAL DE AMIGOS Y COLEGAS PARA DEBATIR Y ANALIZAR EL MEDIO, DESDE LA EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO (I) PEDRO BLANCO (SER), JOSÉ LUIS PÉREZ (COPE, TRECE) E ÍÑIGO ALFONSO (RNE), TRES NAVARROS EN MADRID

    Nace Strim: una nueva radio online de música alternativa

    $
    0
    0
    La nueva emisora, en la que suenan «los grupos grandes y pequeños de los festivales», ya emite las 24 horas

    Varios podcasters forman parte del nuevo proyecto de Strim Radio

    ElDiarioMontanes.es, DMúsica, 6.10.2019. Tras varios meses de actividad en podcast, redes sociales y YouTube, Strim ha lanzado su emisión de radio a través de internet. "Versátil y sin prejuicios", así definen sus fundadores el perfil de esta radio que emitirá en www.soystrim.com las 24 horas al día la música alternativa que copa festivales y salas de todo España.

    Una captura de la web de Strim Radio Online
    Con Javier Navarro, Nacho Criado, Fran Gregoris o Dan Millson como coordinadores de contenidos, antena o eventos y producciones externas y principal eje vertebrador, Strim cuenta con un equipo de jóvenes locutores que aparecerán durante los próximos meses en la emisión. Por otro lado, la programación y control técnico corren de la mano de Noel Castro, que ya fue elogiado por su trabajo en ALT o en Radio 4G.
    "Strim va a emitir grandes himnos de la música alternativa, pero también esperamos ser la emisora que de su primera oportunidad a los grandes grupos del futuro"
    En Strim suenan desde los grandes nacionales (Vetusta Morla, Love of Lesbian, Zahara, Iván FerreiroQuique González, Sidonie, Izal, Second…) a las estrellas de otros países que copan cada verano las cabeceras de los festivales (The Killers, Arcade Fire, Nick Cave, Kings of Leon, Florence + The Machine).

    «Pero también van a ser fundamentales en la emisión de Strim esos nuevos grupos que vienen fuerte y piden una oportunidad, por talento y por ganas. No sólo Carolina Durante, sino todos esos artistas que ya no quieren ser Vetusta Morla«, explican.

    «Strim va a emitir grandes himnos de la música alternativa, pero también esperamos ser la emisora que de su primera oportunidad a los grandes grupos del futuro», añaden.

    Esto señala a DMúsica Nacho Criado, «El Enterado», firma habitual en este medio y director de uno de los principales podcast de Strim. Por su 'Escenario Principal' han pasado muchos de los grandes grupos nacionales antes mencionados. El último: Amaral.

    La radio es un paso especialmente importante para este joven pero ya muy seguido medio alternativo. Además de la emisión en su web, la apuesta por los podcast sigue siendo piedra angular del proyecto. También innovaciones tan diferenciales como el canal de YouTube sobre música alternativa que lidera Javier Navarro, director del podcast 'En El Disparadero'.

    Strim ha anunciado nuevos podcast para este otoño, además de la producción de contenidos audiovisuales y eventos en directo con público como el celebrado con Rayden en el marco del 35ºaniversario de la Sala Búho Real de Madrid. El lema de Strim resume su planteamiento global: «La radio necesitaba un cambio».


    “Radio a 4”: la radio como centro de mesa

    $
    0
    0
    Una reunión informal de amigos y colegas para debatir y analizar el medio, desde la experiencia y el conocimiento (I) 

    Pedro Blanco (SER), José Luis Pérez (Cope, Trece) e Íñigo Alfonso (RNE), tres navarros en Madrid

    • "La televisión ha conseguido que el público identifique el entretenimiento como información"(Pedro Blanco)
    • "Yo creo que vamos menos hacia marcas y más hacia comunicadores. El público va a buscar el contenido que le apetece y si luego aparece por ahí detrás SER, Cope o RNE, esto será secundario"(José Luis Pérez)
    • "Es muy difícil hoy buscar el tono adecuado en antena. Pero imaginaos que la radio funcionara con crispación permanente"(Iñigo Alfonso)

