Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5683 articles
Browse latest View live

Podcast Days: Balance edición 2019

$
0
0
Durante dos días, los Teatros Luchana de Madrid fueron testigos de la intensidad de actividades, organizadas en torno al podcast

Llegar al oyente es la clave del futuro del podcast

  • Más de 400 asistentes, entre creadores, plataformas de alojamiento, periodistas, instituciones y oyentes, han respaldado esta nueva edición

Podcast Days, organización. 8.10.2019.Las jornadas sobre podcasting más potentes del país se han celebrado los días 4 y 5 de octubre en Madrid, congregando a más de 400 asistentes de diversos ámbitos, que han arrojado interesantes conclusiones relacionadas con el presente y el futuro del podcast en español.

Un momento del taller de locución de Luisa Ezquerra en que practicaba con el público /Fotografías MadPod)
Durante los Podcast Days 2019 se ha puesto de manifiesto la importancia que está adquiriendo el podcast en las estrategias de publicidad y comunicación de las empresas, lo que abre un importante nicho de mercado para este formato, que permite arriesgar, probar y experimentar cosas distintas. Una oportunidad de oro para comunicarte con tu consumidor, especialmente si quieres dirigirte a un público joven, que huye de los formatos publicitarios tradicionales.
“Para Spotify, el podcast es cultura, igual que la música” (Federica Tremolada, directora general Sur Europa)

Además de analizar el futuro del Branded podcast, durante las jornadas se presentaron casos de éxito de cómo llevar un reportaje periodístico al podcast y se debatió sobre la relación del podcast con la radio tradicional y el papel del oyente. “Si los oyentes no estuvieran, los podcasters no existirían”, apuntaban desde ASESPOD (Asociación de Escuchas de Podcasting) a este respecto, introduciendo otra de las claves del futuro de este formato: llegar al oyente. La difusión se convierte así, en elemento estratégico para lograr éxito con un podcast (además de su propia calidad, por supuesto).


El oyente de podcast, más fiel que el de radio

El podcast ha enseñado al oyente a poder elegir: elegir qué escucha, dónde y cuándo, sin estar supeditado a la radio o a una pantalla de ordenador. El oyente habitual de radio no es consumidor de podcast, sin embargo, el oyente de podcast nativo ha impulsado que algunos podcast se conviertan en programas de la FM, y esto hace que el formato ya no sea tabú en la radio tradicional.

El hecho de que el podcast se pueda escuchar en el coche o en el transporte público, sin que bloquee la pantalla del teléfono móvil y mientras realizas otras tareas, facilita su consumo. Así como la proliferación de plataformas de alojamiento, que cada vez se lo pone más fácil al oyente.

Juan Ignacio Solera, CEO de la plataforma Ivoox, en plena intervención
Entre las conclusiones que se extrajeron de las charlas impartidas en los Podcast Days por representantes de las principales plataformas destacan datos como que el 39 por ciento de los oyentes de Spotify ya escuchan podcast, tal y como apuntaba Federica Tremolada, una de las directoras generales de Spotify en Europa, que explicó que la multinacional considera que “el podcast es cultura, igual que la música”, y que ya está apostando fuertemente por él. Y es que la conocida plataforma ha detectado que el consumo de podcast aumenta un 50 por ciento cada cuatrimestre.
"El futuro del podcast no está en la multisindicación, sino en la exclusividad(Juan Ignacio Solera, CEO Ivoox)

Con más de 700.000 podcast en español por todo del mundo, y 29 millones de capítulos grabados, Juan Ignacio Solera, fundador de iVoox, asegura que "el futuro del podcast no está en la multisindicación, sino en la exclusividad”, dando pistas de por dónde va el futuro de este formato.


Espacio de aprendizaje

La formación práctica ha sido otra de las apuestas de los Podcast Days 2019, y los cinco workshops que se realizaron durante el evento, de forma paralela a las conferencias y mesas redondas, tuvieron un enorme éxito de asistencia, como el taller de Locución impartido por Luisa Ezquerra.

Junto con todo lo aportado en las mesas redondas acerca del papel del podcast en el periodismo, en el mundo académico, las fundaciones o la psicología, se dieron multitud de tips y directrices para los creadores que quieren dar un paso cualitativo en la producción de sus podcasts.


Con nombre propio

Además de nociones teóricas y formativas, los Teatros Luchana, en los que se han celebrado las jornadas, fueron invadidos por la voz de los podcasters que grabaron allí sus programas en vivo: ‘Fuera de Series’, ‘Va por nosotras’, ‘La vida Biloba Promopodcast’, ‘Frikipills Radio’ y‘La Hora Friki’ se dieron cita en el espacio MadPod.

Equipo de "La Escóbula de la Brújula", en directo en Podcast Days
Mientras que en las salas Telefónica y Spreaker se realizaron espacios tan conocidos como ‘La Escóbula de la brújula’, con Fran Izuzquiza, Jesús Callejo, Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales y David Sentinella; ‘Los teloneros’ con Quequé, Ana Media y Miguel Martín; ‘Decode.me’de Alexix Sánchez, o ‘Lo que tú digas’, con Alex Fidalgoentrevistando en directo al mítico locutor deportivo José María García.

Si yo hubiera hecho podcast, mis oyentes no se tendrían que haber sacrificado a altas horas de la noche… me podrían haber escuchado a la carta” aseguró precisamente García, quien reconoció que tenemos una herramienta maravillosa entre manos, y que la clave para que funciones es “la perseverancia y la credibilidad”.

Las voces de Radio Ambulante también formaron parte del evento, con Silvia Viñas, que además de enseñar a los asistentes en qué consiste un Club de escuchas, aportó otra de las conclusiones más interesantes: la clave de la globalización del podcast es que todos compartimos historias humanas, independientemente de donde vengamos.

Intervención de Federica Tremolada, la directora general para el Sur de Europa de Spotify, que no admitió preguntas en su presentación
Los Podcast Days 2019 han contado además con la participación de los periodistas Roberto Castañares (EFE Radio), Raquel Ejerique (eldiario.es), Núria Jar(Revista 5W), Diego Moreno (ABC), Pablo Romero (Público.es), Pablo Juanarena (Radio Marca), José Ignacio Pérez (Marca), Arturo Lezcano (Podium), Melvin Rivera (Vía Podcast), Javier Hernández(RNE), Raquel Martín-Alonso (RNE), Gorka Zumeta (gorkazumeta.com) o Ana Segura Anaya (Aragón Radio); representantes del mundo académico como José María Legorburu (Universidad CEU San Pablo), Luis Miguel Pedrero (Universidad Nebrija) o Ángel Mancebo (UNED); expertos en brandedcomo Eduardo Basarte Acín (Secuoya Nexus), Franc Carreras(Profesor en ESADE), Fernando Morales (Editor jefe de BBVA.com) o Telmo Pagalday Vergara (Content expert de Seagram’s); y podcasters como Emilcar(EMILCAR FM), Santiago Camacho (‘Días Extraños’), Antonio Runa(‘La órbita de Endor’), Dani Carmona (‘Casus Belli’), los integrantes de ‘Todopoderosos’, Molo Cebrian (‘Entiende tu mente’), Elena Montero (‘Al hilo de la mente’), Josevi Baeza, Gorka Fernández (‘El timbre del desarrollo personal’), María Santonja (‘Fuera de Series’) o PJ Cleaner (‘El chiringuito podcastero’).
 
El periodista José María García fue el entrevistado del podcast "Lo que Tú Digas" de Álex Fidalgo

Premios Ivoox, Asespod y Madpod

El broche de oro de las jornadas lo puso la entrega de premios a los podcasts elegidos por la audiencia. Abrieron la gala la compañía de radioteatro Audiodrama Colectivo con música en directo del Ático de los sueños, y sus presentadores fueron Pepe Capelán (TV Galicia) y María Santonja (‘Fuera de Series’).

El Premio de la Audiencia de iVoox al mejor podcast de Actualidad se lo llevó “Carne Cruda”; en la categoría de Ciencia y Cultura, se impuso “Noviembre Nocturno”; el mejor podcast de Deporte fue “Cuatro Picas”; el galardón de Salud recayó sobre “Entiende tu mente”; en Empresa y Tecnología, el premio fue para “El cuaderno del podcasting” de Fran Izuzquiza; en Historia y creencias venció “HistoCast”, en la categoría de Música, el podcast “Subterránea” se hizo con el premio; cerrando el palmarés, “La Voz de Horus” fue el más votado en la categoría de Ocio. 

Durante la gala, se entregaron también los premios de ASESPOD (Asociación de Escuchas de Podcasting), que fue a parar al podcast “Días Extraños” de Santiago Camacho; y el premio de MadPod (la Asociación Madrileña de Podcasting), que distinguió a Jorge Marín


Máxima FM se convierte en Los 40 Dance

$
0
0
Prisa Radio da un salto más en redondear el catálogo de productos en la órbita de la marca Los 40 Principales

La renovada emisora se estrenará en las ondas a mediados de este mes con una parrilla renovada

ElEspanol.com, Fernando Cano, 7.10.2019. Nueva revolución en Prisa Radio. La emisora pone fin a Máxima FM, después de 17 años en antena como referente de la música electrónica, y la sustituye por su nueva marca Los 40 Dance. Según ha podido confirmar este periódico el estreno de la nueva emisora se producirá a mediados de este mes.

Nueva identidad corporativa de Máxima FM convertida ahora en Los 40 Dance
La nueva emisora se estrenará con los mismos postes de su predecesora y un equipo similar al de Máxima FM, pero con nuevos contenidos, parrilla y programas. El objetivo es mantener la esencia y el estilo de la música bailable de Máxima, pero abriendo el horizonte más allá de la emisión de música sólo electrónica.

La idea es sumar esta emisora al Universo 40, lo que pasa por unificar todas las emisoras musicales de Prisa bajo el paraguas de su gran marca comercial: Los 40. En enero de este año nacía Los 40 Classic, la emisora que sustituyó a M80, un cambio de formato, pero no de concepto que ha dado buenos resultados al grupo.

Máxima FM cerró su último EGM con uno de los peores datos de su historia reciente, lo que aceleró el cambio de nombre. En total, 135.000 oyentes de media diaria, menos de la mitad de los 308.000 de hace un año.

'El séptimo vicio' y Javier Tolentino, Espiga de Honor de la Seminci

$
0
0
El periodista de Radio 3, de RNE, ha concedido una breve entrevista-podcast a esta web dedicada a la radio


"Significa mucho para mí que este premio me llegue desde la Seminci"

  • "La radio goza de una extraordinaria salud"
  • "En mi caso, el podcast es una maravilla, porque significa poder 'ver cine'cuando quieras y donde quieras"
  • "El Séptimo Vicio' constituye una gran herramienta para aquellos que pueden ver, y para aquellos que no pueden ver, de los que a menudo nos olvidamos”

RTVE.es, Redacción, 7.10.2019. La Semana de Cine de Valladolid entregará la Espiga de Honor a la trayectoria profesional de nuestro compañero Javier Tolentino y a un Séptimo Vicio de Radio 3 que tuvo sus primeras ediciones hace veinte años, en octubre de 1.999, precisamente en el marco de la edición número 54 del festival de Valladolid.

Javier Tolentino trabajando en su programa (Fotografía RTVE.es)
La Espiga de Honor se le hará entrega al director del Séptimo Vicio el próximo día 22 de octubre de 2019, en La noche del cine español de La Seminci, en un acto en el que también se hará entrega de este mismo galardón al cineasta Alejandro Amenábar, a la actriz Najwa Nimri y al director de casting, Luis San Narciso.


El cine en Radio 3

El séptimo vicio es creado, fundado y dirigido por Javier Tolentino en 1999 para atender especialmente al cine de autor, un cine no comercial, un cine más relacionado con la cultura y menos con el mercado.

Un programa en el que el encentro con los autores y con los más jóvenes realizadores consiguen que el discurso de las vanguardias llegue hasta los oyentes de Radio 3. 


Podcast de urgencia 
con Javier Tolentino (Radio 3)

Nos hemos puesto en contacto inmediato con el periodista Javier Tolentino, premiado por la Seminci, para hacerle una breve entrevista, que se recoge en este Gorkast:

 
Entre otras cosas, Tolentino reconoce que la radio es una sala de cine mágica donde “el micrófono es la cámara, y la cabeza es la gran pantalla”. En este sentido, “las imágenes se acaban de construir en la cabeza de cada oyente”, explica. “Y el podcast es una maravilla, significa la posibilidad de ‘ver cine’ cuando quieras y donde quieras”, añade.

Y afirma: “la radio goza de una extraordinaria salud, y constituye una gran herramienta para aquellos que pueden ver, y para aquellos que no pueden ver, de los que a menudo nos olvidamos”.

Por último, y respecto de su programa “El Séptimo Vicio”, confirma que “cada día sueño con hacer el programa más lindo, con un guion perfecto, más original, y en un lugar apartado del estudio… porque me encanta sacar a la gente fuera del estudio, y que la ciudad se convierta en el locutorio real de la radio”  

Javier Tolentino tiene este año otro sueño por cumplir: “acaricio este año la construcción de mi primer largometraje, que me tiene muy ilusionado”.


Reconocimientos

El séptimo vicio ha sido reconocido a lo largo de estos últimos años con el premio de la crítica que concede el Círculo de Escritores Cinematográficos, galardonado en dos ocasiones con el Premio Puente de Toledo que concede el Ayuntamiento de Madrid para destacar la mejor labor periodística, el premio Ángel Fernández-Santos que otorga el Festival de Cine de Cataluña de Lleida, el Festival de Cine de San Sebastián y junto a estos premios importantes.

El séptimo vicio ha sido reconocido por numerosos festivales de esa España vaciada que en Radio 3 valoramos muy especialmente por llevar a cabo una labor cultural muy importante como activistas de la cultura y de la sociedad rural, como son los Premios San Pancracio de  Extremadura, el premio Miradas del Festival de Cine Inédito de Mérida o el galardón del más pequeño festival de cine de Ascaso (Huesca), festivalito que se celebra en un pequeño pueblo prácticamente abandonado, cerquita de Boltaña (Huesca).

Avance: Radio a cuatro, la radio como centro de mesa

$
0
0
Una reunión informal de amigos y colegas para debatir y analizar el medio, desde la experiencia y el conocimiento (y II)

Pedro Blanco (SER): "La radio está agonizando, y será en unos años, una ligera sombra de lo que es hoy"

Cuatro amigos, cuatro colegas, cuatro amantes incondicionales de la radio, hablando del medio, en torno a una buena mesa. Éste era el planteamiento de salida. Y el objetivo se logró con matrícula cum laude. A César Martín, chef y propietario del Lakasa, Pedro Blanco, nuestro ‘portavoz gastronómico’, solo le dio una única instrucción: “saca lo que quieras”. A mí me recordó a esa deliciosa película de Pixar (en todos los sentidos) titulada “Ratatouille”, en la que el personaje del crítico, Antón Ego, le dice al minichef “sorpréndeme”. Así me sentía yo ante cada plato de los que desfilaron por la mesa. Pero la conversación no dejó nunca de fluir:

José Luis Pérez (Cope, Trece), Pedro Blanco (SER) e Íñigo Alfonso (RNE) en medio de la conversación (Fotografía Gorka Zumeta)
-¿Y cómo creéis que se va a resolver la pelea entre radio y podcast?

-P.B.: Yo es que tengo una opinión muy poco popular entre quienes nos dedicamos a la radio sobre la radio. Yo sí creo que la radio está agonizando, lentamente, pero agonizando, y que está llamada a, en cinco, diez, o veinte años, ser una ligerísima sombra de lo que es hoy: por volumen de audiencia y por capacidad de influencia. Yo creo que tenemos que asumirlo. La radio no está renovando a la audiencia; la que hay va a ir desapareciendo y éste es un medio en retirada.
"El espíritu de identificación como comunidad del público que buscar un podcast es muy potente. Ese sentimiento de pertenencia no es exclusivo de la radio(José Luis Pérez)

-O en reciclaje, en medio multiformato.

-P.B.: Claro, claro. Por eso creo que las empresas radiofónicas -no la radio, las empresas- seguirán produciendo contenidos en audio, más sectorializados, dirigidos más a nichos, pero con una particularidad, y es que el podcast nunca tendrá el impacto social que ha tenido la radio.

-Quieres decir que el podcast, genéricamente, se convertirá en un producto masivo; pero individualmente, su penetración no va a alcanzar la repercusión social que ha conseguido la radio.

-P.B.: Exacto. Es más, creo que el podcast no va a ser un agente social, como sí lo ha sido la radio.

-Entonces, la pregunta que viene a continuación, deducida, es ¿qué le queda a la radio?

