Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5675 articles
Browse latest View live

Juan Carlos Ortega: "A los jóvenes, que se dirijan otros"

$
0
0
El humorista es entrevistado en Farodevigo.es

"Mi objetivo no es ser minoritario, pero si no queda más remedio lo seré"

  • "No haré nada para tener más oyentes porque me saldría mal"

FarodeVigo.es, María López, 7.09.2019.Juan Carlos Ortega (Barcelona, 1968) está presentando su último espectáculo, "Relatividad general", en el que el humorista ofrece su particular visión de algunos de los grandes conceptos como la soledad, el miedo, el sexo, la muerte o el amor.

La imagen del espectáculo 'Orteguiano', "Relatividad General"
- De los dieciséis conceptos de los que habla en su obra, ¿cuál es el que más le inspira?

-El miedo, porque cuanto más grande sea el contraste hace más gracia. Los temas que son muy serios como la muerte y el miedo son los que, al convertirlos en cosas humorísticas, más hacen reír, son con los que yo estoy más a gusto. En cambio, los temas divertidos son los menos graciosos para mí, porque no se les puede dar una vuelta.
"Me da igual atraer a los jóvenes, que les den (risas). El humor es generacional y el humorista ha de dirigirse a un público. Hay mucha gente que me dice que tengo que pensar en ellos, pero que piensen otros. Yo hago una cosa y quien se quiera sumar que se sume, antes me preocupaba más pero ahora ha llegado un punto en que no"

- ¿De ahí viene su gusto por mezclar lo cotidiano con lo extraordinario?

-Cualquier tema serio y profundo es susceptible de convertirse en humorístico. Lo ves desde el ángulo de lo cotidiano y te das cuenta de lo cómico que es. Lo cotidiano es lo que hacemos todos, que se entiende al momento. Entonces, cuando coges un tema serio y lo rebajas a la cotidianidad, te das cuenta de cómo es ese tema en realidad y eso genera risa. O al revés, te pones muy serio hablando de algo muy del día a día y también hace reír.

- Por ese camino, ¿llega a usted a la transgresión?

-Creo que la transgresión puede darse, pero no hay que buscarla. Cuando un humorista o cualquier artista busca ser transgresor, deja de interesarme. La intención ha de ser hacer humor bueno, si transgrede haciéndolo, como algo subsidiario vale, pero que el objetivo no sea transgredir. Eso es muy artificial y presuntuoso. Los artistas que van de rompedores en el fondo son los que menos rompen.

- ¿La radio clásica es su inspiración?

-Totalmente, yo me crié escuchando a Luis del Olmo.Todo el humor que hago es una parodia de la radio clásica, le doy una vuelta, siempre desde el punto de vista clásico, porque es la radio que he oído siempre.

- No parece un formato que atraiga a la juventud...

-Seguramente que no, pero me da igual, que les den (risas). El humor es una cosa muy generacional y el humorista ha de dirigirse a un público, y a los jóvenes, que se dirijan otros. Hay mucha gente que me dice que tengo que pensar en ellos, pero que piensen otros. Yo hago una cosa y quien se quiera sumar que se sume, antes me preocupaba más pero ahora ha llegado un punto en que no.

- ¿Es necesario ser cruel para hacer reír?

-Nunca me ha gustado el humor cruel, yo creo que no hace falta. La crueldad y el humor no tienen nada que ver. El humor tiene que ser positivo, agradable y la misión es hacer reír, con la mayor bondad posible y el mejor buen rollo posible que para cuatro días que vivimos, si nos vamos a morir dentro de poco, no enfadarse con nadie. Esa es mi idea.


TVE y la SER, medios de referencia entre los españoles en información política y electoral

$
0
0

Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas

La SER se sitúa en el 31,4 por ciento de las preferencias de los españoles

  • En segundo lugar, y a distancia, figura la Cope, con un respaldo del 12,3 por ciento, tres puntos por encima de RNE, con un 10,3 por ciento

PRNoticias.com, Redacción, 13.09.2019. Las citas electorales y la información política han dejado a la Cadena SER como la emisora de referencia en nuestro país. Así lo refleja el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que deja a la emisora de Prisa como la favorita para el 31,4% de los españoles a la hora de informarse sobre procesos electorales e información de corte política.

Fotografía de Àngels Barceló, en la SER, junto al director general, Daniel Gavela, en la presentación de esta temporada 19-20 (Fotografía CadenaSER.com)
Casi duplica a COPE, que con el respaldo del 17,2% de los encuestados se queda como la segunda opción según el CIS. Onda Cero se sitúa a casi cinco puntos porcentuales de COPE, con el respaldo del 12,3% de la población; tres puntos por encima de RNE con un 10,3%. 

Si hablamos de televisión, TVE se pone a la cabeza como referencia en información política y electoral. Si hacemos caso a los números vertidos por el último barómetro del CIS, la cadena pública se alza con el respaldo del 22,7% de los españoles. Un punto y siete décimas por encima de Antena 3 que se coloca en segunda posición con un 21%. 

Atresmedia destaca en este ámbito, ya que laSexta se coloca en el tercer puesto con un 19% del respaldo de los españoles. Telecinco se queda con un 13%, mientras que Cuatro firma un escaso 3%. 


Nace Viva Voice, productora de audio de inspiración cultural

$
0
0
Dirige esta nueva compañía la actriz y locutora Vicky Tessio, con Ana Clements en la producción y Chuse Fernández en el diseño sonoro

“En Viva Voice convertimos los sonidos en experiencias en las que el oyente es el protagonista”

El mundo del audio sigue desarrollándose. En los últimos días se ha dado a conocer el nacimiento de una nueva empresa dedicada a la producción de contenidos de audio: Viva Voice, una compañía de producción de audio en español con base en Londres. Nace “con un objetivo educacional y cultural, creando experiencias sonoras a través de las cuales sumergirnos en la riqueza del idioma español -la segunda lengua más hablada del mundo- y su cultura; sus diversos y ricos acentos, razas, voces; su historia, presente y futuro”. Este es su desiderátum, según anuncia en su nota de prensa.

De izquierda a derecha, Vicky Tessio, Ana Clements y Chuse Fernández, el equipo fundacional de Viva Voice
Dirige este proyecto Vicky Tessio, actriz de voz española residente en Londres. Premiada con un Voice Arts Award 2017.  Trabaja en locución comercial desde el 2004, tras una amplia carrera como locutora radiofónica y productora en medios como Radio Nacional, Cadena SER o Canal Sur. ​“Aspiramos a producir proyectos de alta calidad tanto en el campo del diseño sonoro como la interpretación vocal, experimentando con todo el potencial de la percepción sonora humana, y con la lengua española como principal vehículo”, mantiene.

También en el equipo fundacional, Ana Clements, como productora de Viva Voice, experta voiceover británica de ascendencia española con amplia experiencia como narradora de audiolibros y en locución corporativa. Su background multifacético, su bilingüismo, y su conocimiento de la vida cultural e institucional inglesa -sumados a su experiencia en el campo de la voz- convierten a Ana en presencia imprescindible en esta aventura. “VivaVoice permite fomentar nuestra pasión bilingüe, promoviendo la literatura española y la aventura del sonido”, defiende.


Desde España, Chuse Fernandez,  creativo sonoro aragonés ganador del Premio Ondas 2012 y Premio AERO 2014 a la innovación radiofónica con la Escuela de Radio TEA FM, de la que es coordinador,  se encarga del diseño sonoro en Viva Voice. “En Viva Voice convertimos los sonidos en experiencias en las que el oyente es el protagonista, el punto central donde confluyen voces, ambientes, músicas, y silencios.”

Escucha aquí la autopromo-demo de sus intenciones:


Visita VivaVoice.uk

El PP echa marcha atrás con la radio municipal M21

$
0
0
ElDiario.es pone de manifiesto otra de las incoherencias del Partido Popular respecto a sus intenciones en precampaña y después al frente del Gobierno municipal

La radio municipal: de decirle "adiós" a potenciarla

José Luis Martínez-Almeida (Fotografía, Cuatro)
ElDiario.es, Mario Escribano, 13.09.2019. La radio escuela municipal M21, también impulsada por el Gobierno de Manuela Carmena, había sido otro de los puntos más criticados por PP y Ciudadanos en la oposición. En campaña, Almeida la llegó a acusar de competencia desleal con las radios comerciales. De hecho, al día siguiente de las elecciones municipales, el PP de Madrid lanzaba el siguiente mensaje en Twitter: 

El propio programa electoral era tajante al respecto, garantizando su eliminación por ser "un instrumento ideológico al servicio del gobierno municipal, creada con el único objetivo de facilitar las contrataciones de afines".