    Entusiasmo. Ésta fue la primera sensación que percibí al plantear mi invitación: constituir una mesa de debate en torno a la radio. Así expuesto parece demasiado pomposo y solemne. Pero la intención era justo toda la contraria: la afabilidad y la bonhomía debían presidir el encuentro. José Luis Pérez y Pedro Blancocoincidieron en una ocasión, pero apenas habían intercambiado dos palabras de mera cortesía. Íñigo Alfonso, el más joven, no nos conocía a ninguno. Y los tres se volcaron en el encuentro. ¡Qué fácil resultó reunirles! De pronto, sus agendas se liberaron para acoger el encuentro.

    La mesa formada, de izquierda a derecha, por José Luis Pérez (Cope), Pedro Blanco (SER) e Íñigo Alfonso (RNE) y Gorka Zumeta, el editor de esta web (Fotografía César Martín)
    Hacía falta un buen sitio, una buena mesa, apetitosa. Y nada mejor que recurrir al conocimiento y competencias de Pedro Blanco, no como subdirector del ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, sino como crítico gastronómico de la Guía Repsol, la que reparte los ‘Soles’. Y desde luego acertó. El lugar elegido fue el restaurante Lakasa, situado muy cerca de donde se cruzan en Madrid Cuatro Caminos, el mismo número de los cuatro periodistas que estábamos convocados. Al llegar, puntual, al restaurante, ya estaba en la barra Pedro Blanco, el inspirador intelectual/gastronómico de la cita. Llevaba ya un tiempo allí. “Me he venido con tiempo, con tranquilidad, después del programa trato de desconectar y éste es mi principal momento de relajación”, me confiesa.  Pedro ha cambiado esta temporada de horario: de trasnochar, ha pasado de nuevo a madrugar. Ya lo hizo con Carles Francinohace siete años. Y más de un verano le tocó estar de guardia y afrontar la canícula radiofónica en Gran Vía 32. Es imprescindible el ejercicio de desconexión.
    "El estilo que se está imponiendo en algunas televisiones, de hacer un periodismo más espectacularizado, contrasta con el de la radio, que es más pausado, más reflexivo, y no estamos llegando de la misma manera"(Pedro Blanco)

    Íñigo Alfonso llegó en tercer lugar, “perdonad el retraso”, se disculpó. Había llegado tres minutos tarde sobre la hora prevista, lo que da idea de la puntualidad de este pamplonés que cumple su segunda temporada al frente del tramo informativo (6:00-10:00 h.) de “Las Mañanas de RNE”. La temporada pasada tenía como compañero de viaje, a partir de las diez, a Alfredo Menéndez, pero en esta le sucede Pepa Fernández, por traslado forzoso del fin de semana. José Luis Pérez llegó después, con una necesidad imperiosa de cambiar monedas para poder aparcar en condiciones. “Ahora mismo vuelvo, perdonad”. No tardó. En ese lapso de tiempo se acercó a saludarnos César Martín, chef y propietario del Lakasa. “Podéis sentaros cuando queráis”, nos invitó. “Sí, en cuanto llegue José Luis, que ha ido a aparcar”, le contestamos. César nos contó que su establecimiento es una rara avis, porque ha decidido cerrar los fines de semana, algo del todo inusual en el sufrido negocio de la restauración.