-I.A.: Es complicado, porque yo creo que el online también le ha dado vidilla a la radio, nos está intentando reconvertir. Pero el modelo de radio y podcast es diferente. Tú cuando escuchas la radio la escuchas simultáneamente con mucha más gente, y esto crea una comunidad interesada en los temas generalistas. Mientras que en el podcast cada uno de nosotros se va a convertir en un algoritmo, con escasa relevancia. Estamos yendo a audiencias tan sectorializadas, tan concretas, que al final eres tú solo consumiendo. Y esa experiencia común, que ha desarrollado la radio, no sé cómo se va a transformar. En política, ¿qué nos está pasando con Íñigo Errejón, por ejemplo? Estamos hablando de ultranichos.

ESTE VIERNES, 11 DE OCTUBRE, “RADIO A CUATRO: LA RADIO COMO CENTRO DE MESA”. UNA REUNIÓN INFORMAL DE AMIGOS Y COLEGAS PARA DEBATIR Y ANALIZAR EL MEDIO, DESDE LA EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO (Y II). PEDRO BLANCO (SER): "LA RADIO ESTÁ AGONIZANDO, Y SERÁ EN UNOS AÑOS, UNA LIGERA SOMBRA DE LO QUE ES HOY"

Mariano Caballero, nuevo presidente de RTR de Murcia

$
0
0
Sustituye al profesor universitario Juan Miguel Aguado, elegido hace tres años

Se rompe la unanimidad en la votación, con el voto en contra de los socialistas

LaVerdad.es, Gregorio Mármol, 10.10.2019. El periodista Mariano CaballeroCarpena fue designado ayer por la Asamblea Regional nuevo presidente de la empresa pública Radiotelevisión de la Región de Murcia (RTRM). Fue elegido en segunda votación con los apoyos de los diputados del PP, Vox y Ciudadanos, partido que lo propuso. Los diecisiete parlamentarios del PSOE se pronunciaron en contra. Fue necesaria una segunda votación, tras un receso del Pleno, al no obtener en la primera el reglamentario apoyo de los dos tercios de la Cámara.

Mariano Caballero, en una fotografía de archivo de 'La Verdad', firmada por Juanchi López
Mariano Caballero (Santomera, 1954), periodista de larga trayectoria, que fue director adjunto de 'La Verdad', director de la desaparecida 'Hojas del Lunes' y que desde hacía diez años se dedicaba a la consultoría, tendrá a su cargo la televisión autonómica 7TV y la emisora de radio Onda Regional de Murcia.


Tensiones en Ciudadanos

La designación del sucesor del profesor universitario Juan Miguel Aguado al frente de RTRM generó en los últimos días fuertes tensiones internas en Ciudadanos, cuyos dirigentes habían barajado las candidaturas de otros profesionales de los medios de comunicación para ocupar dicho puesto. Ante la falta de consenso interno, surgió el nombre de Caballero como una tercera vía.

El PP, que dejó a su socio de gobierno libertad de acción en este asunto, y Vox apoyaron su nombramiento teniendo en cuenta su trayectoria, prestigio profesional y conocimiento del sector periodístico de la Región de Murcia. El PSOE votó en contra al considerar que no se le pidió el apoyo por parte del partido naranja.


Relacionado:

35 años de "Agropopular" (Cope) con César Lumbreras

$
0
0
César Lumbreras es el rey de la radio rural, el decano de los programas especializados dedicado al sector primario en España

"Trabajo con mi media del EGM -725.000 oyentes- y no me vuelvo loco, hay muchas subidas y bajadas"

El Mundo.es. Hugo Alguacil Pérez. 8 octubre 2019.Celebra 35 años en antena con una cifras de audiencia galácticas. Influyente y respetado por ministros, su palabra en Agropopular es "el Evangelio" para agricultores y ganaderos.

César Lumbreras en una imagen en directo, firmada por Juanca Martos (Jaén)
Ocupa un lugar discreto en la parrilla de Cope y no aparece en los carteles promocionales junto a los rostros más conocidos de la cadena. Pero César Lumbreras es, como Carlos Herrera o Paco González, una estrella. En lo suyo, el ámbito rural, también es el número uno y su programa, 'Agropopular', forma parte de la historia de la radio española al ser el que más tiempo lleva en antena con el mismo presentador.
"El ministro que pase de lo que diga Lumbreras se equivoca; para el 99% de los agricultores lo que dice es el Evangelio"(Pedro Barato, presidente de ASAJA)

Ya son 35 años emitiendo todos los sábados del año. Todos, todos, menos dos. Sólo el Papa le ha dejado en casa. Él mismo echa las cuentas: "52 programas por 35 años son 1.820, a los que hay que sumar diez desde el 28 de julio -fecha de la primera emisión, en 1984- y restarle los dos que no hicimos porque coincidieron con actos relacionados con visitas del Papa a España. Ponle 1.828, uno arriba o uno abajo".

'Agropopular' suena en el coche del ganadero que va a echar de comer a sus vacas y en la cocina de la familia que desayuna tranquila en cualquier ciudad de España. En el frío de una mañana de recogida de aceituna o en el calor de una cama de sábado. ¿Cómo se consigue eso? Sabiendo dónde se está y a quién te diriges: "Desde el principio tuve claro que había que transmitir información útil para agricultores y ganaderos, pero debíamos hacerlo de tal manera que no aburriéramos al oyente de Cope que en principio no tiene nada que ver con el campo".

Cumplir cada semana con esto permite presentar unos datos de audiencia galácticos: 805.000 oyentes según el último Estudio General de Medios -el cuarto programa de la emisora más escuchado tras 'Herrera en Cope', 'Tiempo de Juego' y 'La Linterna'- que casi triplican, por ejemplo, los de 'El Transistor' de José Ramón de la Morena en Onda Cero.

"El ministro que pase de lo que diga Lumbreras se equivoca; para el 99% de los agricultores lo que dice es el Evangelio", dice otro peso pesado del campo español, Pedro Barato, presidente de ASAJA (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores). Más claro, el agua.

César Lumbreras, en fotografía de Ángel
Navarrete para esta entrevista de El Mundo
Ni los datos de audiencia -ni la consiguiente influencia- alteran a Lumbreras. De hecho, no la tiene demasiado en cuenta ya que, según su método, el programa tiene sólo 725.000, la media de las últimas seis oleadas del EGM. "Espacios que se emiten un solo día y en fin de semana dan subidas y bajadas habiendo hecho lo mismo, así que trabajo con la media y no me vuelvo loco", explica.

Otro mecanismo para mantener los pies en el suelo es admitir que un porcentaje de la audiencia se debe al "efecto arrastre" del que se beneficia el conjunto de la cadena "gracias a Herrera y a los Deportes". Para César Lumbreras, una emisora "funciona como un coche con dos motores, que son "el programa de la mañana y los deportivos". Si estos "tiran", continúa, "al resto, que somos las ruedas o los amortiguadores, nos va mejor; ellos envían la fuerza a los demás".

'Agropopular no es el único programa de radio dedicado a los temas agropecuarios. De hecho, en la mañana del sábado se emiten espacios en Onda Cero, esRadio y Radio Nacional pero los tres se adelantan para evitar competir directamente con el periodista que más influye en el campo español.

"Tenemos un peso importante en el sector, que los ministros hayan querido llevarse bien conmigo es lógico", admite Lumbreras consciente de que sus opiniones en antena son capaces de condicionar decisiones políticas pero de ahí a quitar y poner ministros va un trecho: "¿Poderoso yo? Eso es otra cosa. El mando lo tiene el que controla el BOE. Los periodistas nos podemos sentir influyentes pero no poderosos. Si en algún momento lo hubiera sido algunos ministros me habrían durado nada".

Aun así, Pedro Barato, de ASAJA, asegura que los contenidos del programa en el que ahora participa de vez en cuando son "analizados y comentados" en sus reuniones de trabajo de la misma manera que marcaban la charla en el pueblo hace más de 30 años. "Entonces éramos escépticos, no creíamos en nada", dice. "Agropopularabrió muchas mentes, nos hizo entender lo importante que era Bruselas. Su labor de dinamización del ámbito rural ha sido muy importante y determinante para crear opiniones veraces".

Pedro Blanco: "La radio está agonizando"

$
0
0
Radio a cuatro: reunión informal de amigos y colegas para analizar el medio, desde la experiencia y el conocimiento (y II) 

Pedro Blanco (SER): "En unos años, será una ligera sombra de lo que es hoy" 

Cuatro amigos, cuatro colegas, cuatro amantes incondicionales de la radio, hablando del medio, en torno a una buena mesa. Éste era el planteamiento de salida. Y el objetivo se logró con matrícula cum laude. A César Martín, chef y propietario del Lakasa,Pedro Blanco, nuestro ‘portavoz gastronómico’, solo le dio una única instrucción: “saca lo que quieras”. A mí me recordó a esa deliciosa película de Pixar (en todos los sentidos) titulada “Ratatouille”, en la que el personaje del crítico, Antón Ego, le dice al minichef“sorpréndeme”. Así me sentía yo ante cada plato de los que desfilaron por la mesa. Pero la conversación no dejó nunca de fluir:

Un momento de la mesa, formada por José Luis Pérez (Cope, Trece), Pedro Blanco (SER) e Íñigo Alfonso (Fotografía Gorka Zumeta)
-¿Y cómo creéis que se va a resolver la pelea entre radio y podcast?

-P.B.: Yo es que tengo una opinión muy poco popular entre quienes nos dedicamos a la radio sobre la radio. Yo sí creo que la radio está agonizando, lentamente, pero agonizando, y que está llamada a, en cinco, diez, o veinte años, ser una ligerísima sombra de lo que es hoy: por volumen de audiencia y por capacidad de influencia. Yo creo que tenemos que asumirlo. La radio no está renovando a la audiencia; la que hay va a ir desapareciendo y éste es un medio en retirada.
"El espíritu de identificación como comunidad del público que busca un podcast es muy potente. Ese sentimiento de pertenencia no es exclusivo de la radio"(José Luis Pérez)

-O en reciclaje, en medio multiformato.

-P.B.: Claro, claro. Por eso creo que las empresas radiofónicas -no la radio, las empresas- seguirán produciendo contenidos en audio, más sectorializados, dirigidos más a nichos, pero con una particularidad, y es que el podcast nunca tendrá el impacto social que ha tenido la radio.

-Quieres decir que el podcast, genéricamente, se convertirá en un producto masivo; pero individualmente, su penetración no va a alcanzar la repercusión social que ha conseguido la radio.

-P.B.: Exacto. Es más, creo que el podcast no va a ser un agente social, como sí lo ha sido la radio.

-Entonces, la pregunta que viene a continuación, deducida, es ¿qué le queda a la radio?

-I.A.: Es complicado, porque yo creo que el online también le ha dado vidilla a la radio, nos está intentando reconvertir. Pero el modelo de radio y podcast es diferente. Tú cuando escuchas la radio la escuchas simultáneamente con mucha más gente, y esto crea una comunidad interesada en los temas generalistas. Mientras que en el podcast cada uno de nosotros se va a convertir en un algoritmo, con escasa relevancia. Estamos yendo a audiencias tan sectorializadas, tan concretas, que al final eres tú solo consumiendo. Y esa experiencia común, que ha desarrollado la radio, no sé cómo se va a transformar. En política, ¿qué nos está pasando con Íñigo Errejón, por ejemplo? Estamos hablando de ultranichos.
"Las empresas radiofónicas seguirán produciendo contenidos en audio, más sectorializados, dirigidos más a nichos, pero con una particularidad, y es que el podcast nunca tendrá el impacto social que ha tenido la radio"(Pedro Blanco)

P.B.: Es muy interesante tu reflexión Íñigo, porque esa experiencia de ‘yo ahora escuchando algo junto con otros muchos’, esa experiencia el podcast no la tiene.

-J.L.P.: Pues yo no estoy muy de acuerdo con este planteamiento, porque al final vamos fragmentando audiencias, es cierto, estoy de acuerdo con esta parte de tu reflexión, Íñigo, pero el espíritu de identificación como comunidad del público que va a buscar un podcast concreto -de rugby, por ejemplo- es muy potente. Y sí conserva el espíritu de comunidad del que hablabais y que no es exclusivo de la radio.

-I.A.: Puede ser, sí.

-J.L.P.: Pero es cierto que estamos en un momento en que la radio está llena de amenazas. Y pongo otra sobre la mesa: el coche autónomo. Cuando ya no sea necesario el sentido de la vista, porque conduce el coche solo. Ahí la radio perderá peso frente a los videos. Y en consumo de radio, el coche es absolutamente estratégico.

-P.B: Salvo que la radio desarrolle productos que puedan competir a nivel audiovisual con otras producciones.

-Ya están, “Nadie sabe nada” o “La vida moderna”.

-I.A.: Y añadimos otra variable: los altavoces inteligentes. Diremos: ‘Alexa, ponme los titulares de Cope’. Y cuando nos los ofrezca, si no nos gustan, le diremos ‘siguiente’, ‘siguiente’, ‘siguiente’… hasta que llegue uno en el que nos paremos. La técnica favorece un zapping bestial.

-La cosa va a estar cada vez más difícil, cierto. Y el nivel de exigencia del usuario va a ser cada vez mayor. Pero no me habéis respondido a la pregunta.

José Luis Pérez y Pedro Blanco atienden los comentarios de Íñigo Alfonso (Fotografía Gorka Zumeta)
-J.L.P.:¿Se ha notado, verdad?

-En este escenario de competencia con el podcast, ¿qué le queda a la radio? ¿Qué elemento ha tenido siempre para enganchar a sus oyentes, que ahora está casi en desuso? Yo creo que no hay otra respuesta: el directo, las unidades móviles, los despliegues… vivir la vida al minuto con el oyente desde donde se produce la noticia.
"La radio está llena de amenazas. Y pongo otra sobre la mesa: el coche autónomo. Cuando ya no sea necesario el sentido de la vista, porque conduce el coche solo. Y en consumo de radio, el coche es absolutamente estratégico"(José Luis Pérez)

-J.L.P.: Estoy de acuerdo, totalmente. Yo creo que el futuro pasa por una voz creíble, que para ti sea de fiar, que te cuente lo que está pasando, pero desde donde está pasando.

-¿Qué hace ‘España Directo’? ¡Radio! ¿Por qué Carlos Alsina sale a la calle a hacer su programa y tiene la repercusión que tiene, ¡como si hubiera inventado la radio! ¡Cuando es lo que el medio ha hecho toda su vida, hasta que, desde hace unos años, desde la crisis económica, que diezmó de personal las cadenas de radio, esa posibilidad, ese músculo, se diluyó! La radio ha perdido también espectáculo, su capacidad de sorprender. Y se ha apretado el cinturón. ¿Qué consiguen los editoriales de ocho o diez minutos de Alsina o Herrera?

-I.A.: Ahorrar personal, claramente.

-P.B.: De todas formas, a mí me cuesta creer que alguien pueda estar escuchando atentamente un editorial de diez minutos por las mañanas. Y que todas las mañanas sea interesante, y suficientemente atractivo.

-J.L.P.: Esa duda la he tenido siempre. Yo los escucho todos los días. Y me parecen brillantes. Pero todos, todos los días… para algunos pueden llegar a ser un tostón…

-Pepa Bueno sí lo hacía en el “Hoy por Hoy”, pero Àngels Barceló ha renunciado al editorial. Tal vez por esto que comentamos: por la dificultad de decir algo inteligente, interesante, ¡todos los días!
"Y añadimos otra variable: los altavoces inteligentes. Diremos: ‘Alexa, ponme los titulares de Cope’. Y cuando nos los ofrezca, si no nos gustan, le diremos ‘siguiente’, ‘siguiente’, ‘siguiente’… hasta que llegue uno en el que nos paremos. La técnica favorece un zapping bestial"(Íñigo Alfonso)

-P.B.: Es que no hay problema en hacer un editorial cuando haya que hacerlo, pero obligarte a esa rutina diaria, y ser brillante, es muy complicado.

-Pero con editorial generas más corriente de opinión, y por tanto eres más influyente. Es decir, el posicionamiento con o sin editorial, a la postre, te lleva a establecer la relación de ser más o menos influyente. Y esto, trasladado a los podcasts, ¿cómo lo veis?

-P.B.: Yo creo que hay una divinización excesiva de los podcasts, y lo que significan. Pongo siempre el ejemplo del “Daily” de The New York Times. Como formato radiofónico, es bastante burdo: dos señores que se sientan a hablar. Eso lo llevamos haciendo en la radio…

-J.L.P.:…¡toda la vida!

-P.B.: Un periodista que sienta a su lado a un especialista para que le explique un asunto monográficamente.