"No explican a la ciudadanía la necesidad de esa radio", dijo también Begoña Villacís, ahora vicealcaldesa, que consideraba que "los vecinos han lanzado un mensaje muy claro no escuchándola. Esa radio no se necesita y el dinero que invierten en ella debería dedicarse a alguna de las necesidades de la ciudad como bajar los impuestos, mejorar la limpieza, el parque de viviendas o la agencia de empleo".


Rectificar es de sabios

¿Qué necesidad había de llegar a este punto? ¿Qué necesidad había de anunciar una medida tan drástica (que implicaba puestos de trabajo), sin estudiar convenientemente la situación de la radio municipal, sus objetivos, sus logros, su filosofía, abogar por su desaparición, para luego corregir e impulsarla? Hay algo que los políticos deberían practicar con más frecuencia, y es la prudencia. Antes de tirarse a una piscina sin agua, deberían estudiar la situación, y no dejarse llevar, simplemente, por argumentos electoralistas o populistas. M21 está haciendo un buen trabajo como Escuela municipal de radio, por tanto de formación, en un invento -la emisora municipal- que puso en marcha Juan Barranco, alcalde socialista, pero que luego, a la vista de los resultados, continuó y apoyó José María Álvarez del Manzano, del Partido Popular. Pero no estaría de más, un acto en que el alcalde apadrinara M21, reconociendo su error, con humildad (tan escasa entre la clase política) y apostara por su continuidad, ahora reforzada por el nuevo equipo municipal. Ningún grupo municipal tiene la exclusiva del éxito. Tan de sabios es rectificar como sumarse a las iniciativas impulsadas por el oponente político, si es que los resultados confirman su eficacia. Aplaudo la rectificación, igual que critiqué el anuncio irreflexivo de cerrarla. GZ.

Relacionado:



Pero apenas un mes después del traspaso de poder en el Palacio de Cibeles, hubo un cambio de rumbo. El consistorio emitió un comunicado en el que celebraban que se "potenciará el modelo de emisora escuela en su próxima temporada" dentro de una estrategia para "reforzar el propio concepto y nombre oficial de la radio municipal: Emisora Escuela M21". Y pedían cautela para "estudiar con serenidad la situación de la emisora antes de introducir los cambios que pueda considerar oportunos". Semanas después, anunciaron que M21 Magazine–la revista que se impulsó junto a la radio escuela– también va a seguir siendo apoyada por el Ayuntamiento.

Dani Mateo abandonará 'Yu' antes de fin de año

$
0
0
Una exclusiva de YoTele

Ana Morgade sucederá al presentador en el programa, ahora en Europa FM

  • El presentador se centrará en su recién estrenada labor como presentador de 'Zapeando' y su habitual colaboración en 'El intermedio' en laSexta
  • Yu' estrenará nuevo estudio en el centro de Madrid en un local a pie de calle a la vista del público

ElPeriodico.com/YoTele. Redacción. 13/09/2019. Aunque Dani Mateo es un profesional con gran capacidad de trabajo, todavía no ha logrado conseguir el don de la ubicuidad. Por este motivo, el presentador abandonará 'Yu no te pierdas nada'de manera definitiva antes de fin de año tras recibir esta temporada en el programa aAna Morgade, que se quedará como única conductora, según ha conocido en exclusiva YOTELE.

Dani Mateo al frente de 'Yu, no te pierdas nada", en su anterior etapa en Los 40 (Fotografía, Los40.com)
Según la información a la que ha tenido acceso este portal, el cómico participará en el primer tramo del espacio en su nueva temporada en Europa FM, con la posibilidad de dejar algún contenido puntual grabado y que así le de tiempo a llegar para el arranque de 'Zapeando', que presenta desde el pasado 2 de septiembre. 

Esta será la fórmula que utilizará durante las primeras semanas del show radiofónico hasta dejarlo por completo en manos de Ana Morgade. Para Dani Mateo es imposible compaginar la conducción del programa vespertino de laSexta con 'Yu no te pierdas nada'. Ambos formatos se emiten en directo y coinciden en parte en su franja de emisión, sin contar con el tiempo necesario para su preparación, en la que el cómico participa de manera activa.

Así las cosas, el presentador abandonará la radio a lo largo de este curso y se centrará exclusivamente en su faceta televisiva como conductor de 'Zapeando', que compaginará con su habitual colaboración en 'El intermedio'', con El Gran Wyoming, en el que permanece desde hace ocho temporadas.

Ana Morgade en una de sus visitas al programa "Yu", cuando se emitía en Los40. Ahora asumirá la presentación del programa, según el portal YoTele (Captura video Youtube Los 40, Yu)

'Yu' estrenará un plató a pie de calle en un local en el centro de Madrid

Aunque era absolutamente inviable desde el principio compaginar tres proyectos al mismo tiempo, la nueva ubicación de 'Yu no te pierdas nadatampoco le ayudaba demasiado para un hipotético traslado a diario de un programa a otro que fuera mínimamente cómodo para el presentador. 

'Zapeando' se produce desde los estudios de Globomedia en Fuencarral y el show radiofónico que también se emite en streaming estrenará nuevo estudio que no estará en los estudios centrales de Europa FM sino en un local a pie de calle a la vista del público, situado en la calle Fernández de la Hoz, en Madrid. 

De esta manera, el programa añade una importante novedad visual en su nueva etapa, en una situación más accesible para el público y que de hecho podrán ver todos los ciudadanos que pasen por delante. Esta fórmula recuerda a las primeras temporadas de 'El informal', el programa que presentaban Javier Capitán y Florentino Fernández en el acces prime time de Telecinco, que se emitía desde un local en la madrileña calle Alberto Alcocer.


Relacionado:

Podcast "En el corredor de la muerte": eficaz radio inmersiva

$
0
0
La producción de Podium Studios para Movistar+ firmada por el periodista Nacho Carretero indaga en la situación de Pablo Ibar en Estados Unidos 

El podcast donde la verdad de la palabra te conduce hacia la inocencia  

“Yo sé que voy a ganar, no sé cuándo, pero voy a ganar, tal vez después de muerto, alguien revise mi historia y demuestre mi inocencia. Lo que yo quiero hacer es limpiar mi nombre. Porque no soy una mala persona. Yo no maté a nadie”. Son las palabras de Pablo Ibar, el español que habita el Corredor de la Muerte de la cárcel de Florida (Miami, USA) acusado injustamente del asesinato de tres personas cuyos cadáveres se encontraron en un local nocturno de la capital del estado en 1994. El periodista español Nacho Carretero, autor de la novela “Fariña” (2015) popularizada gracias a una serie de televisión, ha investigado durante años el Caso Ibar y el año pasado publicó un libro –“En el corredor de la muerte” (Espasa)- en que resumía este auténtico vía crucis que ha llegado a los 26 años (16 de ellos en el conocido corredor de la muerte) de reclusión, sufrido por este ciudadano español en las cárceles y ante los tribunales americanos.

El periodista Nacho Carretero presenta su trabajo en la Fundación Telefónica el pasado 12 de septiembre (Fotografía Fundación Telefónica.com)
La investigación es el núcleo del proceso transmedia que esta historia ha provocado: libro, prensa, serie de televisión, en la que el actor Miguel Ángel Silvestre encarna a Ibar, y podcast. Quien se ha lanzado a esta aventura es Movistar+. Para el podcast ha buscado a los mejores socios, Podium Studios, la productora de Prisa Radio que le ha dado forma al proyecto sonoro. Además del propio Nacho Carretero, que ha asumido el rol de narrador, le acompañan los guionistas Jimena Marcos y Arturo Lezcano y el realizador radiofónico Roberto Maján, con la producción de Jesús Blanquiño y Miriam Lagoa, la responsable transmedia de Movistar+.
El podcast garantiza una inmersión integral en esta historia a menudo asfixiante. El oyente participa activamente en los hechos, se deja envolver por la atmósfera cargante de esta historia tan bien tejida, donde se evidencia un maridaje perfecto entre periodismo y literatura

Nacho Carretero lleva años investigando de cerca el Caso Ibar, el pelotari sobrino del mítico boxeador vasco José Manuel Ibar ‘Urtain’. Ha mantenido contacto, en persona y por correspondencia, con él y con su familia, y ha viajado en varias ocasiones, a Estados Unidos, donde le ha visitado en la cárcel. He aquí una primera diferencia, sustancial, del podcast frente a la novela, y es que mientras que el texto "no emite ningún juicio ni se pone del lado de nadie", en el podcast se percibe claramente que Nacho Carretero cree en el testimonio de inocencia de Pablo Ibar. En el cuarto episodio, cuenta en primera persona cuando los abogados del reo le presentaron como “amigo de la familia” en el juicio, “algo que me pilló por sorpresa”, reconoce. Su narración, tranquila, bien expuesta, con ritmo, se intuye que (bien) dirigida, se muestra condescendiente con él, solidario: por el tono de la narración, y la firmeza de su convicción en torno a la insostenibilidad de las pruebas. El medio, en este caso, la radio, provoca estas situaciones. Escribir te permite situarte al otro lado de la barrera, observando. Pero hablando, contando, uno no puede evitar contaminarse por los sentimientos, los propios y los ajenos, sobre todo del padre de Pablo y de su esposa Tanya, con los que no solo ha conversado, sino que también ha convivido. 