    La ubicación de la mesa no podía ser mejor. Al fondo, discreta, apartada, invitaba a la conversación, que discurrió fluida y animada en todo momento. Primera, y breve, sesión fotográfica, sin posados. Chaquetas fuera, y a disfrutar. “Aquí lo verdaderamente importante no es la radio -traté de sorprenderles al comienzo-. Aquí lo más trascendente es que Josetxo Pérez, el hijo de José Luis, ha ganado el concurso de Masterchef de TVE. Simpático alboroto generalizado, elogios hermanados. “Sí, sí, si pensábamos que ni le iban a coger en el casting, pero él estaba muy ilusionado, y al final…”, respondió José Luis, halagado, orgulloso. La conexión era absoluta. De aquí, de tirón. Ni siquiera mi móvil, sobre la mesa, en modo grabación, les intimidó. “Sois unos insensatos -les dije-, confiáis en mí”. Hablamos de todo, sin orden del día, aunque debo reconocer que sí intenté marcar algunos momentos de la conversación para orientar la charla. Y hasta creo que hablé demasiado. No suelo hacerlo. Les pedí disculpas luego.
    "Los políticos en algunos casos están manteniendo un perfil bajo, para dejar que se queme el enemigo político. Y como los primeros espadas no responden, te mandan a los segundos o terceros, para que entrenen…"(Íñigo Alfonso)

    La primera pregunta llevaba enjundia:

    -¿Cómo veis la radio, en estos momentos?

    -Pedro Blanco: Yo creo que hay que reducir el tiempo que la radio dedica a la información pura y dura, a partir de las 19:30-20:00 horas. A mí me parece que las tres horas y media, las cuatro, de los informativos nocturnos, ya no tienen sentido. Porque, además, la televisión ha conseguido que el público identifique el entretenimiento como información. Mi madre suele comentarme: “es que yo me informo viendo ‘El Intermedio’”. Y como ella, mucha más gente, te lo puedo asegurar.

    -¿Y qué crees que hay que introducir en ese tramo al que te refieres?

    -P.B.: Humor, por ejemplo.

    -¿Y creéis que esta reflexión está en el pensamiento de algún programador de la radio actual a corto o medio plazo?

    -José Luis Pérez: Yo creo que lo saben, pero no se atreven.

    -P.B.:¿Por qué no probar, por ejemplo, programas que se han revelado un éxito rotundo como  el “Nadie sabe nada” de Andreu Buenafuente y Berto Romero entre semana? Además, tú recordarás, Gorka, que a hace veinte años se emitía en la tarde-noche “La Media vuelta”, un programa ligero de Nacho Lewin, con humor, y luego Javier Cansado se ocupó de “De nueve a nueve y media”.

    -Sí, claro, en “La Media vuelta” conocimos a un joven que se ocupaba de hacer unas autopromociones magníficas, originales: Toni Garrido.

    -P.B.: De todas maneras, yo intento hacer otra aproximación a la actualidad, supongo que lo estamos haciendo todos.

    -J.L.P.: Lo intentamos al menos.

    A punto de animar la mesa con la llegada de una magnífica propuesta culinaria y una conversación a la altura... (Fotografía Gorka Zumeta)
    -P.B.: El lenguaje, los puntos de vista, el humor como ingrediente.

    -Es que hay noticias muy llamativas, de temáticas diferentes a las habituales, y no tan previsibles, que concentran la atención y los comentarios de los oyentes.

    J.L.P.: Hay ciertos avances en este sentido, pero son muy tímidos.

    -Se trata de ofrecer otros ángulos, diferentes a los que tenemos ya como muy asumidos, por reiterativos.
    "Yo empecé en la cocina de mi casa, en Toledo, con una línea microfónica, mi mochila y un micrófono. Así cuatro años, hasta que logramos una FM y montamos la emisora, en el mejor sitio que podía esperar: la plaza Zocodover"(José Luis Pérez)
    -Íñigo Alfonso: ¿Que repetimos elecciones cada seis meses?

    -(risas) Es que os tiene que pasar a vosotros: que os invade el aburrimiento y el hastío cuando repetís incesantemente las mismas noticias, sin prácticamente evolución o avances.