-Pero yo voy más allá, permitidme. Yo creo que existe también una divinización del fenómeno podcast. Todavía no registra consumos masivos en España, ni siquiera significativos. Es cierto que crece, y mucho, pero por ejemplo el podcast nativo está muy lejos todavía en demanda frente al podcast de radio. Por tanto, sigue pesando más la radio, también en formato asincrónico. Todos están deseando ver encuestas que afirmen que el 80 por ciento de españoles escuchan podcast todos los días. Y no es verdad. Se habla de millones y millones de escuchas…

-P.D.: Pero ¿cuántos en realidad de esos millones de descargas han escuchado todo el podcast o se han quedado en los primeros segundos?

-I.A.: Eso es lo que intentaba yo deciros cuando me refería a la relación con los altavoces inteligentes. Si vamos a estar pidiendo a Alexa ‘siguiente’, ‘siguiente’, hasta encontrar un contenido que nos guste o nos interese…

-J.L.P.: Al final la inteligencia artificial te ofrecerá solo lo que vas a consumir, porque sabrá qué es lo que demandas.

Fotografía de los cuatro componentes de la mesa: de izquierda a derecha, José Luis Pérez (Cope, Trece), Pedro Blanco (SER), Íñigo Alfonso (RNE) y Gorka Zumeta, editor de esta web (Fotografía César Martín)
-¡Qué interesante este debate que habéis introducido! Como sabéis, Reuters y Bloomberg ya generan más de un 30 por ciento de sus piezas informativas con robots, con un software específico, que contiene los parámetros en que se basa la funcionalidad. ¿Cuánto tiempo le queda a la radio para que el robot redacte el boletín informativo y lo envíe al sintetizador de voz que lo locutará en antena, con todas las inflexiones que quieras, porque el sistema se mejorará, fusionando los timbres de Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carlos Alsina o Herrera?

-P.B.: Yo quiero creer que en esto pasará como con los bares, que hay experiencias que las tienes que tener tú mismo. Que tienes que oír a un humano contándote cosas y que, por muy perfecto que sea el sistema, siempre se notará la diferencia entre una voz humana y otra sintetizada. En este caso, Gorka, habrá que asumir que la tecnología nos ha superado y dedicarnos a otra cosa.

-J.L.P.:¡Claro! A vivir de los robots. Éste es otro debate.

-Pues aquí podemos dejarlo, en nuestro inevitable y previsible encuentro con los robots y los sintetizadores de voz. Señores, ¡ha sido un gran placer reunirles!

Pedro Blanco se saltó ese día su imprescindible siesta reparadora tras el inhumano horario de “Hoy por Hoy”, que ya conoció en otra etapa de su vida profesional, aunque “yo me levanto más tarde que Íñigo, que se levanta a la una de la madrugada”. El actual director de “Las Mañanas de RNE”, de las “Españas, a las 6, las 7, las 8 y las 9”, asentía. José Luis, en cambio, ‘actuaba’ esa misma noche, en el informativo de Trece, la cadena de televisión perteneciente al Grupo Cope, “aunque echo mucho de menos la radio”, nos reconocía. “El que es de radio, lo lleva en el ADN”, apunté. La reunión resultó un éxito, desde todos los puntos de vista. Tanto que su publicación en redes ya ha conseguido el ‘efecto rebote’. Algunos compañeros, en público y en privado, ya están pidiendo participar en uno de estos nuevos ‘Encuentros de Radio a 4”. Será un placer, que compartiré con mis lectores.  

La ARU celebra su Asamblea anual en Pamplona

$
0
0
El XVII Encuentro de radios universitarias de España ha tenido lugar los días 10 y 11 de octubre en la Facultad de Comunicación la Universidad de Navarra

Daniel Martín: "La radio universitaria está demostrando un papel relevante en el contexto nacional"

  • El editor de esta web, Gorka Zumeta, ha sido nombrado "socio de Honor" de ARU, "por su destacado papel en el mercado radiofónico y su gran interés en él como fuente educadora"

Con motivo de la conmemoración de los 20 años de Radio Universidad de Navarra se ha celebrado el XVII Encuentro de Radios Universitarias en compañía de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). La cita ha reunido a responsables y estudiantes de quince emisoras universitarias de toda España y a profesionales de medios radiofónicos. 

De izquierda a derecha, el profesor Avelino Amoedo, Gorka Zumeta (editor de esta web), Lourdes Moreno (Prisa Radio), Molo Cebrián ('Entiende tu mente'), Charo Sádaba (Decana), Pablo Juanarena (Radio Marca, Cuonda), Eva Lus (Coordinadora Radio Universidad de Navarra, Daniel Martín (presidente de ARU) y la profesora Pilar Martínez-Costa
En la primera de las sesiones han participado Gorka Zumeta, periodista radiofónico, profesor en ESIC y RNE y editor de gorkazumeta.com; y LourdesMoreno Cazalla, Jefa de Proyectos Digitales en Cadena SER que han abordado los efectos de la digitalización de los medios en la radio. 

Por otro lado, la segunda mesa centrada en los podcast, ha contado con Pablo Juanarena, periodista en Radio Marca y ganador del Premio Nacional de Radio como Mejor Podcast' por “Las tres muertes de mi padre”; y Molo Cebrián, uno de los podcasteros de más éxito en nuestro país con proyectos como “Entiende tu mente” o “Una a la semana”. 

Mesa de Pablo Juanarena y Molo Cebrián,
 moderada por Avelino Amoedo
Así mismo, ha tenido lugar la Asamblea Anual de ARU en la que se han tratado todos los proyectos que se están realizando actualmente, como el Informativo ARU emitido por RNE o el proyecto europeo EuroConexión. Al respecto, el presidente de ARU, Daniel Martín, ha apuntado que “la Oficina de Prensa del Parlamento Europeo de España ha confirmado que vuelve a confiar en nuestra Asociación para acercar los asuntos europeos a la comunidad universitaria. Este hecho no hace más que demostrar el papel relevante que está adquiriendo la radio universitaria en el contexto nacional”


Dos nuevos 'socios de honor'

Finalmente, la Asamblea General de ARU ha decidido nombrar dos nuevos socios de honor. Por un lado, Ignacio de Lorenzo, que estuvo al frente de la 98.3 Radio durante varios años y que fue gran dinamizador del movimiento de radios universitarias a nivel nacional. Por otro lado, ARU ha querido reconocer el destacado papel que tiene Gorka Zumeta en el medio radiofónico y su gran interés en él como fuente educadora. 

Fotografía de familia de los participantes en la Asamblea de la ARU celebrada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra
La Asociación de Radios Universitarias de España es la primera asociación que agrupa a profesionales que desarrollan su actividad en 33 radios universitarias españolas con el objetivo de potenciar la cooperación e interacción entre éstas tanto en el asesoramiento mutuo como en el desarrollo de la coproducción, de programas educativos y formativos así como de nuevos formatos radiofónicos.

Relacionado:

Entrevista a Daniel Martín (ARU): “Se palpa un desapego de los jóvenes por la radio tradicional”

“La Lección”, premio Latin Podcast 2019 España

$
0
0
Esta pasada madrugada se han fallado en Estados Unidos los Premios de podcast en español más importantes del mundo

También resultaron premiados los podcast “Sin mi identidad" (Cope) y “Entiende tu mente” (Molo Cebrián)

Se trata de los premios más importantes del podcast en español del mundo, y se fallan desde hace tres años en los Estados Unidos. Son los Latin Podcast Awards, y España ha quedado magníficamente representada en el palmarés 2019. Nada menos que tres producciones han ganado el máximo galardón en su respectiva categoría.

Momento en que el presentador Pedro Luis García anunció la candidatura de "Sin mi Identidad", que finalmente resultó premiado (Imagen captura video Latin Podcast Awards)
El Latin Podcast Award 2019 para España ha sido para la producción “La Lección, de la Asociación Cultural RESONAR, de Zaragoza. Sus responsables han comentado, al recibir el premio que “el podcast en España está en una fase de crecimiento increíble”, al tiempo que “el premio nos anima a continuar nuestro trabajo”. El equipo de RESONAR ha subrayado que el premio ojalá les sirva para “encontrar compañeros de viaje”, que apoyen La Lección, “porque aborda uno de los problemas más importantes que sufrimos: el acoso”. Este podcast de RESONAR ha obtenido con posterioridad el Latin Podcast en la modalidad de "Cultura Sociedad", con lo que ha hecho 'doblete'.
"'Entiende tu mente' se hace desde España, pero con un corazón cien por cien latino, porque nuestro mensaje está dirigido a todos los amigos con los que tenemos la suerte de compartir idioma"(Molo Cebrián)

Tras el premio a ‘La Lección, llegaba el turno a la concesión del Latin Podcast Award en la categoría temática de ‘Salud’, que ha recaído en la producción española “Entiende tu mente”, del podcaster Molo Cebrián. Un podcast en que un psicoterapeuta, Luis Muiño, y una coach Mónica González, abordan temas relacionados con la psicología, en un intento por ayudar a sus oyentes. Molo Cebrián, al recibir el premio ha destacado que “hemos competido con un buen grupo de amigos, que representan a podcasts de una gran calidad”. Y ha añadido: “con este reconocimiento nos vamos con las energías renovadas para seguir adelante, con nuestra pasión por la psicología". Y concluyó recordando que "Entiende tu mente" se hace "desde España", pero "con un corazón cien por cien latino, porque nuestro mensaje está dirigido a todos los amigos con los que tenemos la suerte de compartir idioma". Y se ha despedido gritando: "A seguir escuchando podcast".

Por último, llegó la entrega del Latin Podcast Award dedicado a la categoría de “Política y Noticias”, que recayó en el podcast “Sinmi identidad. El día que Abdul dijo adiós a Siria”, producido por la Cadena Cope, y dirigido por el periodista, y subdirector de programación de esta cadena de emisoras, Andoni Orrantia. Sin mi identidad” es un podcast basado en hechos reales, vividos por un refugiado sirio, que fue captado a la edad de quince años por el Estado Islámico, para participar en atentados terroristas en España. Pero logró escapar y huyó de Siria dejando allí a toda su familia. “Quiero agradecer especialmente -comentó Orrantia al recoger el premio- a Abdul, que nos abriera su corazón durante cuatro meses para contarnos su terrible historia personal”, en la que se basa el podcast. Orrantia recordó que estas historias nos deben hacer recordar las miles de historias “que viven y sufren los refugiados por todo el mundo”.

A continuación puede escucharse el audio de la entrega de premios, y los agradecimientos de los premiados, así como un breve fragmento del podcast premiado

Avance: Andoni Orrantia, “El podcast no da dinero en España"

$
0
0
El subdirector de programación de la Cadena Cope abrió las III Jornadas de Innovación Radiofónica, organizadas por el CEU San Pablo de Madrid

“La radio que viene va a depender de la credibilidad para no ser irrelevante”

21 de marzo de 2019. Se reúnen en el CEU San Pablo un grupo de profesionales del sector de la radio para debatir en torno a su presente y futuro, bajo el nexo de la “Innovación”, y el subtítulo: “La radio en trans_formación digital: nuevos desafíos de la narración, producción y difusión sonora”. Desafíos, retos, en suma, inestabilidad, incertidumbre, un contexto en el que cualquier sector empresarial se mueve con miedo, con incomodidad, y desde luego con pies de plomo. A menudo, la flexibilidad de las compañías más mastodónticas impide que el ritmo sea el adecuado a las necesidades planteadas, y otros, más ligeros de equipaje, les adelantan por la derecha.

Andoni Orrantia, durante su intervención en este Foro (Fotografías CEU San Pablo, Twitter)
El periodista Andoni Orrantia, actual subdirector de Programación de la Cadena Cope, y que en su trayectoria profesional incluye haber trabajado en los Servicios Informativos de la Cadena SER, en Onda CeroRadio Euskadi, Sinfo Radio Antena3 y Radio Vaticano, es uno de los profesionales de la comunicación que se preocupa por lo que está ocurriendo y lo que va a venir en breve. Es un hombre de radio, no hay duda; pero con los pies en el suelo. Un periodista que ejerce un cargo directivo en una gran cadena comercial española, en este caso propiedad de la Conferencia Episcopal.
“Creo que los planteamientos apocalípticos que dibujan una fuga masiva de una audiencia analógica a lo digital son absolutamente erróneos: la radio lineal convivirá en paralelo con lo que venga

Orrantia fue el encargado de abrir esa Jornada organizada por el CEU, y por tanto el responsable de colocar las vallas que acordonaban el terreno en que moverse. El nuevo espacio al que la radio va a tener que enfrentarse y que va a modificar su actual paradigma, para transformarlo en algo diferente, no sabemos si perderá su apellido -radio- y se rebautizará como ‘Centro de Producciones Sonoras”. El camino, todavía, está muy abierto; pero de lo que se trataba, y Orrantia ofreció material muy sensible, para extrapolar reflexiones muy ajustadas, era de intentar atisbar juntos, desde nuestros particulares torreones -el de Orrantia, está claro, pertenece a la radio privada- por dónde va a tener que moverse, obligatoriamente, la radio de 2030 en adelante… si no es antes.

El Gorkast que incluyo en este post trata de recoger la esencia de su intervención en esa Jornada. Andoni Orrantia expuso con claridad, y muchos argumentos y ejemplos, lo que cree que son las líneas calientes de la radio que va a llegar, que, de hecho, ya está llegando. “La radio que viene va a depender de la credibilidad. En el contexto actual no solo necesitamos que nos escuchen, sino también que nos crean, no ser irrelevantes. La radio que viene seguirá siendo móvil, personal -más personal todavía-, contextual y de experiencias”. Así se manifestó de rotundo en lo que a credibilidad se refiere el periodista de Cope.


ESTE MARTES, 15 DE OCTUBRE, “EL PODCAST NO DA DINERO EN ESPAÑA". LA VISIÓN DE ANDONI ORRANTIA (COPE) SOBRE ESTE NUEVO FORMATO DE AUDIO. “LA RADIO QUE VIENE VA A DEPENDER DE LA CREDIBILIDAD PARA NO SER IRRELEVANTE”

Premios Ondas 2019: récord de participación

$
0
0
Las categorías de Radio, Nacional e Internacional, también superan su cifra histórica de inscripciones

El 16 de octubre, a las 5 PM, en el boletín de la SER, conoceremos el palmarés de este año

La 66ª edición de los Premios Ondas ha logrado establecer el récord histórico de inscripciones recibiendo más de 450 candidaturas procedentes de 25 países de todo el mundo.Es la segunda ocasión en la historia de los premios que se superan las 400 inscripciones. Este aumento también ha supuesto un nuevo récord de candidaturas recibidas en la categoría de Radio Nacional superando la cifra de la pasada edición, que en ese momento se había convertido en el máximo histórico. En las categorías internacionales, tanto en Radio como en Televisión, el aumento de candidaturas recibidas ha supuesto también establecer un nuevo récord de inscripciones.

Juan Carlos Ortega, el presentador de la gala de 2018 (Fotografía Cadena SER.com)
En esta 66ª edición de los Premios Ondas optan a los premios nacionales aquellos trabajos realizados y emitidos en España, en alguna de sus lenguas oficiales, durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019. Y a los premios internacionales, los trabajos realizados en cualquier país durante el mismo periodo de tiempo. El plazo de inscripción finalizó el pasado 1 de octubre y el fallo del jurado se dará a conocer el próximo 16 de octubre. Como en cada edición, se formará un jurado compuesto de cinco miembros para cada una de las categorías: Nacional de Radio, Nacional de Publicidad en Radio, Nacional de Televisión, Nacional de Música, Internacional de Radio e Internacional de Televisión. Cada Jurado elegirá a un Presidente con el fin de garantizar la aplicación de las normas del reglamento interno aprobado por el Secretario General de los Premios Ondas.

Con una trayectoria de 65 ediciones celebradas anualmente desde su fundación en 1954, los Premios Ondas mantienen el objetivo de reconocer e impulsar las producciones radiofónicas, musicales y televisivas que, tanto a nivel nacional como internacional y en todos sus géneros y formatos, aporten elementos innovadores y mejoren la experiencia de su audiencia.

Estos galardones, que cuentan con el apoyo oficial de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) son un observatorio privilegiado del talento del sector audiovisual español e internacional.

Los diarios empiezan a liderar el mercado del podcast informativo, ¿y la radio?

$
0
0
Colaboración especial del consultor argentino Jorge Heili para esta web

¿Dejadez o desinterés de la industria radiofónica por el podcast informativo?

Estas semanas he dedicado tiempo a analizar el universo del podcasting, las oportunidades que existen y he comprobado que las grandes radios de España y América Latina dejan el negocio del audio digital para los nativos. ¿Spotify será una amenaza para la radio hablada? 
 