Jimena Marcos y Arturo Lezcano tomaron la novela, por encargo de Movistar+ y, con mucho oficio y conocimiento, le dieron forma de podcast al guion. La trocearon en cinco guiones, cinco entregas (la última se publica este próximo viernes 20 de septiembre). Las cuatro primeras se han publicado en paralelo a la propia serie de televisión que ha estrenado la plataforma de pago Movistar+ mientras que la quinta representa el valor diferencial del formato podcast, porque recoge la ultima hora, el último año de la vida de Pablo Ibar, en el que ha cambiado su situación, tal y como cuenta en este tuit el propio Nacho Carretero en su cuenta de Twitter:

La historia de Pablo Ibar, que se vio inmerso en un larguísimo proceso judicial plagado de defectos y falta de solidez de las pruebas, constituye un material de primerísima calidad, bien tratado, como para desarrollarlo en formatos audiovisuales. Pero cabía la tentación de incurrir en el error más grave que uno podía encontrarse al abordar un asunto que afecta a la libertad de un inocente: la pérdida del respeto al desgraciado e involuntario protagonista y la utilización torticera o lacrimógena de la historia como puro material literario. Carnaza mediática. Nada de esto ocurre con esta impecable producción de Podium Studios, en la que Nacho Carretero actúa con un escrupuloso respeto, y en el fondo empatía, por Pablo Ibar.

Pablo Ibar, durante el juicio en Fort Lauderdale (EE UU) en una fotografía de Giorgio Viera, de la agencia EFE, publicada en esta información de El País
En el año 2000 Ibar fue declarado culpable y condenado a muerte. Sin embargo, en 2016, el Tribunal Supremo de Florida decretó que no había tenido un juicio justo y en 2018 tuvo una nueva oportunidad que no salió del todo bien, aunque sí estableció un camino de recursos esperanzadores, que hacen soñar con una salida al conflicto. Nacho Carretero lo cuenta todo en el podcast: la historia de Pablo Ibar, y la suya propia, para situar en el contexto adecuado al oyente: desde que se quedó en el paro, hasta que le llamó El País, pasando por los años de investigación de esta casi inverosímil historia o sus esfuerzos por reconducir laboralmente su vida.
“En el Corredor de la muerte” de Movistar+ y Podium Studios ofrece la posibilidad de vivir este proceso casi “desde dentro”, acompañando a Nacho Carretero en sus viajes y entrevistas en Estados Unidos

El podcast “En el corredor de la muerte”, de Movistar+ y Podium Studios garantiza una inmersión integral en esta historia a menudo asfixiante. El oyente participa activamente en los hechos, se deja envolver por la atmósfera cargante de esta historia tan bien tejida, donde se evidencia un maridaje perfecto entre periodismo y literatura. De hecho, el podcast se beneficia del audio de algunas escenas de la serie, que se alternan con la narración del propio Nacho Carretero. Todos estos elementos, -la ficción procedente de la serie de televisión (basada en hechos reales), las respuestas del propio acusado, los testimonios de los familiares y de Tanya, la esposa de Pablo Ibar, ensambladas gracias al eficaz hilo conductor de la narración, y la ambientación musical- convierten la escucha de este podcast en una seductora experiencia sonora.

Tras la escucha detenida de las cuatro primera entregas, ya disponibles, aguardo con interés la última entrega, que no está recogida ni en el libro, ni en la serie de televisión. Son los últimos hechos relacionados con la situación judicial de Pablo Ibar, el pelotari vasco cuya vida se interrumpió en 1994 por una pesadilla de la que aún no ha logrado salir. La narración del periodista Nacho Carretero destapa -y denuncia- que, en esta historia, como en tantas otras probablemente, el dinero lo es todo. Si en el primer juicio Ibar hubiera podido contar con los servicios de uno de los carísimos abogados americanos, es posible que se hubiera librado de la cárcel. Pero su situación era mucho más modesta entonces. En el segundo proceso sí contó con recursos, gracias a la campaña de crowdfunding que puso en marcha la Asociación contra la Pena de Muerte Pablo Ibar, que promueve su inocencia. 

Momento de la presentación del podcast con la imagen de Miguel Ángel Silvestre, el actor que da vida a Pablo Ibar en la serie del mismo título de Movistar+ (Fotografía Fundación Telefónica.com)
No será una sorpresa el desenlace, hasta ahora, de lo ocurrido con el Caso Ibar, porque la sentencia de este nuevo juicio celebrado en 2018, se saldó con un nuevo -reiterado- veredicto de culpabilidad del jurado “por unanimidad”. Con la familia derrumbada al oír al jurado, Cándido, el padre de Pablo, muy afectado, aún tuvo la entereza de dirigirse a los medios y declarar que el veredicto de culpabilidad “no se puede explicar, ni entender. Esto no me lo esperaba”. El fallo del jurado dio un giro a principios de año al retractarse un jurado de su decisión de culpabilidad, lo que supone de facto el desmoronamiento de la unanimidad. Como contaba el periodista Pablo Guimón de El País en mayo del año pasado, “lo importante ahora es que la pena de muerte ya no es una posibilidad”. Y añadía: “es una pequeña victoria para Ibar. Y también para la lucha contra la pena de muerte en Estados Unidos. Un punto más en una larga secuencia que, confían los activistas que combaten la pena máxima, terminará con una práctica que convierte a EE UU en una anomalía en el mundo desarrollado y democrático”.

A pesar de ello, la vida de Pablo Ibar ha quedado congelada por las rejas de un proceso judicial que se empeña, tozudamente, en atribuirle tres asesinatos que no cometió, “yo no maté a nadie”, le confesaba a Nacho Carretero en la cárcel. No hay pruebas sólidas que le incriminen, solo un parecido razonable con el retrato robot del presunto asesino. El podcast “En el Corredor de la muerte” de Movistar+ y Podium Studios ofrece la posibilidad de vivir este proceso casi “desde dentro”, acompañando a Nacho Carretero en sus viajes y entrevistas en Estados Unidos. La escucha de las primeras cuatro entregas ha provocado mi curiosidad e interés por leer el libro original, no tanto por ver la serie. Reconozco que soy una rara avis, porque habrá muchos más espectadores que oyentes, estoy convencido; pero yo me mantengo en mis trece: prefiero imaginar, y el libro y la radio me lo permiten; la serie, en cambio, encoge la imaginación. 

Escucha el podcast “En el Corredor de la muerte”, de Nacho Carretero, en Podium Podcast.

Radioteatro en la Resad con un Premio Margarita Xirgu de RNE

$
0
0
Este viernes 20 de septiembre, en la Sala García Lorca se representará “No volveré a pasar hambre”, de Paz Palau 

La representación de completará con dos obras de Federico Volpini

La Sala García Lorca de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid acogerá este próximo viernes, a partir de las 19:00 horas, una completa representación de radioteatro, confirmando así el auge que este género está recuperando en estos últimos años.

Cartel de la RESAD donde se publicita la representación este próximo viernes



La función se completa con dos obras de uno de los nombres que más ha trabajado en España en pro del radioteatro, Federico Volpini, quien sigue representando de forma periódica este género, cara al público, en el madrileño Parque del Retiro: “El Futuro” y “El bálsamo del Grial”.

Este “Audiodrama colectivo”, tal y como se anuncia en la RESAD, está compuesto por los actores: Gloria Tárridas, Inocencio Martín Ballesteros, Isabel Ruiz Lara, Leonor García Álvarez, Luis García Guardiola, Luis Grandío, Pedro Arnas, Susana Lizarralde y Tomás López Tárrago. La música es de “El Ático de los sueños” y el técnico de sonido Ernesto Rebollo.