    -J.L.P.: Claro que pasa. Pero, fíjate, en mi casa, como tenemos la necesidad de dar esos temas, al menos intentamos ofrecérselos al oyente con otro lenguaje, no tan encorsetado, un poco más de cintura, pero al final, sí, es un quiero y no puedo.

    -P.B.: Y hay otro aspecto, que yo creo que pesa en nuestra contra, que tiene que ver con las escuelas de hacer periodismo en radio. El estilo que se está imponiendo en algunas televisiones, de hacer un periodismo más espectacularizado, contrasta con el de la radio, que es más pausado, más reflexivo, y no estamos llegando de la misma manera.

    -I.A.: Yo creo que es una maldición. Es muy difícil hoy buscar el tono adecuado. Pero imaginaos que la radio funcionara con crispación permanente.

    -Perdería toda su credibilidad, su principal patrimonio.

    -P.B.: Por cierto, yo no sé vosotros, pero nosotros estamos teniendo problemas con los políticos para que nos concedan entrevistas.

    -I.A.: Sí, en algunos casos están manteniendo un perfil bajo, para dejar que se queme el enemigo político. De hecho, hay algunos que no entienden que en RNE tengamos derecho de admisión. Y como los primeros espadas no responden, te mandan a los segundos o terceros, para que entrenen…
    "Yo estrené Radio Universidad de Navarra, cuando les concedieron una FM para emitir en Pamplona. Y esa fue mi primera experiencia, porque yo hice Periodismo, y no iba encaminado hacia la radio. Pero Ángel Faus hizo unas pruebas, me apunté, y hasta ahora"(Íñigo Alfonso)

    -Yo creo que los políticos funcionan ya como los cantantes, que no te atienden hasta que no están de promoción

    -P.B.:¡Claro! Qué rabia me da que, dentro de quince días, los que hoy no quieren atendernos, llamarán a la puerta, y les diremos que sí.

    -Cambiando de tercio, los tres sois navarros, José Luis e Íñigo pamploneses y Pedro tudelano, y los tres estudiasteis en la Universidad de Navarra. ¿Quiénes fueron vuestros profesores de radio?

    -P.B.:Ángel Faus, claro. Y los sábados, en las prácticas de radio, teníamos a Pedro Roncal, Javier González Ferrari y Juan Pablo Colmenarejo.

    -O sea, ¿vosotros trabajasteis con cinta abierta, cortando y empalmando?

    -J.L.P.: Claro, claro… ¡Y la máquina de escribir que teníamos que llevar a la facultad!

    -I.A.: Yo ya no, yo tuve portátil, una castañica que lo tengo ahí, un Acer de los primeros…

    -Y tú empezaste de corresponsal en Toledo, José Luis.

    -J.L.P.: En la cocina de mi casa, en Toledo, sí: una línea microfónica, mi mochila y un micrófono. Así cuatro años, hasta que logramos la frecuencia de FM, y montamos la emisora. Yo siempre digo que lo mejor de Cope Toledo es su ubicación, porque está en la plaza Zocodover.

    Íñigo Alfonso (Fotografía GZ)
    -Buen sitio, céntrico, sí señor. Y emblemático.

    -I.A.: Yo ya estudié en el nuevo edificio de la Facultad de Comunicación, y estrené Radio Universidad de Navarra, cuando les concedieron una FM para emitir en Pamplona. Y esa fue mi primera experiencia, porque yo hice Periodismo. Yo no iba dirigido hacia la radio. Pero hizo Faus unas pruebas, me apunté, y hasta ahora.

    -Perdonad, ¿y si hablamos de futuro? ¿Hacia dónde creéis que va la radio, y nos situamos en más-menos cinco años, si os parece?

    -J.L.P.: Yo creo que vamos menos hacia marcas y más hacia comunicadores. El público va a buscar el contenido que le apetece y si luego aparece por ahí detrás SER, o Copeo RNE, esto será secundario.

    Continúa...
    Viewing all 5683 articles
    Browse latest View live