Michael Barbaro, responsable de "The Daily", el podcast informativo de The New York Times (Fotografía NiemanLab.org)
Hace diez años tuve el honor de dirigir la estrategia de CadenaSER.com, con un jefe sensacional llamadoMario Tascón (@mtascon). En 2008 lanzamos unos 10/12 canales de podcast, dos programas eran los más descargados de España: 'El Larguero' y 'Milenio 3'. En 2010 fuimos más lejos y lanzamos "Play Futbol" y "Play Basket", dos programas nativos que sólo podías oír por streaming, no se emitían por FM.
"Las radios todavía no ven el negocio en el podcast.¿No hay negocio para 'The Daily', donde un patrocinio cuesta 290.000 dólares mensuales?"
Los podcasts son un éxito global, el grupo PRISA tiene una empresa dedicada a producir y distribuir "storytelling" global en español y se llama PODIUM PODCAST. Hace diez años las audiencias eran mucho más pequeñas, en la SER teníamos 2,5 millones de usuarios al mes, y con suerte, "Play Basket" era escuchado por unos cientos... Pero junto al equipo que trabajábamos en CadenaSER.compensábamos que el camino era que la radio debía conquistar audiencias con lenguajes digitales. Queríamos promover y liderar el incipiente consumo de audio online, y lo hacíamos siendo el medio digital con más tiempo de conexión diaria, gracias a que casi un 20 por ciento de nuestra audiencia escuchaba la SER desde su ordenador.

Ahora viene la curiosidad del presente, del 2019. ¿Qué empresas deberían liderar los consumos de audio digital y podcasts en iTunes, Spotify o Google Podcast? Las radios, ¿no?

Veamos...

Cuando analizamos la categoría "News & Information" de audiencias de Comscore, en todos los países encontramos que las marcas de diarios están bien arriba. El País y El Mundo en España, Clarín y La Nación en Argentina, El Comercio y La República en Perú, El Tiempo y El Espectador en Colombia...
"En el mundo digital la competencia es por los contenidos, no por las plataformas, quien lo hace mejor se lleva la audiencia y la plata"
Tendría sentido que cuando observáramos los rankings de "News & Politics" de consumo de audio según iTunes o Spotify que suministran abiertamente estos datos, las radios ocuparan este lugar. Pues no.

Lo he mencionado en un post anterior a éste. Las radios de América Latina todavía ven al podcast como un mercado pequeño y de consumo marginal; en mi investigación me encontré con algo que debería por lo menos preocuparles. Los diarios empiezan a apostar con seriedad y profesionalidad para hacer productos de audio con técnicas de storytelling y empiezan a picar en punta.

The Daily, de The New York Times, es el podcast más escuchado a diario en los EEUU, tanto en Spotify como en Podcast the Apple, seguido por NPR News. Sí, un diario que comenzó a hacer un programa similar al de una radio con periodismo de profundidad desde el 1 de febrero de 2017.

Las radios todavía no ven el negocio en el  podcast. ¿No hay negocio para The Daily, donde un patrocinio cuesta 290.000 dólares mensuales?

El dato que me dejó perplejo es que en México, Colombia, Perú, Chile, Argentina o Ecuador, ninguna marca de radio está entre los audios de podcasts más escuchados. En Colombia, el audio noticioso más escuchado es "El primer café", producido por el diario El Tiempo.

Imagen correspondiente al trabajo de audio desarrollado en el diario colombiano "El Tiempo": "El primer café", conducido por Mª Beatriz Echeandia y Félix Riaño (izquierda)
En Perú, el audio informativo más descargado es "Sin Guion", producido por el diario La República, en Brasil, el Café Da Manha, de Folha de Sao Paulo es el podcast número uno del país cada día.
"Refugiarse en la mirada del negocio tradicional que todavía da frutos, aunque menos que antes, y solo apostar a nuevos desarrollos con mirada de corto plazo, impedirá no sólo el cambio, sino la chance de encontrar una gallina de huevos de oro"

Los diarios han encontrado en el podcast una fórmula de acceso a nuevas audiencias. Su capacidad de relato escrito es transformado en historias con lenguaje sonoro. 

Siempre insisto y aburro con el concepto: ha cambiado el paradigma de consumo, el control, el lugar y la hora la decide la audiencia.

Netflix entendió el paradigma, por eso un joven de menos de 30 años lo exprime y complementa su dieta audiovisual con Instagram Stories, Snapchat y YouTube. Compruébenlo con sus amigos y familiares, pregunten si los adolescentes de la casa ven un canal de TV como lo hacíamos la generación anterior.

Spotify está entendiendo el paradigma. Cuando su Chief Content Officer,Dawn Ostroff dice que quieren dominar el mercado de podcast, de historias, de entretenimiento e información más allá de la música, que esperan que al menos un 20 por ciento de sus más de 232 millones de usuarios sean oyentes de podcasts y que en solo 9 meses hayan incorporado 450.000 programas, es toda una declaración de intenciones pero, sobre todo, una mirada de negocio.

Cómo creo que viviremos la experiencia en Spotify: "Quiero escuchar las últimas noticias sobre Messi" y recibiré una playlist con la información de múltiples productores de audio que han recogido noticias sobre el crack del Barcelona. "Quiero saber sobre China" y me servirán los análisis realizados por expertos en una entrevista hecha por la revista 5W. ¿Cuánto puede faltar para que Spotify genere noticias y te ofrezca boletines informativos temáticos que recibas como suscriptor?
 
Federica Tremolada, directora general de Spotify para Europa del Sur, presentó en la pasada edición de los Podcast Days de Madrid su apuesta inequívoca por el podcast en su plataforma (Fotografía Podcast Days)
¿Cuál es el cambio de paradigma? A mí limitado entender, lo veo así

1- El oyente/usuario tiene el control.
2- El consumo es digital, lo demás se irá reduciendo.
3- La gente elige, pero lo quiere breve y entretenido.
4- Estamos hiperconectados, hiperestimulados pero es difícil mantener la atención.
5- Nos volvimos infieles a las marcas.
"El dato que me dejó perplejo es que en México, Colombia, Perú, Chile, Argentina o Ecuador, ninguna marca de radio está entre los audios de podcasts más escuchados. En Colombia, el audio noticioso más escuchado es "El primer café", producido por el diario El Tiempo"
Por eso no debe sorprender que hoy sean los diarios que producen podcasts informativos los que lideran las preferencias en lugar de las radios, porque el usuario no piensa en plataformas, sino en satisfacer su necesidad informativa. "Café Da Manha", "El primer café", "The Daily" son productos de alta calidad, bien elaborados, con información relevante y análisis, duran menos de 30 minutos y se escuchan cuando quiere el oyente.

En el mundo digital la competencia es por los contenidos, no por las plataformas, quien lo hace mejor se lleva la audiencia y la plata. Folha ya factura por audio digital más que muchas radios locales de Sao Paulo, porque FIAT es patrocinador de un podcast que cientos de miles de reproducciones diarias en la que se sabe quién está oyendo, la edad que tiene y hasta sus preferencias.

Es bueno mirar lo que ocurre en EEUU, donde las grandes compañías tradicionales como NPR y The New York Times se animaron a romper la mirada tradicional de su negocio, y han desarrollado productos exclusivos para audiencias que suman al incremento de públicos más jóvenes y atraen el interés de anunciantes de primer nivel.

En España y América Latina miramos con admiración el éxito de esos medios con sus podcasts, ahora queremos correr y obtener en dos meses lo que estas empresas han logrado después de casi tres años de inversión, apuesta y fuerte marketing social.

La radio, los diarios y los canales de TV no están acabados, como auguran algunos. Pero tienen dos grandes problemas: las dificultades para producir la adaptación rápida que se requiere al entorno digital y la gran fragmentación que se observa en la principal fuente de financiación: la publicidad.
Inversión publicitaria en Chile

Chile ya ha presentado cifras que muestran que la inversión publicitaria digital dejó atrás a la TV, convirtiéndose en pionero: 31%, frente al 30% de TV. La radio se queda con el 8 por ciento.

Ahí se evidencia el cambio de paradigma, porque los volúmenes de inversión publicitaria se mantienen estables, pero la distribución cambia.

Refugiarse en la mirada del negocio tradicional que todavía da frutos, aunque menos que antes, y solo apostar a nuevos desarrollos con mirada de corto plazo, impedirá no sólo el cambio, sino la chance de encontrar una gallina de huevos de oro.

Siempre se dijo que la radio "es un producto a fuego lento", que los resultados no son inmediatos, que la audiencia necesita crear hábitos. El podcast vive un proceso similar, todavía no lo usan todos. Es lenguaje sonoro, especializado, segmentado, y ofrece el atractivo que tanto se valora en estos tiempos: el control está en tus manos.

Andoni Orrantia: “El podcast no da dinero en España"

$
0
0
El subdirector de programación de la Cadena Cope abrió las III Jornadas de Innovación Radiofónica, organizadas por el CEU San Pablo de Madrid 

“La radio que viene va a depender de la credibilidad para no ser irrelevante” 

21 de marzo de 2019. Se reúnen en el CEU San Pablo un grupo de profesionales del sector de la radio para debatir en torno a su presente y futuro, bajo el nexo de la “Innovación”, y el subtítulo: “La radio en trans_formación digital: nuevos desafíos de la narración, producción y difusión sonora”. Desafíos, retos, en suma, inestabilidad, incertidumbre, un contexto en el que cualquier sector empresarial se mueve con miedo, con incomodidad, y desde luego con pies de plomo. A menudo, la flexibilidad de las compañías más mastodónticas impide que el ritmo sea el adecuado a las necesidades planteadas, y otros, más ligeros de equipaje, les adelantan por la derecha.

Andoni Orrantia, durante su intervención en este Foro (Fotografías CEU San Pablo, Twitter)
El periodista Andoni Orrantia, actual subdirector de Programación de la Cadena Cope, y que en su trayectoria profesional incluye haber trabajado en los Servicios Informativos de la Cadena SER, en Onda Cero, Radio Euskadi, Sinfo Radio Antena3 y Radio Vaticano, es uno de los profesionales de la comunicación que se preocupa por lo que está ocurriendo y lo que va a venir en breve. Es un hombre de radio, no hay duda; pero con los pies en el suelo. Un periodista que ejerce un cargo directivo en una gran cadena comercial española, en este caso propiedad de la Conferencia Episcopal.
“Creo que los planteamientos apocalípticos que dibujan una fuga masiva de una audiencia analógica a lo digital son absolutamente erróneos: la radio lineal convivirá en paralelo con lo que venga

Orrantia fue el encargado de abrir esa Jornada organizada por el CEU, y por tanto el responsable de colocar las vallas que acordonaban el terreno en que moverse. El nuevo espacio al que la radio va a tener que enfrentarse y que va a modificar su actual paradigma, para transformarlo en algo diferente, no sabemos si perderá su apellido -radio- y se rebautizará como ‘Centro de Producciones Sonoras”. El camino, todavía, está muy abierto; pero de lo que se trataba, y Orrantia ofreció material muy sensible, para extrapolar reflexiones muy ajustadas, era de intentar atisbar juntos, desde nuestros particulares torreones -el de Orrantia, está claro, pertenece a la radio privada- por dónde va a tener que moverse, obligatoriamente, la radio de 2030 en adelante… si no es antes.

El Gorkast que incluyo en este post trata de recoger la esencia de su intervención en esa Jornada. Andoni Orrantia expuso con claridad, y muchos argumentos y ejemplos, lo que cree que son las líneas calientes de la radio que va a llegar, que, de hecho, ya está llegando. “La radio que viene va a depender de la credibilidad. En el contexto actual no solo necesitamos que nos escuchen, sino también que nos crean, no ser irrelevantes. La radio que viene seguirá siendo móvil, personal -más personal todavía-, contextual y de experiencias”. Así se manifestó de rotundo en lo que a credibilidad se refiere el periodista de Cope.


Ese cambio de paradigma, mantienen algunos, terminará con la radio arrinconada en una cuneta, dejando paso al podcast y a la radio online. El modelo tradicional se hundirá y con él la radio que hemos conocido, y disfrutado, los más veteranos del lugar. “Creo que los planteamientos apocalípticos que dibujan una fuga masiva de una audiencia analógica a lo digital son absolutamente erróneos. Estoy firmemente convencido de que la radio va a convivir en paralelo en los próximos años, la radio lineal con nuevos modelos de negocio, con nuevas plataformas donde distribuir contenidos, para nuevas audiencias y nuevos consumos. No es incompatible escuchar la radio lineal por la mañana y pedirle al smartspeaker por la noche un podcast”, zanja el tema Orrantia.

Andoni Orrantia, con su presentación al fondo
Coincido con su planteamiento, pero tengo dudas en torno al volumen de la audiencia que seguirá escuchando el modelo de radio tradicional, se difunda a través de internet, de SmartSpeakers, de DAB+ o de TDT, pero de manera lineal. Una industria que pierda peso en las audiencias, también perderá apoyos comerciales, y por tanto fortaleza financiera para seguir manteniendo un modelo, basado en los informativos, en el caso de las generalistas, con costes muy elevados. “El éxito de la innovación en la radio, va a pasar por adecuar la tecnología a los hábitos de consumo, en fomentar espacios de participación, de interacción, construir espacios de diálogo, donde la radio cada vez se va a parecer más a la de un centro de producción de contenidos, distribuidos en plataformas, y con distintos perfiles de usuarios”. Orrantia anuncia así la auténtica transformación del modelo de negocio de las radios tradicionales, que van a verse obligadas a transfigurarse en productoras de contenidos, y no solo de audio, si atendemos a lo que está ocurriendo, por ejemplo en la Cadena SER, con algunos de sus programas producidos en video como “Nadie sabe Nada”, o “La Vida Moderna”, para su distribución a través de Youtube.

Presentación de Andoni Orrantia en el Foro del CEU San Pablo de Madrid, a cargo del Decano de la Facultad de Comunicación y Humanidades, José María Legorburu, en presencia del padre Juan Carlos Ramos, director general de la Fundación Cope 
Andoni Orrantia, flamante ganador de un Premio Latin Podcast 2019, por su producción "Sin Mi Identidad", el pasado domingo, manifestó en el CEU San Pablo, aquella mañana de marzo, que “los podcasts potencian la creatividad en una radio, que está pensada para una difusión digital, asincrónica, y multiformato. Los podcast poseen, frente a otro tipo de plataformas, tres rasgos: la calidad, la atemporalidad y la universalidad, y además nos sumergen en una guerra de narrativas”. Los podcast, en suma, han llegado para mejorar la radio, para recuperar géneros que habían quedado marginados por otros contenidos. Los programadores de radio del siglo XXI pensaban que los documentales habían pasado de moda, no digamos nada los seriales, y sin embargo, el podcast ha llegado para revitalizarlos con nuevas y renovadas narrativas, más acordes con los tiempos que vivimos.

En la recta final, Orrantia planteó cuestiones relacionadas con la financiación de esa nueva radio. ¿Qué pasa con los podcast? ¿Dan dinero en la España de 2019, en la antesala de cambio de una nueva década? ¿Qué ocurre con las métricas? ¿Y el recién llegado smartspeaker? ¿Qué ocurre ante los nuevos canales de distribución de contenidos: todo vale para todos, o se requiere una reflexión más profunda? O ¿cuándo empieza a contar la realidad del podcast en España? “Yo por ejemplo situaría el comienzo en junio de 2016, con el arranque de la plataforma Podium Podcast, que puede ser la que marque un antes y un después, con Prisa Radio. Si nos fijamos como punto de partida en los cinco años que ha tardado EE.UU. en eclosionar, desde “Serial”, ¿esto quiere decir que hasta 2021 el mercado del podcast en España no se va a asentar? Tampoco queda tanto. Quedan dos años. Pero probablemente necesitaremos ese tiempo para poder hablar de un mercado del podcast natural. Pero hoy por hoy, el mercado del podcast no da dinero en España”, mantiene Orrantia.

Fotografía de familia de todos los participantes en las III Jornadas de Innovación Radiofónicas, organizadas por el CEU San Pablo de Madrid, el pasado mes de marzo 
La industria, tal y como afirmaba Andoni Orrantia, va a tener que reinventarse en grandes centros de producción de contenidos sonoros, bien para sus propias producciones, bien para la producción de podcast para terceros. En definitiva, como he afirmado en alguna otra ocasión, el podcast ha venido -y todavía queda un gran trecho para demostrarlo- para que la radio se espabile, recupere sus esencias, que tenía olvidadas, y se lance a la recuperación de su propio espacio sonoro, tan rico, tan interiorizado, tan íntimo.