El 'misterio mariano' de las ondas: ¿por qué Radio María se escucha donde nadie llega?

$
0
0
Un informe de ElConfidencial.com, firmado por Guillermo Cid, que confirma el secretismo de los datos en torno a esta cadena de radio religiosa

225 emisoras que difunden el mensaje de Cristo por toda España

  • Radio María España se fundó en 1999, cumple este año dos décadas de vida continua
  • Solo hay 27 personas en plantilla, el resto son voluntarios
  • Su presupuesto puede superar, como mínimo, los 150.000 euros anuales
  • Han sido los primeros en España en apostar por la radio digital terrestre (DAB+) y hasta cuentan con difusión de radio satelital

ElConfidencial.com, Guillermo Cid, 12/09/2019 (Extracto). Te mueves por una de las tantas autovías que cruzan nuestro país. Los kilómetros y los pueblos pasan mientras la emisora que llevas sintonizada en el coche empieza perder su fuerza en un síntoma claro de lo alejado que estás de tu lugar de origen. Tus radios programadas ya no funcionan y empiezas a moverte entre emisoras sin conseguir que suene nada, hasta que tu aparato encuentra algo, una voz con tono religioso que responde hasta en el lugar más recóndito de las carreteras españolas, o al menos eso parece. Es Radio María, esa emisora conocida en toda España por llegar donde nadie llega y que con los años se ha rodeado de un misticismo que mezcla lo divino con lo inexplicable. Pero ¿por qué aparecen sus ondas cuando ninguna otra radio lo hace? Tranquilo, su secreto es bastante terrenal.

El padre Luis Fernando de Prada, actual director de Radio María
Para muchos, Radio María es una especie de ente abstracto que aparece cuando ninguna otra radio lo hace, pero eso está muy lejos de la verdad. Tras una radio llena de programas de oración y cultura cristiana se esconde un proyecto muy serio y que tiene una estrategia clara para expandir la palabra del evangelio no solo por toda España sino por todo el mundo. El secreto de su alcance se esconde en una cantidad de puntos de emisión similar a la de cualquier gran cadena radiofónica y un poderío económico sostenido en sus miles de donantes y voluntarios.
Al no poseer afán de lucro, pueden bordear la legalidad con algunos de sus postes emisores. A pesar de ello, ya han sido multados en varias ocasiones, con cantidades superiores a los 100.000 euros

Nacida en 1983 de manos del párroco italiano Livio Fanzaga y relanzada en 1987 por la primera asociación Radio María (una fundación civil y religiosa al margen de la Iglesia), este ente está presente en más de 85 países en los cuales cada asociación nacional gestiona sus emisiones. La de España es una de las Radio María más potentes. Se fundó en 1999 (cumple 20 años este 2019) en una pequeña iglesia madrileña y está dirigida por hasta seis personas que se reparten los cargos y eligen al director editorial de la emisora, que siempre debe ser un sacerdote. En estos momentos, el cargo de director lo ostenta Luis Fernando de Prada, mientras que la presidencia la lleva, desde 2013, el exejecutivo de empresas como Tragsa, Unidad Editorial o Intereconomía José Manuel Díez Quintanilla.

Como fundación, no da datos sobre el número total de voluntarios y donantes que sostienen la emisora, pero sí aseguran que con ellos pueden mantener las 24 horas de emisión durante los 365 días del año y asumir unos costes fijos de la emisora que, según los propios gestores, ascienden a más de 405 euros al día. O sea, que su presupuesto debe superar, como mínimo, los 150.000 euros anuales. Aunque otras informaciones demuestran que ese número tiene que ser bastante más alto.


Emisoras a gogó

"Nuestra estructura de voluntarios y donantes nos sirve para ahorrar costes y optimizar los pocos recursos con los que contamos. Solo tenemos 27 personas en plantilla y todos los demás somos voluntarios, incluso los teleoperadores del 'call center'. Así podemos dedicar recursos a otro punto del negocio y centrar los esfuerzos en amplificar el mensaje", explica, en conversación con Teknautas, José Manuel Diez Quintanilla. ¿A qué dedican concretamente estos recursos? Pues una buena parte del dinero va a comprar torres y emisoras por toda España, a alquilar donde no pueden comprar y a invertir incluso en cadenas comunitarias abandonadas para convertirlas en parte de su red de emisión. En estos momentos Radio María cuenta con más de 200 puntos activos en toda España (100 de estos son propios de la radio) y su número no para de crecer.

Las instalaciones de Radio María se encuentran ubicadas en Madrid
En concreto, y según el registro de la web de escaneos de FM FMScan, Radio María cuenta con 225 emisoras en nuestro país, repartidas por todas las comunidades. Las regiones donde más presente está son Castilla y León, Andalucía y Aragón, aunque en realidad sus ondas se reparten por todo el país siendo Extremadura y Cataluña las zonas con menos cobertura. Navarra, País Vasco y la costa sur son los lugares donde su señal tiene más concentración. Lo llamativo es que pese a no ser una emisora comercial y no competir con los grandes entes, tiene más puntos de retransmisión que Onda Cero, iguala a la Cadena COPE y se queda algo por detrás de la SER, siempre según los datos de FMScan.

Esta es la cobertura de Radio María en toda España

Cada señal representa un punto de emisión con su respectiva potencia dibujada por la capa de calor
Como vemos en el mapa, la pujanza de Radio María llega a prácticamente todo el país, pero su secreto para sonar donde el resto no lo hace va más allá. Y es que esta cadena compra y alquila emisoras donde a las demás radios ya no les interesa emitir por fines comerciales. En 2013, por ejemplo, Radio María compró varias emisoras a la Cadena SER en zonas deprimidas de Aragón (Bajo Gállego) y un año antes dio un millón de euros a Rodrigo Rato por seis licencias en Baleares.


Así se exprime una emisora

Esta emisora ya ha sido avisada y multada en varias comunidades por llevar a cabo trucos técnicos que no permite ni la normativa ni el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia. ¿A qué trucos nos referimos? Pues a invadir frecuencias que nos les pertenecen, emitir sin licencia o incluso ampliar la potencia por encima de la permitida en dicho plan. En Andalucía, por ejemplo, les multaron con más de 126.000 euros por emitir sin permiso y en Extremadura les pasó algo similar por el mismo motivo.

Receptor de radio DAB+ que Radio
 María regaló a sus oyentes. Cellnex
 transporta esta señal (alegal) de radio 
Es justo esa intención no comercial la que les podría permitir moverse entre los resquicios que dejan las normas o inspecciones en España. "La radio es algo muy regulado en España y está controlado por las instituciones, al igual que puede ocurrir con otras muchas emisoras religiosas o comerciales, son complejas de auditar con detalle (potencias, ubicaciones, autorizaciones de postes, etcétera), debido por ejemplo a la gran ocupación y el movimiento de algunas emisoras que aparecen y desaparecen en los huecos del dial o cambian de frecuencias, sobre todo en las grandes ciudades, donde existe una especie de 'jungla' radioeléctrica en la banda de FM que ha llegado niveles de ocupación de la banda realmente preocupantes", explica David Marugán, experto en radiodifusión consultado por Teknautas.

Su programación es la misma para todo el país y al no ser una radio que compite o se pelea comercialmente con otras emisoras puede darse el lujo de no poner tanto énfasis en ofrecer una programación variada o muy atractiva al público general, sino que se intenta llegar al máximo número de oyentes posibles. "Ellos saben muy bien dónde colocarse para conseguir la máxima cobertura y dedican mucho presupuesto a este cometido. Es más, son los primeros en nuestro país en emitir en DAB+ (un modo de radio digital, evolución de la actual FM analógica) e incluso tienen emisión por satélite. Esto da una idea de la inversión y los esfuerzos que realizan para llegar a sus oyentes en cualquier parte".


El verdadero secreto: los datos

El verdadero secreto que queda de Radio María son los datos. Desde la emisora no dan número ni de oyentes, ni de voluntarios ni de donantes ni tampoco hablan sobre el presupuesto con el que cuentan. Lo único que hay son acercamientos de los distintos directivos que mencionan que están cerca del millón de oyentes mensuales, pero al no estar entre las radios comerciales en el Estudio General de Medios (el EGM) es imposible saberlo a ciencia cierta.


Avance: El podcast sigue creciendo, pero la radio online no termina de despegar en España

$
0
0
Nuevo estudio de AIMC sobre consumo de radio, radio online y podcast,  con pocas diferencias sobre lo aportado por el EGM 

El Q Panel recoge una desviación al alza de casi 16 puntos con el EGM en penetración de radio en España

  • Los períodos de escucha de radio de un año o un mes no resultan relevantes para la industria 
  • La ficha técnica del estudio se compone de 1.905 entrevistas válidas entre internautas frente a las 23.000, por ola, que realiza el EGM 
  • Quien conoce el podcast, no se separa de él. Y cuanto más se extienda su consumo, la radio deberá hacer más esfuerzos por seguir atrayendo a sus oyentes. Estamos ante una pugna por el audio
  • AIMC diferencia entre radio online en directo (streaming) y radio online en diferido (podcast)

A finales de julio, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) publicó una nueva entrega -la tercera consecutiva- de su Q Panel, dedicado al consumo de radio. Y rápidamente, los titulares corrieron como la espuma. Y ya se sabe que, en estos tiempos de ritmo frenético, no solemos mirar más allá de las tres o seis líneas del tuit en cuestión, y nos quedamos con lo que nos interesa. Pero conviene relativizar.

El audio está fuerte, y así lo recoge este estudio de AIMC
Vayamos por partes. ¿A qué titulares me refiero? Casi la mitad de los internautas españoles escucha la radio”. El titular ya está delimitando el target: “internautas españoles”. Conviene no olvidarlo. Por tanto, no se refiere a “todos los españoles”, sino solo a una parte de ellos, significativa, ciertamente, pero no a la totalidad que sí abarca el Estudio General de Medios. ¿Y sobre qué base se ha realizado este último Q Panel de AIMC? Exactamente, tal y como recoge el estudio, sobre 1.905 entrevistas. Recuerdo que el EGM trabaja sobre 23.000 en cada ola (y son tres oleadas). El trabajo de campo se realizó entre el 28 de febrero y el 2 de abril de 2019. ¿Por quién está conformado este panel? Por contactos que responden al EGM a través de internet y que ceden voluntariamente su dirección email para que AIMC les pregunte acerca de sus hábitos de consumo de audio.  
Todavía estamos muy lejos de brindar por el crecimiento de la radio online en nuestro país. La penetración de la radio analógica es absoluta y mayoritaria, y la evolución, a la baja, de su escucha, sigue siendo muy lenta

Por tanto, el estudio está sesgado desde el origen: son internautas voluntarios que deciden participar en el estudio. Y la muestra no llega a 2.000 consultados. No es una muestra aleatoria ni representativa, sino una muestra heredada del EGM: una sección que compone un panel.

El estudio publica conclusiones tan llamativas como “El 46 por ciento de los encuestados ha escuchado radio a través de internet, un 35 por ciento la escucha en directo, mientras que un 30 por ciento opta por la vía podcast. Y añade: el smartphone es el dispositivo elegido por la mayoría de los internautas y el coche sigue siendo el lugar favorito para escuchar la radio. Y este dato es especialmente significativo en la carrera de extensión y notoriedad del podcast: “el consumo de podcast aumenta hasta un 30 por ciento, un incremento de casi 4 puntos con respecto al año anterior”.

Ya sabemos el interés que tenemos quienes nos movemos en este ámbito cuando se publica un nuevo estudio de consumo de audio. Nos lanzamos a degüello sobre él e, inevitablemente, nos dejamos llevar un poco por nuestros propios intereses o deseos. Si va firmado, y por tanto avalado, por la AIMC, más aún; pero por eso conviene tener en cuenta algunos factores, entre los que la ficha técnica del estudio es sustancial para centrar sus resultados, y no extrapolarlo más allá de su estricto ámbito de representación.

ESTE VIERNES, 20 DE SEPTIEMBRE, “EL PODCAST SIGUE CRECIENDO, PERO LA RADIO ONLINE NO TERMINA DE DESPEGAR EN ESPAÑA”. EL Q PANEL RECOGE UNA DESVIACIÓN AL ALZA DE CASI 16 PUNTOS CON EL EGM EN PENETRACIÓN DE RADIO EN ESPAÑA 

La radio que convierte un trozo de selva en una reunión de vecinos

$
0
0
En América Latina, este tipo de emisoras cuentan con una larga tradición y se convierten en esenciales para las comunidades a las que llegan

"Una radio comunitaria habla de lo que realmente les preocupa a los vecinos"

  • Desde octubre, Santa Clara del Ojeal, un pequeño pueblo aislado de Perú, pondrá en marcha su primera radio comunitaria de la mano del proyecto AmazOndas

ElDiario.es, Aurora Santos-Olmo, 15.09.2019. "Necesitamos la radio para poder comunicarnos algo cuando sucede". Elmith está cocinando. Vive en Santa Clara del Ojeal, un pequeño pueblo de Perú, aislado, al que solo se puede acceder en bote de madera, y que se encuentra a una hora de la ciudad importante más cercana, Iquitos. La radio la acompaña durante la mayor parte de su día, que pasa también por hacer las tareas domésticas y cuidar la huerta de su casa. Pasa las horas oyendo noticias, programas deportivos y música. Espacios en los que, sin embargo, no escucha nada de su pueblo.

 Santa Clara del Ojeal (Fotografía Proyecto Iquitos)
"Son poblaciones y comunidades que no están en el foco de la noticia nunca, ni para lo bueno ni para lo malo", afirma el experto en radios comunitarias Manuel Chaparro en una conversación con eldiario.es. También explica que este medio de comunicación permite a los vecinos "mantener el diálogo y abrirse al debate", algo que, dice, no es posible en un medio comercial, pero sí en una radio comunitaria.

"Cuando una radio comunitaria habla, lo hace desde abajo: hablan de la realidad de los problemas, los conflictos y las culturas. En definitiva, de lo que realmente a los vecinos les preocupa. Se ponen en valor sus verdaderos intereses", apunta Chaparro. A partir de este mes de octubre, Santa Clara del Ojeal también podrá escucharse, con la llegada de la radio al pueblo de la mano del proyecto AmazOndas. Aún no tiene nombre, porque "lo elegirán los usuarios de manera democrática", pero ya es una realidad, después de que se consiguiera este mes de julio el mínimo necesario para montarla a través de un crowdfunding.

Elmith, vecina de Santa Clara (Captura video)
"Todos tienen muchas ganas de que llegue, de conocer el proyecto y de involucrarse al máximo. Quieren contar sus historias, escuchar música, hablar sobre pesca, ríos, árboles…". Andrea Suárez conoce bien el pueblo. Es maestra infantil de educación especial y una de las fundadoras, junto a la administradora de empresas Pía Desulovich, del Proyecto Iquitos, que ha puesto en marcha una escuela de enseñanza libre allí. "La radio va a ser el medio para empoderar a esas personas, que tienen mucho que contar, y que no han tenido la oportunidad de hacerlo", dice Suárez.

Todo empezó una tarde de verano de 2018, cuando Fátima Donado (Monforte de Lemos, 1991), la periodista que va a poner en marcha la radio en Santa Clara, quedó con unas amigas. En la reunión estaban las fundadoras del Proyecto Iquitos y le hablaron de él. Le contaron también la situación del pueblo: tiene 900 habitantes y apenas se conocen entre ellos. Característica, esta última, que marcó a la impulsora de AmazOndas. "Cuando me hablaron de esa falta de cohesión, tardé un segundo en pensar que necesitaban una radio", dice Donado, que siempre había querido colaborar como voluntaria en algún proyecto.

Andrea Suárez, directora Proyecto Iquitos (Captura video)

La radio comunitaria, larga tradición en Latinoamérica

La radio va a ser una novedad en Santa Clara, aunque no en América Latina, donde estos medios comunitarios tienen una larga tradición. Entre sus antecedentes están las radios mineras de Bolivia. "Datan de finales de los 40 y los sindicatos las utilizaban para defender sus derechos", cuenta Chaparro, o también la Radio Sutatenza, en Colombia, que ha tenido y tiene un papel fundamental en la educación de los habitantes de la región.

Estas, como la mayor parte de las radios comunitarias, han sido esenciales para las poblaciones a las que han llegado. Donado quiere que la de AmazOndas sea una de ellas y se convierta en "una herramienta de comunicación, diversión, entretenimiento y denuncia".


"Son emisoras que responden a asistir a la sociedad civil", argumenta Chaparro. El experto asegura que la transformación que viven estas personas cuando se ponen delante de un micrófono es "brutal". "Se fortalece el colectivo y donde antes había gente con miedo, ahora hay personas que sienten que tienen un reconocimiento que antes no tenían. Eso es importante dentro de una comunidad", explica.