En marcha una nueva edición de "Navegantes en la Red"

$
0
0
La encuesta más amplia sobre comportamientos y usos de Internet en España incluye temas como el pago móvil, el 5G, el cloud gaming o los asistentes de voz

La AIMC invita a la participación de los internautas en la XXII edición de esta encuesta

  • Se podrá responder hasta el próximo 9 de diciembre

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), responsable también del Estudio General de Medios, ofrece otro estudio anual sobre usos y hábitos de los usuarios de la red. "Navegantes en la Red" cumple 22 años de existencia, y en todas las encuestas, año tras año, ha ido confirmando la penetración de internet en España, en una cifra que ronda el 80 por ciento.

La AIMC respalda "Navegantes en la Red"
De esta manera, la AIMC invita a la participación de los internautas en esta 22 edición de "Navegantes en la Red".Cuanto mayor sea la muestra, mayor su representatividad. Su histórico, desde 1996, ha ido adelantando las tendencias que han dominado en internet. Pero para realizar el estudio con fiabilidad, hay que contar con una muestra válida, suficientemente importante en respuestas y participación.

Este estudio, considerado como el más amplio del mercado sobre el uso de internet en nuestro país, aporta una visión muy precisa de cómo hemos incorporado la red en nuestras rutinas diarias y permite conocer la evolución de las tendencias digitales más innovadoras. 

Hasta el próximo 9 de diciembre, los Navegantes de toda España pueden acceder a la encuesta mediante su página oficial, así como a través de la propia página web de la asociación en www.aimc.es.

En esta ocasión, la encuesta de AIMC profundiza en aspectos como el uso de la tecnología 5G, los sistemas de pago a través del móvil, el cloud gaming o el uso de los asistentes de voz.


Iñaki Gabilondo: ”Los periodistas tenemos que repasar nuestro manual de instrucciones”

$
0
0
El periodista donostiarra, 76 años, ha sido investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla

“En el periodismo, el anonimato es un arma de destrucción masiva” 

  • "Los ciudadanos necesitan referentes y la palabra es: solvencia
  • ”Se ha reemplazado la imaginación por las imágenes”

Radio Sevilla. Cadena SER. 15.10.2019. La ceremonia de la Universidad de Sevilla ha empezado con el saludo inicial de Miguel Ángel Castro Arroyo, rector de la Universidad de Sevilla.

Iñaki Gabilondo, engalanado con la indumentaria de doctor universitario, el birrete, la muceta y las puñetas (Fotografía Universidad de Sevilla)
El Laudatio, previo al discurso de Iñaki Gabilondo, lo ha ofrecido el profesor Antonio López Hidalgo, Catedrático de Periodismo de la Universidad de Sevilla, y en la ceremonia, Padrino del nuevo Doctor Honoris Causa. López Hidalgo se ha mostrado agradecido de poder narrar los méritos de Iñaki Gabilondo “uno de los profesionales más reconocidos en el ámbito de la comunicación de nuestro país, quien ha observado desde atalayas informativas privilegiadas, los momentos más cruciales de nuestra historia más reciente”.
"Recibo este Doctorado Honoris Causa en nombre de la Radio, en nombre de los empresarios, directivos, compañeras y compañeros que a partir de la llegada de la Democracia, han transformado un medio que era absolutamente popular, cálido y familiar, pero a la que se le había amputado la información, en una referencia política de primer orden, sin perder ni popularidad ni calidez"

El discurso de investidura de Iñaki Gabilondo comenzó resaltando el honor que le produce este acto “por su importancia objetiva, por proceder de una Universidad cuya historia abruma, y porque es Sevilla, la ciudad que me enseñó a entender la vida de una forma integral y en la que me descubrí a mí mismo. La ciudad que me presentó a Andalucía, una tierra a la que una parte de mí ya pertenece para siempre".

Un discurso que tuvo por línea argumental el periodismo imbricado en un mundo que “cada vez va más deprisa” porque estamos “en una edad crítica en la que existen muchas cosas incompatibles”. Cree Gabilondo que la globalización y las nuevas tecnologías desafían nuestra capacidad de gestión: pueden iluminar nuestro horizonte o atropellarnos”.

Iñaki Gabilondo terminó su intervención con una apelación de esperanza a los jóvenes porque cree que “hay mucho más movimiento del que parece y porque hay señales que pueden anunciar nuevos paradigmas”.

Entre los invitados en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, atentos a su discurso se encontraba su mujer Lola Carretero y su hermano, Ángel Gabilondo así como María Esperanza Sánchez y Paco Lobatón, compañeros de profesión, el presidente de la Asociación de la Prensa,Rafael Rodríguez, el alcalde de Sevilla Juan Espadas y Daniel Gavela, director general de Prisa Radio así como Augusto Delkader, presidente editorial del Grupo Prisa.

El discurso completo de Iñaki Gabilondo

El honor que se me hace me produce una emoción enorme. Por su importancia objetiva, por proceder de una Universidad cuya historia abruma, y porque es Sevilla, la ciudad que me enseñó a entender la vida de una forma integral y en la que me descubrí a mí mismo. La ciudad que me presentó a Andalucía, una tierra a la que una parte de mí ya pertenece para siempre.

"Andalucía es una tierra grande, hermosa, vieja y sabia. Siéntase orgulloso de ser andaluz." La frase, que alumbramos en Radio Sevilla en años de ilusión y esperanza, me es devuelta esta mañana como un regalo porque, humildemente y con su permiso, me enorgullezco con ese orgullo como el último miembro de la familia.


Dircurso de Iñaki Gabilondo en la Universidad de Sevilla (Radio Sevilla, SER)

Al agradecer el honor necesito hacer una precisión.

Recibo este Doctorado Honoris Causa en nombre de la Radio, en nombre de los empresarios, directivos, compañeras y compañeros que a partir de la llegada de la Democracia, han transformado un medio que era absolutamente popular, cálido y familiar, pero a la que se le había amputado la información, en una referencia política de primer orden, sin perder ni popularidad ni calidez. Un viaje de gran importancia, que me parece digno de reconocimiento. Sí, formo parte de esa generación y me precio de haber contribuido a su ascenso a la primera división informativa. Pero fuimos muchos. Y es un honor representarlos en este acto. Incluyendo a los pioneros que fueron agitando las aguas antes de que llegara la información. Todos aceptarán como abanderado al programa 'Hora 25', de la Cadena SER. Pero hubo otros, con mayor o menor modestia, que rompieron moldes en todos los registros de la comunicación radiofónica, en toda España y en emisoras de todas las cadenas. En esta ciudad, en Sevilla, lo hizo de forma muy destacada un equipo de jóvenes talentos en Radio Vida, de Radio Popular.
"El pánico a quedar relegado ha conducido al periodismo tradicional a notables extravíos, idolatrías de cuanto sonara a vanguardia o último grito, sin mayores reflexiones, en la pueril esperanza de ser homologado o salvarse económicamente a través de la simplificación y la banalización"

Vivimos tiempos de estupor. Si es que existió alguno que no lo fuera. Vivir es caminar en la niebla, sin los datos que pudieran dar perspectiva a cualquier presente.

Ningún joven centroeuropeo del siglo XVII se despidió de su familia diciendo "me voy a la guerra de los 30 años".

Fabrizio del Dongo, el protagonista de "La cartuja de Parma", de Stendhal, luchaba en Waterloo sin saber qué significaba eso. Sin saber siquiera, si iba a ganar o perder esa batalla.

"El mundo no olvidará nunca estos idus de marzo, gritaban estremecidos los romanos el día en el que Julio César fue asesinado. Y así fue. Pero ignoraban que quedaría datado en el año 44 antes de Cristo.

Escuchen esto.

"Estamos viviendo una época es muy interesante.

Una época interesante es siempre enigmática, que no da reposo, seguridad ni continuidad.

Estamos en una edad crítica, es decir, en una edad en la que existen muchas cosas incompatibles, de las cuales ni una ni otra pueden desaparecer ni triunfar del todo. Es tanta la complejidad que nadie puede jactarse de comprender cuanto ocurre, lo que no quiere decir que nadie se jacte de ello. Cuanto dábamos por sólido, lo que mantenía la estabilidad de las relaciones internacionales y la regularidad del régimen económico; en una palabra, lo que limitaba la incertidumbre del mañana, es hoy puesto en duda.

La vida moderna tiende a ahorrarnos el esfuerzo intelectual. Reemplaza la imaginación por las imágenes, el razonamiento por símbolos o por mecanismos. Y a menudo, por nada.

Nos ofrece los atajos más cortos para llegar a la meta sin haber andado el camino".

Iñaki Gabilondo en el uso de la palabra, agradeciendo su nombramiento (Fotografía Universidad de Sevilla)
Son palabras de Paul Valéry en su discurso de la Historia, pronunciado en el Liceo Janson de Sailly, en Paris, en 1932.

Vivir en el estupor. Ayer como hoy. Siempre.

No nos ocurre nada que no haya ocurrido antes. La Historia ha asistido a grandes sacudidas y cambios muy profundos. Lo nuevo es la velocidad de los cambios, su propagación universal y los crecimientos exponenciales.
"El periodismo ha llegado a dudar de sí mismo, de su sentido y de su vigencia, y se ha ido moviendo de forma errática hasta llegar en muchos casos a perder la conciencia de su papel"
Va todo tan aprisa que casi me parece imaginable que estamos viajando por el espacio a cien mil kilómetros por hora y girando sobre nuestro propio eje a cuatrocientos metros por segundo. No son datos más difíciles de creer que el crecimiento exponencial de la población mundial. Hoy van a nacer 219.000 niños; mañana, otros 219.000; y el otro, otros tantos; y el otro... Y hierve la olla investigadora en tecnología, informática, biología, genética, astrofísica, nanotecnología, etc., derribando verdades que considerábamos inmutables y entreabriendo universos que superan nuestra capacidad de imaginar. En un planeta que ya no tiene puertas ni ventanas y que permite la circulación de todos los vientos en todas las direcciones. En nuestras manos, a la velocidad de la luz, cuanto el ser humano hizo y hace, dijo y dice, en cualquier lugar de la Tierra. Bueno o malo, útil o peligroso, desde el pensamiento de los sabios hasta instrucciones para construir una ametralladora. Remolinos que nos aturden, que han desestabilizado nuestras estructuras y lo que quedaba de nuestras certezas.

Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, habla por eso de "un haz de crisis", política, económica, cultural, educativa, moral, que se enredan unas con otras en nuestro corazón y nuestra mente.

Hace un par de años, el semanario Le Nouvel Observateur, interesado en averiguar cómo se estaban percibiendo tantos y tan vertiginosos cambios, realizó una amplia encuesta entre hombres y mujeres de unos cincuenta años, de formación media-alta y con puestos profesionales de responsabilidad. Publicaron el resumen de una de las respuestas. Venía a decir lo siguiente: "me prepararon para un mundo que ya no existe. Adquirí conocimientos que ya no valen y he tenido que adiestrarme en el manejo de herramientas complejísimas. Hago lo que puedo, pero creo que voy rezagado respecto a mis colegas. Finjo que domino más de lo que domino y temo ser descubierto en flagrante impostura".
"Los años de la crisis han roto algunos equilibrios fundamentales. Nuestro oficio consiste en contar, pero hemos dedicado mucho más tiempo a contar oyentes, lectores, espectadores y anunciantes que a reflexionar sobre qué hemos de contar y cómo para recuperar la confianza perdida"
La apostilla del semanario era ésta: "Tranquilícese; todos nos dijeron lo mismo".
Sin duda es un tiempo nuevo. Se mire desde donde se mire. Desde la geopolítica, con el eje hegemónico desplazado del atlántico al pacífico, hasta el agrietamiento de los proyectos que nacieron para sumar, como la Unión Europea, y la proliferación de recetas populistas y dudosamente democráticas para afrontar fenómenos de creciente complejidad, como el fenómeno migratorio, y desequilibrios altamente peligrosos, como los derivados de la injusticia y la desigualdad.

Y entre nosotros, por si no hubiera suficiente carbón en la caldera, todos los elementos que construyeron estas cuatro décadas de democracia, de la que debemos sentirnos orgullosos, acusan fatiga de materiales y muestran, en un grado u otro, signos de debilidad, La Corona, la Constitución, el Parlamento, los partidos, los sindicatos, los medios de comunicación...

Lo que añade desconcierto al desconcierto.

Todo agigantado y acelerado por las dos principales corrientes de fondo, la globalización y las nuevas tecnologías. Ambas abren un mundo abarrotado de posibilidades, que desafían nuestra capacidad de gestión y que pueden iluminar nuestro horizonte o atropellarnos.

En una primera instancia, ya vemos que la globalización globaliza más rápido los intereses financieros -para los que no hay fronteras- que los intereses humanos -que las encuentran sin cesar-.

Al mismo tiempo, la biotecnología y la infotecnología nos plantean preguntas inéditas que van a necesitar nuevas respuestas políticas, jurídicas y éticas.

En este escenario, fascinante e inquietante a la vez, el periodismo ha sufrido el impacto del terremoto, con efectos directos muy serios. Crisis agudas en las empresas y, como consecuencia, rebotes sociales dolorosísimos, paro, contratos basura, salarios miseria...

Junto a otros efectos de gran calado. El periodismo ha llegado a dudar de sí mismo, de su sentido y de su vigencia, y se ha ido moviendo de forma errática hasta llegar en muchos casos a perder la conciencia de su papel.

Iñaki Gabilondo dirigiéndose hacia
el estrado para iniciar su intervención
Dudó de sí mismo, sí. No durante mucho tiempo, es cierto, pero llegó a plantearse y se difundió a gran velocidad un interrogante funeral: ¿qué falta hace el periodismo cuando las nuevas redes sociales permiten informar a cualquiera, desde cualquier lugar?

Era la época en la que esta pregunta venía acompañada de una ingenua e insensata glorificación del anonimato, asociado temerariamente al sueño de libertad total que muchos esperaron de Internet.

Hoy ya hemos aprendido muchas cosas. Hemos aprendido que es grotesco y contradictorio aceptar como válida la información sin preocuparnos de su origen en el momento en que se exige que se afine más y más el control y trazabilidad de cuanto comemos. Por otra parte, las redes sociales -que han ensanchado hasta límites máximos el espectro de posibilidades de la comunicación humana, para bien- nos demuestran cada día que el anonimato es un arma de destrucción masiva.

Asimismo, hemos aprendido que junto a sus inmensas aportaciones, Internet es también el escenario de una gigantesca guerra por el poder de los Big Data, que nos cercan como hasta ahora nunca nada nos cercó.

Entre unas cosas y otras, hemos olvidado las ensoñaciones y reconocido que ante la tromba de impactos que recibimos, nos hacen falta balizas de orientación.
"La Radio, hermana segunda, cuyo hermano mayor, el periodismo impreso, culto y urbano, trató en un primer momento como cenicienta pueblerina. La Radio, cuya hermana menor, la televisión, tan luminosa y espectacular, la creyó condenada a desvanecerse entre las brumas como una lengua muerta..."
Una frase hizo fortuna: en las inundaciones, lo primero que escasea es el agua potable. Los ciudadanos, necesitados de referencias para distinguir lo cierto de lo falso, lo comprobado de lo rumoreado, lo importante de lo anecdótico, buscarán en defensa propia las ofertas periodísticas que le ayuden a jerarquizar, contextualizar y entender lo que ocurre.

La solvencia será la palabra. Y la ética, que hemos pregonado más que practicado, se convertirá en asunto de vida o muerte para el periodismo.

También se desmontaron algunos pronósticos sobre la vigencia del periodismo que habían aventurado intelectuales de gran prestigio.

Y ya sabemos que se equivocaba el gran pensador surcoreano Yung Chul Han, tan de moda, cuando aseguraba que, puesto que todos los datos pueden estar a nuestro alcance, bastaría la transparencia y sobraría la confianza. No será así. Necesitaremos confiar en quien nos aporte los datos y garantice la fiabilidad de las fuentes.

Asimismo, se fue matizando la afirmación de que este nuevo tiempo certificaba la agonía de las intermediaciones, como tan brillantemente explicó, entre otros, mi admirado Daniel Inerarity, el gran filósofo y ensayista vasco, porque esa gran verdad a escala estructural, deja de serlo en el ejercicio profesional. Se hace más imprescindible cada día el papel mediador de periodistas que conozcan confirmen, comprendan y sepan contar lo que ocurre.

Quedó en evidencia con el caso WikiLeaks. La montaña de información no era digerible ni de la menor utilidad sin un trabajo periodístico que la ordenara, valorara y contextualizara.