La temática, cuenta, varía según la zona en la que se instale y la situación del pueblo al que llega."Focalizan su actividad en temas más comunitarios, más de tipo popular-laboral", expresa.

Al igual que en el resto de radios comunitarias, lo que sonará en la radio del proyecto AmazOndas lo decidirán sus propietarios, los habitantes. Otro aspecto que va a marcar el funcionamiento de la emisora es que Santa Clara del Ojeal cuenta solo con tres horas de electricidad al día. Por eso, cuando comience a funcionar, los programas se harán en directo.

El podcast sigue creciendo, pero la radio online no termina de despegar en España

$
0
0
Nuevo estudio de AIMC sobre consumo de radio, radio online y podcast,  con pocas diferencias sobre lo aportado por el EGM 

El Q Panel recoge una desviación al alza de casi 16 puntos con el EGM en penetración de radio en España

  • Los períodos de escucha de radio de un año o un mes no resultan relevantes para la industria 
  • La ficha técnica del estudio se compone de 1.905 entrevistas válidas entre internautas frente a las 23.000, por ola, que realiza el EGM 
  • Quien conoce el podcast, no se separa de él. Y cuanto más se extienda su consumo, la radio deberá hacer más esfuerzos por seguir atrayendo a sus oyentes. Estamos ante una pugna por el audio
  • AIMC diferencia entre radio online en directo (streaming) y radio online en diferido (podcast)

A finales de julio, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) publicó una nueva entrega -la tercera consecutiva- de su Q Panel, dedicado al consumo de radio. Y rápidamente, los titulares corrieron como la espuma. Y ya se sabe que, en estos tiempos de ritmo frenético, no solemos mirar más allá de las tres o seis líneas del tuit en cuestión, y nos quedamos con lo que nos interesa. Pero conviene relativizar.

El audio está fuerte, y así lo recoge este estudio de AIMC
Vayamos por partes. ¿A qué titulares me refiero? Casi la mitad de los internautas españoles escucha la radio”.El titular ya está delimitando el target: “internautas españoles”. Conviene no olvidarlo. Por tanto, no se refiere a “todos los españoles”, sino solo a una parte de ellos, significativa, ciertamente, pero no a la totalidad que sí abarca el Estudio General de Medios. ¿Y sobre qué base se ha realizado este último Q Panel de AIMC? Exactamente, tal y como recoge el estudio, sobre 1.905 entrevistas. Recuerdo que el EGM trabaja sobre 23.000 en cada ola (y son tres oleadas). El trabajo de campo se realizó entre el 28 de febrero y el 2 de abril de 2019. ¿Por quién está conformado este panel? Por contactos que responden al EGM a través de internet y que ceden voluntariamente su dirección email para que AIMC les pregunte acerca de sus hábitos de consumo de audio.  
Todavía estamos muy lejos de brindar por el crecimiento de la radio online en nuestro país. La penetración de la radio analógica es absoluta y mayoritaria, y la evolución, a la baja, de su escucha, sigue siendo muy lenta

Por tanto, el estudio está sesgado desde el origen: son internautas voluntarios que deciden participar en el estudio. Y la muestra no llega a 2.000 consultados. No es una muestra aleatoria ni representativa, sino una muestra heredada del EGM: una sección que compone un panel.

El estudio publica conclusiones tan llamativas como “El 46 por ciento de los encuestados ha escuchado radio a través de internet, un 35 por ciento la escucha en directo, mientras que un 30 por ciento opta por la vía podcast. Y añade: el smartphone es el dispositivo elegido por la mayoría de los internautas y el coche sigue siendo el lugar favorito para escuchar la radio. Y este dato es especialmente significativo en la carrera de extensión y notoriedad del podcast: “el consumo de podcast aumenta hasta un 30 por ciento, un incremento de casi 4 puntos con respecto al año anterior”.

Ya sabemos el interés que tenemos quienes nos movemos en este ámbito cuando se publica un nuevo estudio de consumo de audio. Nos lanzamos a degüello sobre él e, inevitablemente, nos dejamos llevar un poco por nuestros propios intereses o deseos. Si va firmado, y por tanto avalado, por la AIMC, más aún; pero por eso conviene tener en cuenta algunos factores, entre los que la ficha técnica del estudio es sustancial para centrar sus resultados, y no extrapolarlo más allá de su estricto ámbito de representación.

El 91 por ciento de los encuestados declara haber escuchado la radio en los últimos 30 días”. Si observamos el primer cuadro del estudio nos damos cuenta de la primera gran incongruencia reflejada en él, con respecto al EGM. Mientras que, en el día de ayer, los encuestados en el Q Panel señalan haber escuchado la radio (en general, no por internet) en un 75,2 por ciento, la última ola del EGM sitúa la penetración en un 59,4 por ciento, casi dieciséis puntos de diferencia. Por otra parte, la escucha de radio en un período de 30 días es poco relevante para un país como España, gran consumidor de radio.

Estudio Q-Panel AIMC (2019)
A nadie creo que le sorprenda que el período horario más escuchado de radio se circunscribe entre las 6 y las 10 de la mañana, y que el lugar donde más se escucha es en el coche. Hasta aquí, plena coincidencia con el EGM, lo que le da coherencia, pero no aporta novedad alguna.

El consumo de podcast aumenta: un 46 por ciento de los encuestados declara haber escuchado la radio por internet en el último año, un 35 por ciento ha elegido radio en directo por streaming, frente a un 30 por ciento que ha preferido la escucha de radio online en diferido, o podcast”. Conviene también subrayar, tal y como se recoge en el gráfico, que un 53,8 por ciento declara “no haber escuchado la radio a través de internet en el último año”. Insisto en la escasa relevancia de un año como unidad cronológica de consumo. La industria no podría sobrevivir con este dato, es muy insuficiente.

Estudio Q-Panel AIMC (2019)
¿Desde dónde escuchan la radio online los encuestados? La mayoría (53,7 por ciento) lo hace desde la página web de la radio elegida y un 30,2 por ciento desde la App de la propia marca. También tienen tirón, aunque menor, las App contenedores, a través de las que se pueden escuchar diferentes cadenas de radio.  

En lo que se refiere al consumo de podcast, aquí se reproducen los esquemas de la radio online, pero con una diferencia sustancial: el 36,6 por ciento de los encuestados prefiere descargarse el fichero de audio previamente, para escucharlo cuando quiera, y donde quiera, sin necesidad de consumir datos ni de depender de internet. La escucha del podcast desde la propia página web de la emisora representa un 40 por ciento, mientras que el uso de Apps no llega al 18 por ciento. Como señala el propio estudio de la AIMC, “Cabe destacar el aumento en 8 puntos de la escucha de un fichero podcast descargado previamente: del 29 por ciento de 2018 se ha pasado este año al 37 por ciento”.

Estudio Q-Panel AIMC (2019)
El estudio reafirma que el lugar donde mayor consumo de radio se realiza sigue siendo el coche: “El 94 por ciento de los internautas afirma que en el último mes se ha montado en un  coche y ha escuchado alguna fuente de audio en él”. Como se observa en el siguiente cuadro, la gran mayoría elige para escuchar la radio en su vehículo la FM o la OM (86,3 por ciento), mientras que la escucha de radio online en directo solo representa un 2,8 por ciento. En este mismo sentido, destaca que el consumo de podcasts ya es superior a la escucha de radio online en streaming (3,3 por ciento). Los conductores españoles, cada vez más, escuchan música en el coche a través de un dispositivo USB (31,1 por ciento) y a través de su propio dispositivo de audio, mp3, móvil, etc. (17,2 por ciento).

Me sorprende que, dado el target de los encuestados -personas que se mueven habitualmente, y con soltura, en el ámbito online- elijan abrumadoramente la escucha de radio a través de la frecuencia modulada, e incluso de la paleolítica onda media. Aquí sí hay una coincidencia casi total con los datos de consumo de radio recogidos por el EGM, donde la FM representa una penetración superior al 90 por ciento.

Estudio Q-Panel AIMC (2019)
Este estudio Q Panel de AIMC 2019, dedicado a consumo de radio, incluye como novedad datos acerca de escucha de radio a través del sintonizador de FM del smartphone y de los nuevos altavoces inteligentes todavía claramente minoritarios. “El 96 por ciento de los encuestados declara poseer smartphone. De ellos, el 68 por ciento indica disponer de sintonizador de FM en el móvil. El 13 por ciento de los que disponen de él declara haber escuchado la radio a través de él en un día promedio, que asciende al 35 por ciento a lo largo de un mes”. Con respecto a los smartspeakers, “tan solo el 7,4 por ciento de los encuestados afirmó disponer de un altavoz inteligente. Sin embargo, de los que lo tienen, el 41 por ciento reconoció que lo utilizó en el último año para escuchar la radio”.


Estudio Q-Panel AIMC (2019)
Este Q Panel, elaborado anualmente por la AIMC, sirve para confirmar el ascenso del consumo de radio online, y dentro de éste, para destacar la superioridad creciente de la escucha de podcast o radio online en diferido. Los internautas prefieren descargarse antes los archivos, posiblemente cuando disponen de wifi o red fija (en sus domicilios o en el trabajo) y escuchar los audios con posterioridad en el coche. En este mismo lugar, donde más radio se consume en España, cada vez está más extendido, con el parque de nuevos vehículos, la disponibilidad de conexiones USB para que los usuarios lleven en sus pendrives no solo música, sino también podcasts. Igualmente, la conexión del smartphone con el sistema de audio del vehículo a través del sistema inalámbrico blueetoth, facilita la escucha de música depositada en estos dispositivos, en los que también se incluyen podcast. Asimismo, ya muchos vehículos fabricados en Europa incluyen, bien de serie, bien como opción, sintonizador de DAB y DAB+, radio digital terrestre.
El podcast está cada vez mejor situado y, aunque está lejos todavía de eclosionar, sí que su crecimiento está observando un ritmo medio-alto constante, que va a reforzar su visibilidad y notoriedad

Así pues, los nuevos entornos tecnológicos que rodean a nuestros nuevos coches vienen muy preparados para facilitar el consumo de todo tipo de audio, a través de uno u otro camino (USB, blueetoth, cable, etc.). Es solo cuestión de tiempo que los hábitos de los conductores vayan adaptándose a las nuevas posibilidades de entretenimiento que les ofrecen los coches y vayan por tanto aumentando el consumo de podcast, previamente descargados. Aunque cada vez hay más vehículos que disponen de Wifi integrado, lo cierto, y así reflejado en el estudio, es que la gran mayoría prefiere escuchar la radio a través de FM u OM, para evitar consumir datos de su tarifa y también por comodidad.

Que se trate de un colectivo de internautas, no quiere decir que no sean conscientes de los costes que conlleva consumir datos lejos de una base Wifi o de red fija. Pudiendo elegir un camino que no implique consumo de datos (la radio por aire) no dudan en elegirlo. A pesar de lo que parece, no resulta paradójico que un target mayoritario de personas que se mueven con soltura en internet, prefiera la FM para escuchar la radio. Es, simplemente, sentido común. No estamos para tirar el dinero.

Como afirmaba en mi post “El rodillo de la FM en España”, todavía estamos muy lejos de brindar por el crecimiento de la radio online en nuestro país. La penetración de la radio analógica es absoluta y mayoritaria, y la evolución, a la baja, de su escucha, sigue siendo muy lenta. Por el contrario, el crecimiento de la audiencia de radio online no compensa las pérdidas de oyentes de la FM y la OM. Pero el podcast está cada vez mejor situado y, aunque está lejos todavía de eclosionar, sí que su crecimiento está observando un ritmo medio-alto constante, que va a reforzar su visibilidad y notoriedad. Quien lo conoce, no se separa de él. Y cuanto más se extienda su consumo, la radio deberá hacer más esfuerzos por seguir atrayendo a sus oyentes. Estamos ante una pugna por el audio.

Jonathan Castilla: “En la mayoría de emisoras de radio no hay un responsable de sonido corporativo"

$
0
0
Una entrevista publicada en TheJingleBox.com

"En el mundo de la radio tienes que ser versátil"

TheJingleBox.com, Redacción, septiembre 2019. Hoy os traemos a uno de esos profesionales del radio imaging que, antes de dedicarse por completo a este ámbito, ha pasado por prácticamente todas las áreas de producción y creatividad sonora. Diskjockey, productor musical, voz corporativa de grandes emisoras o profesor de cursos de sonido para profesionales, por nombrar sólo algunas de ellas. Él es Jonathan Castilla, el responsable del sonido corporativo de Cadena Dial, Radiolé y KeBuena. 
Jonathan Castilla, profesional del sonido
-Jonathan, el tuyo es uno de esos ejemplos de profesionales que llegan al mundo de la radio casi de casualidad. Estudiaste Bellas Artes. ¿Cómo empezaste en este mundillo?

-Por casualidad, siempre me ha gustado la música y especialmente la electrónica y los aparatitos que hacen ruido. Entré en la primera emisora engañado, creyendo que solo iba a hacer de técnico y acabé teniendo mi propio programa de radio.
"En los años 90 lo hacíamos con cintas de REVOX;es inexplicable cómo, porque ahora no sabría ni por dónde empezar"

 -¿Y cómo descubriste que la producción de identidad sonora podría convertirse en tu día a día a nivel profesional?

-Lo descubres con el paso del tiempo. Me di cuenta de que tenía cierta habilidad para mezclar canciones, poner efectos, etc… En los años 90 lo hacíamos con cintas de REVOX; es inexplicable cómo, porque ahora no sabría ni por dónde empezar.

-Tu currículum es un auténtico recorrido por los ámbitos más diversos del sector de la producción de audio. Desde DJ y productor hasta redactor de textos publicitarios, pasando por compositor de jingles cantados o locutor de publicidad y radiofórmula. De todas tus facetas, ¿cuál crees que es la que más te ha ayudado para llegar ocupar el puesto que tienes ahora?

-En el mundo de la radio tienes que ser versátil. Esa es la clave para subsistir y seguir creciendo en esta profesión donde los resultados del EGM, las audiencias y los estudios de mercado mueven a trabajadores de un lado para el otro. He pinchado en discotecas, he presentado conciertos de Los 40, he tenido programas en RNE (Radio Nacional de España), Máxima FMEuropa FM, y todos y cada uno de ellos conforman lo que soy ahora. 
"En mis inicios quedó claro que era creativo y disfrutaba mucho haciendo montajes. Con el paso del tiempo te vuelves rápido y hábil, sabes hacer el mismo trabajo en menos tiempo y eso se valora"
-Actualmente eres el responsable de audio branding para algunas de las emisoras del grupo Prisa, como Cadena Dial, Radiolé o Kebuena. ¿Cómo llegaste a esta posición?

-En mis inicios quedó claro que era creativo y disfrutaba mucho haciendo montajes. Con el paso del tiempo te vuelves rápido y hábil, sabes hacer el mismo trabajo en menos tiempo y eso se valora. Era un puesto en el que pensaba hacía tiempo, porque creo que cada emisora debería tener un profesional ocupándose del sonido y actualmente no es así.

-Suponemos que el volumen de producciones diarias debe ser elevado… ¿Cómo lo haces para organizar tu trabajo? ¿No duermes?

-Puedo hacer el mismo trabajo que antes pero tardo mucho menos tiempo, y he logrado perfeccionar el sonido de los montajes haciendo que suenen limpios y nítidos. La organización del trabajo para mi es el 50 por ciento. Me costó mucho entender eso… en los años de realizador de Anda Ya! de Los 40 tuve que replantear el método para afrontar el gran número de montajes diarios que se me pedían. ¡Era de locos! La organización antes de empezar es crucial, porque si no empiezas bien te liarás.

-¿Cómo definirías, en una frase, el sonido corporativo de cada una de las emisoras?

-Cadena Dial: montajes sin florituras, limpios y pocos efectos. 3 cositas pero bien puestas. Radiolé: es divertida, admite muy bien un montaje moderno y con efectos suaves. Kebuena: no tengo limites, todos los compresores para voz y efectos se aceptan.

-¿Una radio que deberíamos todos escuchar en algún momento para apreciar la calidad de su identidad sonora?

Fun Radio ( Francia).


Escucha algunos de sus trabajos en SoundCloud:



Avance: Francisco Godínez, "Todo es sonido, combinaciones infinitas"

$
0
0
Una entrevista realizada al director del CPR, gracias a la colaboración de "La Fábrica de Radio", de Paco Cremades

“Se acabó aquella creencia de que la radio es efímera” 



Hacía tiempo que le seguía la pista. La virtualidad de las redes sociales tiene una contraposición excelente cuando existe la posibilidad de conocerles en persona: la posibilidad de desvirtualizarles. Eso es lo que ocurrió gracias a “La Fábrica de Radio”, de mi amigo Paco Cremades. Francisco Godínez estaba de paso por España, tras un viaje profesional a Centroeuropa, y tuvo el detalle de dedicarnos unos minutos para -¡cómo no!- hablar de radio, su pasión, y la nuestra.