El canal de televisión CNN, en el que tuve el honor de trabajar, participaba de los equívocos mencionados en su lema de campaña, con el que nuca estuve de acuerdo. "Lo estás viendo, está pasando", se decía, mientras se mostraba la desnuda imagen de una realidad, sin una palabra, ni nada que la enmarcara. Estábamos viendo lo que estaba pasando, sí, pero podíamos no estar entendiendo nada. La fuerte lluvia que veíamos caer podía ser una bendición después de una larga sequía, o el décimo quinto día de una devastadora gota fría.
"Está fuera del alcance del periodismo neutralizar el fenómeno de las Fake news, pero sí le es exigible no añadir más basura al basurero con ofertas informativas de baja estofa. No sólo por sentido de la responsabilidad. Incluso como única garantía de supervivencia"

Internet no acabará con el periodismo, aunque, eso sí, le forzará a reinventarse. O más bien a reencontrarse, a reconciliarse consigo mismo.

Para lo cual sería bueno que se sacudiera el complejo de viejo y olvidara las recetas de rejuvenecimiento rápido.

El pánico a quedar relegado ha conducido al periodismo tradicional a notables extravíos, idolatrías de cuanto sonara a vanguardia o último grito, sin mayores reflexiones, en la pueril esperanza de ser homologado o salvarse económicamente a través de la simplificación y la banalización.

Sólo resistirá y crecerá absorbiendo la sustancia de sus propias raíces.

Periodismo es un término polisémico. Llamamos periodismo a muchos oficios que no son lo mismo, en absoluto.

Pero no hemos sabido marcar las líneas divisorias imprescindibles. La industria farmacéutica, por ejemplo, se abrió a la cosmética, la higiene y a otras líneas de producto semimedicinales, como una vía legítima de rentabilidad complementaria, pero la llamó Parafarmacia para diferenciarla de su actividad fundamental.

El Periodismo tendría que hacer lo propio y definir con otro nombre ese universo de bastardías que ha inundado los medios, sin excluir ni a los más prestigiosos, y que han proliferado por la desesperación financiera y el clamoroso olvido de las exigencias que esa profesión tiene con la sociedad. Deberíamos llamar Paraperiodismo a las acciones de comunicación seleccionadas como puros artículos de consumo para acumular likes. Muy respetables subproductos de la industria de la comunicación con la condición de que se identifiquen como tales. Y altamente peligrosos cuando se les saluda como modelo de adaptación del periodismo a las exigencias del presente. Y no digamos, si se le considera el único modelo.
"El llamado periodismo de calidad es, sencillamente, el periodismo. Y los que afirman practicarlo deben, sencillamente, hacer eso, practicarlo"

Quiero llamar la atención sobre el hecho de que nuestra profesión no tiene identificado este problema como muy principal ni le ha prestado la atención debida porque la profundidad de los cambios y la acuciante necesidad de encarar dureza de la crisis han consumido todas las energías.

Los años de la crisis han roto algunos equilibrios fundamentales. Nuestro oficio consiste en contar, pero hemos dedicado mucho más tiempo a contar oyentes, lectores, espectadores y anunciantes que a reflexionar sobre qué hemos de contar y cómo para recuperar la confianza perdida y ser vistos por la ciudadanía como implicados y comprometidos en su aventura vital.

Esta tarea ha quedado postergada. Nos hemos afanado hasta la extenuación en otras.

Ante el desafío de las nuevas tecnologías hay un verdadero despliegue de iniciativas. Se están estudiando con la mayor precisión los nuevos comportamientos de los públicos, los formatos y lenguajes que podrían ser adecuados al idioma tecnológico, el aprendizaje de las nuevas herramientas, etc.

En el terreno empresarial, ante la dificultad de sobrevivir económicamente con las viejas reglas, se exploran vías de suscripción y membresía que, por ejemplo, ya están logrando despejar algunos horizontes, como están demostrando los recientes éxitos de THE GUARDIAN, NEW YORK TIMES y FINANTIAL TIMES, entre otros.
"No nos ocurre nada que no haya ocurrido antes. La Historia ha asistido a grandes sacudidas y cambios muy profundos. Lo nuevo es la velocidad de los cambios, su propagación universal y los crecimientos exponenciales"

Ante la plaga de las fake news, el periodismo participa en la alerta mundial que ha puesto en guardia a autoridades políticas, policías, Justicia y grandes plataformas. El desarrollo de algoritmos de detección y borrado por parte de Instagram o Facebook, los filtros burbuja implementados por Youtube, los sistemas de comprobación establecidos por Google, junto a la proliferación de organizaciones de periodistas independientes especializadas en verificación de datos, algunas de ellas en España, demuestran que se está tratando de poner barreras, hasta donde sea posible, a esta infección. Pero no es nada fácil.

Las fake news no son sólo la versión actual del más viejo pecado informativo, la mentira, con todas sus variantes (el bulo, el globo sonda, la verdad a medias), expandidas por todo el mundo y a la velocidad de la luz como un efecto indeseado de la globalización y de Internet. Hemos descubierto con horror que hay para quienes es una industria, que se mueve en los mundos subterráneos de ciertos poderes, y que ya ha mostrado en algunos casos escandalosos, como el de Cambridge Analítica, que juega en las ligas mayores de la política y la economía.

Está fuera del alcance del periodismo neutralizar un fenómeno de esta amplitud y profundidad, pero sí le es exigible no añadir más basura al basurero con ofertas informativas de baja estofa. No sólo por sentido de la responsabilidad. Incluso como única garantía de supervivencia.

El periodismo sólo tiene futuro a partir de la relectura de su razón de ser, la que justifica su existencia como actividad comprometida con la sociedad.
"La pregunta no es 'qué va a pasar', lo que nos condena a un pesimismo atemorizado y defensivo, esperando el advenimiento de vientos favorables. La pregunta correcta es 'qué vamos a hacer'. Porque, como decía Séneca, 'no hay vientos favorables para el que no sabe a dónde quiere ir'"

Desde luego partir de una relectura no complaciente del llamado periodismo de calidad, que algunos medios tradicionales se auto atribuyen sin más reflexión, como si le correspondiera automáticamente por antigüedad, como si "periodismo de calidad"quisiera decir "el que se hacía antes de este lío de los digitales y las redes sociales."

Porque ese periodismo clásico -el nuestro, el de mi generación- cometió y comete muchos errores, y no pocos pecados, que tendría que reconocer y rectificar para merecer el calificativo que se adjudica a sí mismo con demasiada ligereza. Por citar uno, muy principal, el de imbricarse con los poderes políticos y económicos o con los partidos ideológicamente afines hasta parecer uno con ellos. Un acercamiento temerario que ha producido un gran destrozo en la credibilidad de los medios, a los que la sociedad acusa del mismo pecado del que se culpa a la política: haberse alejado de la gente y de sus problemas para instalarse en un limbo de intereses propios.

No es así, o no lo es del todo, ni en el periodismo ni en la política. Pero el reproche tiene mucho de verdad y, en cualquier caso, es una percepción altamente extendida, que pesa como el plomo.

Hay atenuantes históricas, es cierto. La excepcionalidad de la Transición provocó una complicidad, una especie de responsabilidad compartida entre la política y el periodismo, instancias ambas debutantes en quehaceres democráticos, de la que se derivó un modelo de relación pegajosa, de la que no ha acertado todavía a despegarse adecuadamente. Es más. Que no sé si sabe, quiere o puede despegarse.

Es vital que lo haga, y a no mucho tardar.

El profesor de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty vaticina que esta profesión morirá si no acierta a distanciarse del poder. Algo muy parecido me dijo una tarde Martin Barron, actual director del Washington Post, y que era director del Boston Globe cuando ese periódico desenmascaró el caso de pederastia que vimos en la película Spotlight. "Nuestro futuro depende de que nos sepamos adaptar a las nuevas tecnologías, claro está. Pero mucho más a que seamos reconocidos por nuestra independencia, nuestro rigor y nuestra decencia."

Tenemos que repasar nuestro manual de instrucciones.
"Aunque el escepticismo es el sentimiento dominante, pues vemos muy claro el mundo que se va y muy oscuro el que viene, y nos cercan demasiados incendios, creo que infravaloramos la capacidad de respuesta de las generaciones jóvenes, a las que estamos dando por entregada demasiado deprisa"

Este oficio, padre e hijo de la democracia, se legitima cuando no olvida que es un gestor público -aún desde la empresa privada- del derecho ciudadano a la información. Desde un punto de vista determinado, legítimamente determinado, los medios de comunicación aportan a los ciudadanos la información que les permite disponer del bagaje necesario para participar en la acción colectiva. El periodismo merece su nombre cuando no ofrece solamente lo que la ciudadanía quiere saber sino lo que tiene derecho a saber, por serios que sean los riesgos que se corran al contarlo.

El compromiso con la sociedad está en la esencia del periodismo, es su substantivo. La rentabilidad está en la sustancia de la empresa periodística. La historia ha demostrado que pueden ser compatibles. Pero no si es a costa de que el periodismo traicione su razón de ser y sus códigos deontológicos. La guerra de la independencia que todo periodista ha de librar cada día alcanza sus victorias más gloriosas cuando la libra en complicidad con su empresa. El caso Watergate no hubiera salido adelante si al talento profesional de Woodward y Bernstein no se le hubiera sumado la decisión de la editora del Washington Post, Katharine Graham.

Y aquí reside uno de los puntos vulnerables de una actividad tan fundamental para las democracias. Las sociedades confían en que las Universidades formen a periodistas de acuerdo a las exigencias técnicas y éticas adecuadas, Pero ¿dónde buscamos a los editores? Llegan desde muy dispares procedencias y con criterios y objetivos inhomologables. Pocas veces un derecho fundamental ha quedado tan en manos de la buena suerte. Máxime desde que saltaron a la palestra los grandes gigantes de las telecomunicaciones, el entretenimiento, los fondos de inversión o el comercio electrónico, que pelean directa o indirectamente en todo el globo y para quienes la información es un producto más de su extenso portfolio.

Así y todo, o precisamente por ello, el periodismo ha de hacerse fuerte afirmándose en lo que le define y lo justifica. En lugar de flaquear, de disfrazarse de lo que no es, tiene que recordar qué es y qué no es, para qué se supone que sirve.
"La Radio sigue vigorosa y rozagante, sostenida en lo que siempre le garantizará un papel de importancia, pase lo que pase y cambie lo que cambie: su condición de medio compatible con cualquier actividad; compañía en horas, minutos y segundos, como el tic tac de un reloj, como un segundo corazón; tan a ras de vida como la misma realidad..."

El llamado periodismo de calidad es, sencillamente, el periodismo. Y los que afirman practicarlo deben, sencillamente, hacer eso, practicarlo.

Y profundizar en él, apuntalando su independencia y sus exigencias de rigor en la observancia de sus métodos de confirmación de lo que revele, encontrando donde sea los recursos para cualificar al máximo sus plantillas, impulsar la investigación, el reporterismo, la tarea de los testigos profesionales directos en corresponsalías o enviados especiales, los equipos de analistas cualificados, etc.
Nada es muy caro cuando la alternativa es morir.

O desvanecerse deglutidos por el Paraperiodismo, al que le estamos entregando la brújula y el timón, y hacia el que se va deslizando a través de todo tipo de sucedáneos, con el espejismo -como decía- de que nos otorga patente de modernidad y con el señuelo del abaratamiento de costos, que es un mantra bulímico, insaciable, siempre insatisfecho.

Los pesimistas dicen que por ahí vamos sin remedio.

No es eso lo que pienso. Por dos razones. La primera, porque los ciudadanos, en mayor o menor número, y por unas vías u otras, reclamarán siempre el derecho a la información que les asiste y terminarán encontrando a quienes lo gestionen.
Y la segunda, porque la movilización en favor de un periodismo independiente, libre y de calidad es ya un hecho, visible en algunas grandes cabeceras e invisible pero real en miles y miles de iniciativas periodísticas, medianas, pequeñas y pequeñísimas, muchas de ellas con gran éxito, que están desplegando, en todos los rincones del mundo, sus banderas de solvencia y servicio a la sociedad.

Hace más ruido el árbol que cae que el bosque que crece. Pero crece, en este mundo atomizado, que nos resistimos a ver como es y que aún analizamos como era. Cometiendo el error de los viejos Estados Mayores de los Ejércitos, que preparaban a sus tropas para la guerra pasada, no para la futura. Con muy mal oído para percibir las señales de cambio y sin valentía ni imaginación para afrontarlo. "Si hubiera preguntado a mis clientes qué necesitaban me hubieran dicho que un caballo más rápido", solía decir Henry Ford, patriarca de la industria automovilística.
Periodismo es un término polisémico. Llamamos periodismo a muchos oficios que no son lo mismo, en absoluto. No hemos sabido marcar las líneas divisorias imprescindibles. El Periodismo tendría que definir con otro nombre ese universo de bastardías que ha inundado los medios. Deberíamos llamar ‘Paraperiodismo’ a las acciones de comunicación seleccionadas como puros artículos de consumo para acumular likes

El periodismo, y no sólo el periodismo, está teniendo problemas para comprender la fisonomía del mundo que se está construyendo. Sigue preocupado por lo que está pasando y hace cábalas sobre el porvenir como si se tratara de un suceso que tendrá lugar un día del año 2050.

Le está costando entender que ya está aquí, y mira al horizonte haciendo la pregunta equivocada.

Porque la pregunta no es qué va a pasar, lo que nos condena a un pesimismo atemorizado y defensivo, esperando el advenimiento de vientos favorables.

La pregunta correcta es "qué vamos a hacer". Porque, como decía Séneca, "no hay vientos favorables para el que no sabe a dónde quiere ir".

Aunque el escepticismo es el sentimiento dominante, pues vemos muy claro el mundo que se va y muy oscuro el que viene, y nos cercan demasiados incendios, creo que infravaloramos la capacidad de respuesta de las generaciones jóvenes, a las que estamos dando por entregada demasiado deprisa. Hay mucho más movimiento del que parece y, si prestamos atención observaremos señales que podrían anunciar nuevos paradigmas.

Lo que está pasando está pasando.

Y lo que viene detrás no está escrito.

El futuro lo escribirán los hombres y las mujeres con lo que hagan, lo que no hagan y lo que permitan que se haga.

Termino como comencé, refiriéndome a la Radio.

La Radio, hermana segunda, cuyo hermano mayor, el periodismo impreso, culto y urbano, trató en un primer momento como cenicienta pueblerina.

La Radio, cuya hermana menor, la televisión, tan luminosa y espectacular, la creyó condenada a desvanecerse entre las brumas como una lengua muerta....

La Radio sigue vigorosa y rozagante, sostenida en lo que siempre le garantizará un papel de importancia, pase lo que pase y cambie lo que cambie: su condición de medio compatible con cualquier actividad; compañía en horas, minutos y segundos, como el tic tac de un reloj, como un segundo corazón; tan a ras de vida como la misma realidad...

Y nacida para la amistad, pues sabe estar en primer plano -cuando se le escucha- y plegarse si molesta -cuando sólo se le oye-.

La Radio, la apuesta segura de los medios de comunicación, pues su futuro -con las transformaciones que se precisen- lo estabiliza una necesidad humana primaria, la intercomunicación oral.




Ivoox actualiza y moderniza su app para Android

$
0
0

iVoox presenta su nueva app de Android, con un aspecto e interfaz totalmente renovados, y que cuenta con importantes mejoras de usabilidad

Juan Ignacio Solera: "Nuestro afán es que el podcaster pueda vivir de ello”


  • Con la nueva actualización se podrá explorar por programas y episodios
  • Desde la Home ahora es posible acceder a las listas más populares de iVoox y a los iVoox Originals
  • El nuevo diseño se suma al presentado a principios de año para la app de iOS
Barcelona, 15 de octubre de 2019 - La aplicación de podcasts y radios iVoox ha lanzado un rediseño de su app para Android, que presenta una estética mucho más moderna e innovadora, en el que se han simplificado y ampliado algunas de las funcionalidades ya existentes, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario. 

Juan Ignacio Solera ya adelantó parte de esta noticia en su intervención en los Podcast Days, del pasado 4-5 de octubre en los Teatros Luchana (Fotografía Podcast Days)
Esta nueva actualización se suma al cambio de diseño y usabilidad que hicieron para su app de iOS a principios de año. 


Potenciación del contenido y facilidad de uso 

Con este nuevo diseño iVoox busca mejorar la usabilidad y dar mayor relevancia al contenido con un diseño más limpio y minimalista, donde las imágenes de los podcast y radios ganan protagonismo. 

Ahora la Home destaca las Listas populares, donde los oyentes pueden disfrutar de listas de actualización diaria con los episodios que son tendencia en iVoox y de playlists curadas por su equipo editorial. 

Nueva imagen de la app Ivoox para Android
Asimismo, desde iVoox anticipan que están trabajando en la creación de unas nuevas listas inteligentes, que permitirán a los usuarios filtrar por palabras clave y así obtener una playlist personalizada que se irá conformando a partir del contenido generado en base a esos términos. Así pues, un oyente interesado en la meditación podrá configurar una lista que se genere automáticamente y que cuente con los episodios de programas que haya elegido previamente, y que hablen de ello. 

Con esta nueva versión se ha querido dar más peso al sistema de suscripciones, de manera que los programas a los que los oyentes están suscritos están organizados de un modo mucho más visual. Como novedad destacada, a partir de ahora es posible filtrar entre programas o episodios —vistos y no vistos—, dentro de las suscripciones. 

Para facilitar la búsqueda de contenido, y de igual manera que ya sucede en la app de iOS, desde Explorar, los usuarios pueden filtrar por categoría y descubrir tanto programas como episodios. Además, ahora también es posible consultar los podcasts que tiene publicados una emisora de radio desde el mismo reproductor. 

En esta nueva versión el reproductor y el modo coche se han rediseñado, siendo ahora más sencillos y accesibles. Además, como ya se lanzó en anteriores versiones, la app es compatible también con Android Auto

La cola de reproducción ahora es más intuitiva, y el usuario tiene la opción de customizarla a su gusto, pudiendo añadir, eliminar o modificar el orden de los audios sugeridos que la conforman. 

Nueva app

Profesionalización del podcast 

Aparte de ofrecer a los oyentes unas apps de calidad, uno de los principales focos de iVoox es la apuesta por la profesionalización del mundo del podcast, Juan Ignacio Solera, fundador y presidente de iVoox, señala al respecto que “nuestro afán es que el podcaster pueda hacer sostenible la pasión y el tiempo que dedica, y que pueda vivir de ello”. Solera añade que “es por ello que con la nueva actualización tratamos de potenciar las Suscripciones para Fans, donde los oyentes pueden apoyar a sus podcasts favoritos y acceder a contenido exclusivo o en primicia, y a su vez los podcasters pueden monetizar su contenido”. 

En esta misma línea, en la nueva app también se potencia la visibilidad de los iVoox Originals, el catálogo de podcasts que se ofrecen de manera exclusiva y que iVoox ha anunciado que ampliará en los próximos meses.

Avance: “La radio sin relojes” de Andoni Orrantia

$
0
0
Reflexiones en torno a la lectura del libro “Diez claves para contar buenas historias en podcast” (Editorial UOC, Barcelona, 2019) 

"El futuro de la radio es más que un cambio tecnológico. Es un cambio de mentalidad"

Adentrarse en este libro, firmado por Andoni Orrantia, “Diez claves para contar buenas historias en podcast” es una grata experiencia, que considero imprescindible, no solo para mejorar en las destrezas a la hora de producir podcast, sino para enriquecer la cultura humanística en torno al nuevo escenario mediático que ha traído consigo la digitalización de la sociedad del siglo XXI. Orrantia firma un extraordinario trabajo en que mezcla el rigor en la investigación académica, formalmente impecable, y la experiencia como profesional durante más de dos décadas de ejercicio en diferentes medios, entre los que sitúa a la radio en su hornacina personal, por preferencia deliberada. Se nota. Se le nota.

Andoni Orrantia dirigiendo al mago y humorista Luis Piedrahita en el podcast "Sin mi identidad" de Cope, premiado hace unos días con el Latin Podcast Award 2019 (Fotografía Cope.es)
Estamos claramente en un período “de redefinición”, afirma el actual subdirector de Programación de la Cadena Cope. Sin duda. Todo el siglo XXI supone la expresión de una disrupción digital en la sociedad moderna. Y los media no podían permanecer ajenos a esa nueva realidad virtual que todo lo ha inundado. En ese nuevo marco cronológico diferencial en que se mueven ahora los medios de comunicación, las líneas de actuación esenciales de los medios se han desdibujado, creo, para enriquecer su oferta al consumidor y, en última instancia, mejorar el concepto marketiniano denominado “la experiencia de usuario”.
Lo que no se entiende, no se escucha. Podemos tener la sensación de que hemos escrito el mejor texto, pero si el oyente no sabe de qué estamos hablando, o se pierde, hemos fracasado en nuestro objetivo

En el ámbito de la radio, la disrupción ha provocado una evolución de lo sonoro, hasta provocar la fisión del medio, su desmembramiento en dos realidades complementarias y competidoras a un tiempo: la radio tradicional, o sincrónica y el podcast que para muchos es radio asincrónica, desvinculada de las coordenadas espacio-tiempo, que marcaban hasta ahora la marcha de la radio dependiente del reloj. Andoni Orrantia se detiene en el podcast, pero sin renunciar a la experiencia radiofónica de la que parte.

“Los planteamientos apocalípticos que dibujan una fuga masiva de la audiencia analógica a lo digital son erróneos. Convivirán en paralelo (…). No es incompatible escuchar la radio por la mañana y un podcast por la tarde”, afirma Orrantia. Cierto, en la variedad está el gusto, también en el universo del audio. El problema, a mi modo de ver, será de la radio: si la evolución de las audiencias, claramente a la baja, y con la falta de interés y de hábito que los jóvenes manifiestan por ella, garantizará los apoyos necesarios de los oyentes para mantener el statu quo de ingresos publicitarios que hagan rentable la explotación comercial de este medio, tal y como lo conocemos ahora. O, como preveo, la audiencia neta de la radio en España descienda a límites desconocidos en toda su historia.

ESTE VIERNES, 18 DE OCTUBRE, “LA RADIO SIN RELOJES” DE ANDONI ORRANTIA. REFLEXIONES EN TORNO A LA LECTURA DEL LIBRO “DIEZ CLAVES PARA CONTAR BUENAS HISTORIAS EN PODCAST” (EDITORIAL UOC, BARCELONA, 2019)."EL FUTURO DE LA RADIO ES MÁS QUE UN CAMBIO TECNOLÓGICO. ES UN CAMBIO DE MENTALIDAD"

Premios Ondas 2019: Triunfan las mañanas de la radio

$
0
0
A las 17:00 horas, como es tradición, Radio Barcelona ha hecho público el palmarés de los Premios Ondas 2019

Un palmarés con las estrellas de la radio matinal: Pepa Bueno, Carlos Alsina y Carlos Herrera

  • También se premia a la 'Mejor idea', a "Nadie sabe Nada", de Andreu Buenafuente y Berto Romero
  • Y al mejor podcast, firmado por Rock FM,"Woodstock"



Radio Barcelona. Cadena SER. 16.10.2019. Este miércoles se ha dado a conocer el fallo del jurado de la 66ª edición de los Premios Ondas en Barcelona. Con una trayectoria de 65 ediciones celebradas anualmente desde su fundación en 1954, los Premios Ondas mantienen el objetivo de reconocer e impulsar las producciones radiofónicas, musicales y televisivas que, tanto a nivel nacional como internacional y en todos sus géneros y formatos, aporten elementos innovadores y mejoren la experiencia de la audiencia.

Carlos Alsina charlando con un panadero, en directo, en su especial Día Mundial de la Radio, del pasado 13 de febrero de 2019 (Fotografía Onda Cero)
PREMIOS ONDAS INTERNACIONALES DE RADIO
Premio ONDAS Internacional de Radio

“UN TEMPS DE COCHON” (PIG'S WEATHER)

Le labo –RTS Espace 2, Switzerland

El Jurado ha decido otorgar el Premio Ondas Internacional de Radio al documental “Un Temps de Cochon” de Radio Television Suisse Espace 2, Suiza, por una producción que trata el tema del exilio de miles de españoles en los últimos meses de la guerra civil. Destaca el tratamiento innovador y dinámico del relato -ausente de dramatismos-, la selección de los personajes y un montaje al servicio de una narrativa fluida, divertida y fresca que consigue envolver al oyente.

Carlos Herrera (Fotografía Cope)
Mención Especial del Jurado

“RASCASSE, LE VIEUX MARIN” (RASCASSE, THE OLD SAILOR)
ACSR (Atelier de création sonore radiophonique), Belgium

El Jurado quiere hacer una mención especial a la ficción infantil a “Rascasse, Le Vieux Marin” de ASCR, Bélgica, por la creatividad y la técnica radiofónica con la que aborda el tema de la contaminación de plásticos en el mar. Se valora también la brillantez de la ambientación sonora creada especialmente para esta producción.


PREMIOS ONDAS NACIONALES DE RADIO

 Mejor programa de radio
“Hoy por Hoy” bajo la dirección de Pepa Bueno, Cadena SER

Por sostener y reforzar con su credibilidad periodística el liderazgo de audiencia de las mañanas de la CADENA SER durante las siete temporadas radiofónicas bajo su dirección.

Pepa Bueno, premiada por el "Hoy por Hoy" que hizo durante siete años (Fotografía Cadena SER)
Trayectoria o mejor labor profesional
Carlos Herrera, COPE

Por el impulso que ha dado a “las mañanas” de la COPE y por su contribución decisiva a la identidad de la cadena.


Mejor idea radiofónica
“Nadie Sabe Nada” de Andreu Buenafuente y Berto Romero, Cadena SER

Por asumir el riesgo de la improvisación en “Nadie Sabe Nada” en el fin de semana de la Cadena SER con un resultado sorprendente y con gran exhibición de talento.

Andreu Buenafuente y Berto Romero, con 'Nadie sabe Nada', se han llevado un Ondas por la 'Mejor Idea' (Fotografía Cadena SER)
Mejor programación especial
Más de uno -Especial Día Mundial de la Radio de Carlos Alsina, Onda Cero

Carlos Alsina por su creatividad y el ejercicio brillante desplegados en el programa dedicado al Día Mundial de la Radio.


Mejor podcast, programa, webradio o plataforma de emisión digital
“Woodstock –50 años del festival que cambió el mundo”, Rock FM

Por su profundidad y ambición en la contextualización de un hito de la cultura.

El altavoz inteligente continúa su carrera para conquistar el hogar español

$
0
0
AIMC presenta los resultados de su primer AIMC Q Panel sobre Asistentes virtuales de voz

La función más solicitada a los altavoces inteligentes es escuchar música (75,9%)

  • El 7% de los Internautas dispone al menos de un altavoz inteligente en su hogar
  • Los usuarios preguntan por el tiempo meteorológico (59,3%), piden radio en directo (39,5%) y eligen podcast (15,8%)
  • Un 40% de aquellos que poseen altavoces inteligentes los utilizan para funcionalidades domóticas en el hogar: controlar la iluminación es la tarea estrella
  • El smartphone (85%) es el dispositivo para interactuar que más utilizan los usuarios de internet mientras que Siri es el asistente más conocido 

Madrid. 17 de octubre de 2019.-AIMC(Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado los resultados de su primer estudio realizado a través del AIMC Q Panel, su propio panel de internautas, sobre los asistentes virtuales de voz. Dichos asistentes han ido ganando cada vez más presencia en el día a día de los usuarios, a través de distintos dispositivos como smartphones, tablets, PCs o altavoces inteligentes entre otros.

Los altavoces inteligentes aspiran a formar parte del paisaje doméstico de los españoles

A través de este primer estudio, AIMC pretende conocer mejor cuáles son los hábitos de uso que los internautas tienen con los asistentes, desde qué dispositivos interactúan, funcionalidades que más realizan y los momentos de interacción más habituales, hasta sus propias impresiones personales sobre esta tecnología.


Los altavoces inteligentes avanzan a paso lento

La pasada Navidad fue un momento clave en cuanto a la penetración del altavoz inteligente en los hogares españoles. No obstante, hoy en día tan solo un 7% de los encuestados afirma disponer de al menos un altavoz inteligente en su hogar.

En cuanto a las marcas más populares, vemos como Google ha conseguido imponerse frente a sus competidores, gracias a su familia Google Home (45%), seguido de los Amazon Echo (38%) y, muy por detrás Apple con su Homepod (6%).

El smartphone es el dispositivo estrella para utilizar los asistentes, aunque el altavoz sale ganando si tenemos en cuenta la frecuencia de uso diaria, ya que un 43% afirma haberlo utilizado el día antes de realizar la encuesta, algo que parece bastante coherente teniendo en cuenta las posibilidades de uso que ofrecen estos dispositivos, como la reproducción de música o podcast.

Atendiendo a las posibilidades que ofrecen los altavoces inteligentes en los hogares, vemos cómo el 40% de los internautas que poseen un altavoz declara darle algún uso domótico en el hogar. El control de la iluminación es la opción estrella con un 76% de respuestas.

El salón es el lugar favorito de la casa para colocar el dispositivo (57%), seguido del dormitorio (25%) y la cocina (8%). Tan solo un 4% opta por el baño, mientras que un 10% de usuarios asegura mover el altavoz dependiendo del uso. 
Gráfico 1, Q-Panel (AIMC)
Por último, el estudio pone de manifiesto que solo un 6,4% muestran la intención de comprar próximamente este tipo de dispositivo; un 58% opta por el “Quizás”, mientras que un 36% niega tener intención de hacerse con uno en un futuro próximo.


Siri se posiciona como el asistente más conocido

Aunque el reconocimiento digital de voz es una tecnología que se remonta a varias décadas atrás, no fue hasta 2011, con el lanzamiento de Siri por parte de Apple, cuando la mayor parte de los usuarios comenzaron a familiarizarse con el término de asistente virtual de voz.

Casi una década después, prácticamente la totalidad de los internautas (93%) ha oído hablar de este tipo de asistentes, y Siri continúa siendo el más reconocido (74%), seguido de Alexa de Amazon que, rápidamente, ha conseguido posicionarse en segunda posición (59%), seguido del Asistente de Google (52%), que ocupa la tercera posición.

No obstante, y a pesar de conocer esta tecnología, tan solo el 45% de usuarios ha utilizado algún tipo de asistente en el último año, siendo el smartphone el dispositivo más utilizado para interactuar (85%),muy por encima de las tablets (18%), los PCs (17%) o el coche (15%).

El tema de la privacidad parece no preocupar en exceso, ya que la frase: “Me da miedo que esté todo el rato escuchando” tiene un grado de conformidad medio por debajo de 5 sobre 10.


Hacer preguntas, lo que más gusta

Si tenemos en cuenta los diferentes usos de los asistentes virtuales, Hacer preguntas en general” es una de las mencionadas en casi todos los dispositivos por los que se ha preguntado en la encuesta, la excepción es el coche, en donde estos asistentes se utilizan de forma mayoritaria para realizar llamadas (80%) y para las búsquedas de direcciones y navegación (60%).

Otro caso diferente a la tendencia general es el del smartwatch, en donde el uso más recurrente del asistente es la realización de llamadas (42%), o la configuración de alarmas y enviar mensajes de voz (26%).

Gráfico 2, Q-Panel (AIMC)

Inteligentes sí, pero con mucho margen de mejora

Tras analizar los resultados, parece evidente es que los internautas creen que los asistentes han venido para quedarse, aunque ello no quita que la tecnología necesite mejorar aún. La frase “el asistente de voz es una moda pasajera” es la que muestra más disconformidad entre los entrevistados, con un 3,3 sobre 10 de nota media, mientras que “Aún les queda mucho por mejorar” es la frase mejor valorada, 7,7 puntos.

A pesar de que el ahorro de tiempo es uno de los mayores reclamos de los fabricantes, la afirmación cuenta con menor grado de conformidad entre los encuestados, que valoran por encima de todo el poder interactuar sin necesidad de usar las manos, pudiendo hacer varias tareas al mismo tiempo. 

Gráfico 3, Q-Panel (AIMC)

Metodología del AIMC Q Panel

El trabajo de campo se realizó entre el 17 de mayo y el 2 de julio de 2019. La muestra útil alcanzó las 2.088 entrevistas.

El AIMC Q Panel se basa en la medición online, un sistema eficaz para realizar entrevistas de forma ágil, pero que todavía no cuenta con la precisión y fiabilidad del EGM, cuyos resultados se basan en una muestra mucho más amplia. Con este nuevo estudio se espera conocer mejor los comportamientos de la población internauta, que representa 33,7 millones sobre los 40,3 millones de españoles de 14 años o más.

Tanto la gestión del panel de AIMC como el soporte tecnológico para realizar las entrevistas han estado a cargo de IMOP.

“La radio sin relojes” de Andoni Orrantia

$
0
0
Reflexiones en torno a la lectura del libro “Diez claves para contar buenas historias en podcast” (Editorial UOC, Barcelona, 2019)  

"El futuro de la radio es más que un cambio tecnológico. Es un cambio de mentalidad" 

Adentrarse en este libro, firmado por Andoni Orrantia, “Diez claves para contar buenas historias en podcast” es una grata experiencia, que considero imprescindible, no solo para mejorar en las destrezas a la hora de producir podcast, sino para enriquecer la cultura humanística en torno al nuevo escenario mediático que ha traído consigo la digitalización de la sociedad del siglo XXI. Orrantia firma un extraordinario trabajo en que mezcla el rigor en la investigación académica, formalmente impecable, y la experiencia como profesional durante más de dos décadas de ejercicio en diferentes medios, entre los que sitúa a la radio en su hornacina personal, por preferencia deliberada. Se nota. Se le nota.

Andoni Orrantia dirigiendo al mago y humorista Luis Piedrahita en el podcast "Sin mi identidad" de Cope, premiado hace unos días con el Latin Podcast Award 2019 (Fotografía Cope.es)
Estamos claramente en un período “de redefinición”, afirma el actual subdirector de Programación de la Cadena Cope. Sin duda. Todo el siglo XXI supone la expresión de una disrupción digital en la sociedad moderna. Y los media no podían permanecer ajenos a esa nueva realidad virtual que todo lo ha inundado. En ese nuevo marco cronológico diferencial en que se mueven ahora los medios de comunicación, las líneas de actuación esenciales de los medios se han desdibujado, creo, para enriquecer su oferta al consumidor y, en última instancia, mejorar el concepto marketiniano denominado “la experiencia de usuario”.
Lo que no se entiende, no se escucha. Podemos tener la sensación de que hemos escrito el mejor texto, pero si el oyente no sabe de qué estamos hablando, o se pierde, hemos fracasado en nuestro objetivo

En el ámbito de la radio, la disrupción ha provocado una evolución de lo sonoro, hasta provocar la fisión del medio, su desmembramiento en dos realidades complementarias y competidoras a un tiempo: la radio tradicional, o sincrónica y el podcast que para muchos es radio asincrónica, desvinculada de las coordenadas espacio-tiempo, que marcaban hasta ahora la marcha de la radio dependiente del reloj. Andoni Orrantia se detiene en el podcast, pero sin renunciar a la experiencia radiofónica de la que parte.

“Los planteamientos apocalípticos que dibujan una fuga masiva de la audiencia analógica a lo digital son erróneos. Convivirán en paralelo (…). No es incompatible escuchar la radio por la mañana y un podcast por la tarde”, afirma Orrantia. Cierto, en la variedad está el gusto, también en el universo del audio. El problema, a mi modo de ver, será de la radio: si la evolución de las audiencias, claramente a la baja, y con la falta de interés y de hábito que los jóvenes manifiestan por ella, garantizará los apoyos necesarios de los oyentes para mantener el statu quo de ingresos publicitarios que hagan rentable la explotación comercial de este medio, tal y como lo conocemos ahora. O, como preveo, la audiencia neta de la radio en España descienda a límites desconocidos en toda su historia.

Portada del libro del que hablamos
Por el contrario, auguro un crecimiento exponencial espectacular del podcast, en cantidad, calidad y demanda, hasta situarlo en niveles de audiencia lo suficientemente sólidos como para establecer a su alrededor una industria de producción de audio potente, en la que se integrarán las antiguas radioperadoras, reconvertidas en grandes productoras de contenidos. El problema actual lo constituye la incertidumbre de los tiempos, su desarrollo, y su correspondencia en la toma de decisiones de cara a la puesta en marcha de inversiones y nuevas líneas de negocio basadas en la radio asincrónica.

Por eso, en este contexto, superada por poco la prehistoria del podcast, si aplicamos la perspectiva cronológica, hay que prepararse para producir los mejores podcasts, y en este cometido, la aportación de Andoni Orrantia con este libro es de primerísima calidad. El periodista donostiarra comienza su reflexión partiendo de una premisa: “Creo que un buen podcaster debe poseer una buena formación en conocimientos radiofónicos. Debe ser un estudioso y escuchar mucha radio. Debe ser un lector empedernido. Debe poseer una buena capacidad de pensamiento. Debe contar con un buen sentido crítico, histórico y documental. Debe tener curiosidad por las cosas. Debe ser polivalente y poseer destrezas digitales. Debe ser curioso. Ágil. Debe tener sentido de equipo para trabajar y producir mejor. Y sobre todo, vocación”. Una completa enumeración que sin embargo provocó una inmediata reacción en redes sociales, de Sunne, un reconocido podcaster, en sentido contrario:

Ambos tienen parte de razón. La llegada del podcast ha democratizado el audio. Lo ha convertido en un formato al alcance de cualquiera que decida contar una historia a través de su propia voz y distribuirla gratuitamente para que, quien quiera, en cualquier parte del mundo, con la sola barrera del conocimiento del idioma, pueda escucharle. Algo así como la multiplicación masiva de los mensajes de los oradores dominicales que actúan en el Speakers Corner, de Hyde Park, en Londres. Desde este punto de vista, absolutamente democrático, los conceptos que apunta Orrantia no son imprescindibles en su conjunto. Eso es lo que ha enriquecido el podcast, que primero nació amateur y luego se profesionalizó.

El Speakers Corner de Hyde Park,
Y, al profesionalizarse, la industria necesitaba, como agua de mayo, conocer el retrato más fiel del mercado, la mejor aproximación al número de usuarios que demandaban podcast para su consumo, a fin de rentabilizar sus inversiones. En este sentido, Andoni Orrantia critica los primeros datos ofrecidos por el EGM (AIMC) sobre consumo de podcast en nuestro país. Destaca que el estudio hablaba -y habla- del 1,6 por ciento de la audiencia total de radio, lo que representa 384.000 oyentes. “Una cifra que no resultaba creíble. El estudio no arrojaba una métrica clara; tampoco diferenciaba entre los audios derivados de la antena y los podcasts nativos digital. No profundizaba en datos”. Éste -el de las métricas- sigue siendo el quid de la cuestión. No olvidemos que las empresas no son ONG’s, y que buscan un margen de beneficio sobre sus inversiones. ¿Cómo dimensionar una industria cuya demanda se desconoce? Orrantia era rotundo en su intervención en el CEU San Pablo en marzo pasado, cuando afirmaba que el “mercado del podcast no da dinero en España".

Orrantia dirigiendo a la actriz Natalia Varela en el podcast "Sin mi identidad" (Fotografía Cope.es)
Sin embargo, quien mejor esté situado en este campo de la radio no lineal tendrá más ventajas competitivas cuando se produzca la eclosión del podcast, cada vez más cerca. Podium Podcast, plataforma de Prisa Radio, para la que Orrantia no ahorra elogios en su libro, lo que le honra, al pertenecer a otra empresa, competidora directa en este caso, representa un hito en la historia reciente de este nuevo formato de audio. Su nacimiento en junio de 2016 supone “la primera red de podcast en español. Lo que nacía no era radio, era audio”, subraya. A partir de la llegada de Podium se abre una nueva etapa en la historia del podcast en España, más profesionalizada.
“La gran ventaja de los asistentes de voz se centra en sus posibilidades para mejorar la experiencia de usuario. Le ahorra tiempo. Ya no tiene que abrir una app para buscar un contenido. Y también le ahorra usabilidad.Solo tiene que hablar y escuchar

Orrantia analiza el futuro, con gran despliegue de documentación, exhaustiva, con mucho storytelling aplicado a cada uno de los capítulos, lo que convierte la lectura en muy amena y distendida, pero rigurosa a la vez. Los ejemplos son muy ilustrativos. “La competencia de las radios ya no son solo las otras emisoras. No. Es el móvil con acceso a internet. Y en los próximos años los asistentes de voz”. El periodista de Cope establece unas nuevas coordenadas de actuación del sector que debe contemplar inexorablemente. Y recoge una referencia al ‘libro de Estilo del Periodismo Oral’, de la Cadena SER, cuando afirma: “La producción radiofónica es ya multisoporte y debe encaminarse a hacer más visibles los contenidos”.

A esto me refería anteriormente cuando hablaba de que las ‘líneas de actuación esenciales de los medios se han desdibujado’: los periódicos tienen televisiones y producen podcasts, las televisiones utilizan sus audios reconvertidos en podcast y las radios utilizan bancos de imágenes para abastecer sus webs. Cada uno de ellos trata de no perder las esencias, pero inevitablemente el multiformato impera en su oferta actual. Y el podcast -el audio- es uno de los más presentes en esa nueva estrategia empresarial.

Y adelanta Andoni Orrantia que los altavoces inteligentes suponen ya un reto para el sector. “El siglo pasado representó la era de los medios de comunicación de masas y en la actualidad, la gran ventaja de este tipo de interacción con la tecnología (Smart speaker) se centra en sus posibilidades para mejorar la experiencia de usuario. Le ahorra tiempo. Ya no tiene que abrir, por ejemplo, una app para buscar un contenido. Y también le ahorra usabilidad. Solo tiene que hablar y escuchar”. En este futuro, que ya estamos empezando a vivir intensamente, la relación del hombre con las máquinas también está experimentando una disrupción con la incursión de los asistentes de voz. Ya no nos relacionamos con las máquinas, o con nuestro coche, a través de clics o dispositivos mecánicos, sino a través de nuestra propia voz, que llega a entenderse con el aparato al que demandamos una acción concreta.
En el centro de la producción de podcasts están las personas. En esta profesión, la indiferencia mata”
A pesar de los avances, como señala Orrantia, “en una web o en una app es muy fácil identificar qué quiere el usuario. Solo debe pulsar un botón. Con la voz la cosa se complica. Un mismo propósito puede expresarse con múltiples expresiones distintas, lenguas y acentos. Uno de los desafíos para por ser capaces de transformarlas en órdenes”. Aún estamos en la fase de introducción de la tecnología, aunque avanza espectacularmente. La siguiente fase supondrá la implementación de inteligencia artificial, gracias a la que el dispositivo no solo nos obedecerá, sino que también nos conocerá, y se adelantará a nuestras previsibles peticiones.

La irrupción de los altavoces conectados nos da una idea de cómo será la comunicación (también radiofónica) en los próximos años: 1/ Personal (one to one), 2/ Móvil, 3/Contextual (con contenido y percibiendo el periodismo con vocación de servicio; de utilidad al destinatario) y 4/ Experimental (implicará interacción)”, explica Andoni Orrantia en su libro. Y añade: “Los altavoces inteligentes representan una oportunidad de oro para que los grandes grupos radiofónicos capten oyentes jóvenes sin perder su identidad sonora; para que atraigan a una generación acostumbrada a interactuar”.

Es cierto que “los Smart speakers eliminan el dial” (¡o no!) como defiende Orrantia, y que también suponen “una oportunidad” de captación de oyentes jóvenes. Queda mucho camino por hacer, incluso dirimir la pelea entre broadcast y broadband. Los altavoces inteligentes por lo general toman la señal de radio a través de internet; sin embargo, a iniciativa de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) se están desarrollando también por parte de la industria altavoces con señal de radio por aire (en digital, DAB), para que la industria tenga control sobre sus canales de distribución y no dependa de terceros, que aumentan sus costes de explotación. En la actualidad, las empresas productoras de contenidos radiofónicos tienen que pagar para estar presentes con su skill (marca) en los menús de los altavoces inteligentes. Con la DAB recuperan el control sobre el canal de distribución. 

Junto al actor Carlos Olalla, en la grabación del podcast de Cope "Sin mi identidad" (Fotografía, Cope.es)
Pero, ¿hasta qué punto la tecnología puede decidir sobre nuestro futuro? Y preciso más: ¿sobre el futuro de los profesionales de la información? Orrantia recoge un dato que a algunos nos parece estremecedor por el debate que abre: “El 17 de marzo de 2014, la primera noticia que publicó Los Ángeles Times sobre el terremoto que azotó California, la escribió un robot. (…) Cinco años después de este episodio, casi un tercio del contenido publicado por Bloomberg News utiliza tecnología automatizada. (…) Puede analizar un informe financiero en pocos minutos y elaborar una noticia con las cifras más relevantes”. El ordenador, con una serie de parámetros previamente introducidos en el software, es capaz de generar una información. “¿Es el futuro que espera a la prensa, la radio y la televisión? ¿La aplicación de sistemas de producción de contenidos automatizada?”. (…) Lo que está claro es que la tecnología hará innecesarios algunos perfiles profesionales tal y como los conocemos ahora mismo. Lo que permanecerá será la esencia: la capacidad para contar buenas historias al oyente”.
"En una web o en una app es muy fácil identificar qué quiere el usuario. Solo debe pulsar un botón. Con la voz la cosa se complica. Un mismo propósito puede expresarse con múltiples expresiones distintas, lenguas y acentos"

No es la primera vez que planteo en esta web mis dudas acerca del ejercicio futuro del periodismo en la radio. Lo mismo que ocurre en Bloomberg podría trasladarse a la radio, complementado por unos cada vez más evolucionados y mejorados sintetizadores de voz que hagan innecesaria la concurrencia de un periodista ante el micrófono en un programa pregrabado. Simplemente, lo dejo ahí, para que provoque la reacción del lector. Lo que apunta Orrantia es mucho más grave y trascendente de lo que parece, porque existe recorrido de mejora por delante, y límites tan inexplorados como inciertos.

Si bien, Orrantia anuncia la desaparición de algunos perfiles profesionales, por amortizados, también apunta al surgimiento de unos nuevos roles profesionales relacionados con el audio: “Figuras como el Director de Producción y Distribución de contenidos o el Diseñador conversacional en el caso de los smartspeakers. Y en el caso de los podcasts se potencian otras como el diseñador de sonido”.

La parte final del libro desarrolla más el título de la portada: “Diez claves para contar una buena historia en podcast” y profundiza en cada una de ellas. Si desglosara todos los ítems haría un flaco favor al autor del libro, que aspira a venderse. Pero sí voy a apuntarlos someramente, con algún apunte complementario del propio autor:

La periodista Sonsoles Ónega (Telecinco) siguiendo las instrucciones de Andoni Orrantia en el podcast "Sin mi identidad" (Fotografía Cope.es)
Primer punto, “La curiosidad como punto de partida, también en la creatividad” (“La creatividad llega acompañada de una huida de la rutina”). Segunda clave: “La buena producción: el motor que sostiene el relato”(“El podcast nativo digital nos reconcilia con el que ha sido siempre el proceder de la profesión periodística, y que en parte el nuevo entorno ha devorado. (…) Un periodismo lento que tiene que ver más con el sentido de las cosas. Un periodismo narrativo, justo, equilibrado”). Tercera clave: “Del testimonio a la historia. Una transición necesaria. Cuarta: “El instante”(“En una sociedad acelerada, donde la prisa se ha instalado como estilo de vida, donde padecemos el virus de la urgencia , (…) el instante es muy enriquecedor, y nos obliga a detenernos para saborearlo”). Quinta clave: El guion, la herramienta en constante evolución” (“Lo que no se entiende, no se escucha. Podemos tener la sensación de que hemos escrito el mejor texto, (…) pero si el oyente no sabe de qué estamos hablando, o se pierde, hemos fracasado en nuestro objetivo”). Sexta: “La duración y los giros internos(“Lo que dedica el oyente/usuario al contenido es su tiempo (…) “Cuando me preguntan cuánto debe durar un podcast, siempre contesto lo mismo: lo que aguante la historia”). Séptima: La atmósfera y la virtud de emocionar”(“Un podcast con una buena atmósfera consigue despertar algo en el interior del usuario y además es creíble”). Octava: El one to one. La conversación comienza en los auriculares. Novena: El diseño sonoro y la figura del realizador y décima: La necesaria autocrítica y el trabajo en equipo. Los nuevos perfiles profesionales” (“En el centro de la producción de podcasts están las personas. (…) En esta profesión, la indiferencia mata”).

Andoni Orrantia traza un completo viaje a lo largo del paisaje podcast. Es un ensayo con muchísima información, lo que le añade la condición de libro de consulta, y donde se describe de dónde venimos y hacia dónde vamos. “Durante todo este ensayo hemos hablado de podcast pero en realidad hemos dibujado una estrategia empresarial basada en el audio y que está obligando a reorganizar las redacciones. El futuro de la radio es más que un cambio tecnológico. Es un cambio de mentalidad y de perfiles profesionales”. No solo recomendable. Imprescindible.

Relacionado:

-El podcast “Sin mi identidad”, premiado con un Latin Podcast Award 2019

-"Tres voces para los altavoces inteligentes: Andoni Orrantia (Cope): “Si hay una apuesta clara de las cadenas, los altavoces inteligentes se convertirán en las nuevas 'radios' de casa”


-Accésit del Premio Concha García Campoy de radio por el programa "Rett, la enfermedad de las princesas’
Viewing all 5683 articles
Browse latest View live