El editor, Gorka Zumeta, junto con Francisco Godínez, en "La Fábrica de Radio" (Fotografías Paco Cremades)
Godínez es el director del Centro de Producciones Radiofónicas de Buenos Aires, CPR (Argentina), una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja temas de comunicación, comunicación alternativa y libertad de expresión, poniendo especial énfasis en la investigación, producción de conocimiento, capacitación, diseño de políticas públicas y producción de contenidos radiofónicos para radios alternativas y comunitarias.
“Para mí es fascinante que gente que no es de radio, y jóvenes incluso, decida reunirse para contar historias y recurrir al audio, al podcast como soporte”

A su condición de licenciado en Comunicación, con orientación en políticas y planificación (UBA), se une un posgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial (UNC-Unesco), que también tiene mucho que ver con lo sonoro. Ha impartido talleres y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México. Ha trabajado además en Bolivia e India.

Mi invitado ha publicado varios libros, con títulos tan sugerentes, como: El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales” (Ediciones del Jinete insomne, 2010); “RadioTIC: usos y apropiaciones de tecnologías de la información y la comunicación en radios comunitarias de la ciudad de Buenos Aires” (coautoría con Inés Binder, Ediciones del Jinete Insomne, 2013); “Como sea. Sostenibilidad económico-administrativa de radios comunitarias en Argentina” (coautoría con Inés Binder y Pablo Fisher, Ediciones del Jinete Insomne, 2017) y “Pequeños gigantes. 50 historias de fútbol que merecen ser leídas” (coautoría colectiva del grupo Bola Sin Manija, BSM Libros, 2011).

El CPR es parte de SONODOC (Un grupo de personas que se juntaron para redefinir qué es el documental sonoro, un híbrido entre periodismo y arte, siempre a partir de la fuerza del sonido), el Foro de Documental Sonoro en Español, RadioLab ExperimentAL y la Red Nacional de Medios Alternativos.

ESTE MARTES, 24 DE SEPTIEMBRE, “FRANCISCO GODÍNEZ, "TODO ES SONIDO, COMBINACIONES INFINITAS". UNA ENTREVISTA REALIZADA GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE "LA FÁBRICA DE RADIO", DE PACO CREMADES. “SE ACABÓ AQUELLA CREENCIA DE QUE LA RADIO ES EFÍMERA” 

La radio municipal de Girona reabrirá en noviembre

$
0
0
Ha permanecido cerrada durante un año y medio 

El Ayuntamiento ha concedido su explotación a la productora Montcau, por 316.389 euros durante dos temporadas

  • Todavía está por decidir si el nombre de la cadena será Girona FM o FM Girona

Diari de Girona.cat, Raquel Gironès, 09/18/2019. La radio municipal de Girona volverá a antena a finales de noviembre después de un año y medio de ausencia. El Ayuntamiento ha adjudicado a la productora audiovisual Montcau Producciones, operadora de Digital Hits FM, la gestión de la emisora. Ahora sólo falta que formalicen el contrato, paso que según confirmaron ambas partes se llevará a cabo «inminentemente».

La radio municipal de Girona se reabrirá a final de noviembre (Fotografía FEM Girona)
La fecha fijada para reanudar la emisión es el 26 de noviembre, aunque podría producirse unos días antes según aseguran desde la productora. El nombre que tendrá la radio municipal todavía no está del todo decidido. Sobre la mesa hay dos opciones muy similares: FM Girona o Girona FM. La decisión sólo está en el orden de las palabras.

El contrato es de dos años ya un precio de 316.389 euros (IVA incluido). Montcau Producciones fue la única empresa que se presentó al concurso público abierto por el Ayuntamiento para adjudicar la gestión de la radio municipal. A detrás de esta productora está el gerundense David Mir y Daniel Cascales. La empresa, con sede en Sabadell y Banyoles, es propietaria de la emisora ​​Digital Hits FM, que emite a seis puntos de Cataluña (en Girona sólo llega a Puigcerdà). La emisora ​​se quedó algunas de las licencias comerciales de COM Radio. Por otra parte, también gestionan emisoras municipales, como es el caso de la radio de Sarrià.


Nuevos estudios

La radio municipal operará en unos estudios nuevos, aunque la productora aún no ha querido anunciar donde estarán ubicados de la ciudad. Sin embargo, ha asegurado que no estarán situados en el edificio de la Rambla Libertad desde donde emitía 'Hacemos Girona', la anterior radio municipal.

En noviembre hará un año y medio que la productora Girona Radio SL -que emitía bajo la marca 'Hacemos Girona'- puso fin a las emisiones,después de que se acabara el contrato y no se llegara a ningún acuerdo con el Ayuntamiento para renovarlo. A partir de entonces, y de manera provisional, el equipo de gobierno cedió el servicio a Televisión de Girona.

Con este cambio, el consistorio estudió la posibilidad de municipalizar el servicio, pero descartaron esta opción por el alto coste económico que suponía (afirmaron que ascendería el primer año a 363.684 euros, precio que consideraron inasumible para las arcas municipales ). Así, se decantaron para dar este servicio a través de gestión directa con externalización de servicios, la opción económicamente más eficiente y la que supone una inversión menor por parte del Ayuntamiento.

Desde entonces, el gobierno ha trabajado en el establecimiento de servicio público y el reglamento de la radio. Un documento que, entre otros, establece qué tipo de actos se cubrirán en directo y como se dará voz a las entidades ya los diferentes grupos políticos. Estas cláusulas fueron aprobadas por el pleno hace un año.

La emisora ​​deberá contar con al menos cuatro profesionales. El plan de actuaciones incluye una dedicación horaria mínima de 50 minutos a la semana para la emisión de espacios de participación ciudadana. La lengua catalana será la que «normalmente» se utilizará. Habrá un mínimo del 25% de horas de programación de música cantada en lengua catalana y un 10% de música interpretada por jóvenes artistas emergentes de la ciudad. La programación deberá reflejar «la diversidad de opciones políticas, sociales, lingüísticas, culturales, de género y religiosas con participación institucional y social».

Mario Viciosa, premio Concha García Campoy por sus podcasts en 'El Independiente'

$
0
0
En la temática de la serie de podcasts, premiados por la Academia de la Televisión, destaca la inspiración científica

Newton, Kepler y Einstein, entre otros, alimentan los contenidos de este podcast

El Independiente.com, Redacción. 23.09.2019. El periodista Mario Viciosa ha sido galardonado con el premio Concha García Campoy de periodismo científico por sus podcast de ciencia publicados en El Independiente.

Fotografía de familia de los premiados, anoche, en el Instituto Cervantes de Madrid (Fotografía publicada en LaNuevaCrónica.com)
En la categoría de radio, el jurado ha valorado el trabajo de Mario Viciosa por su apuesta por la divulgación en el podcast de ciencia del diario digital El Independiente en el que a través de un relato sonoro intercala la narración de hechos, la ficción y los testimonios, «buscando la parte más poética de la ciencia en un formato innovador y ameno».


Los periodistas Patricia Fernández de Lis (El País), Marc Serena y Biel Mauri (TV3), Jorge Pastor Sánchez (Ideal de Granada) y Ángela Bernardo (Civio) han sido los demás galardonados en la V edición de los premios Concha García Campoy de periodismo científico. 


Podcast: Elena Francis, el '016' del franquismo que recomendaba aguantar la violencia, por Mario Viciosa (El Independiente)

Balsebre y Fontova publican un estudio con más de 4.300 cartas al consultorio radiofónico, con algunos graves casos de violencia machista

María Garriga, a la derecha, fue la primera mujer 
que dio voz al personaje de Elena Francis 
en Radio Barcelona (Torras. Imagen del libro 
Las cartas de Elena Francis’)


El Indian Summer de Victor Herbert hacía de la radio de posguerra un mundo brumoso y plácido, un escenario de película de Woody Allen distante del hambre, represión y grisura del nacionalcatolicismo. Hasta dos generaciones de mujeres pudieron sintonizar con un programa que rompía los esquemas de la radio comercial que apenas llevaba sonando en España algo más de un par de décadas. El conocido como Consultorio radiofónico de Elena Francis podía sonar bucólico, pero tras él había lágrimas y sangre. Un estudio de 4.320 de las más de 100.000 cartas legibles halladas en una masía abandonada de Corenellà revela episodios silenciados de violencia machista brutales entre sus oyentes entre 1950 y 1972 (periodo del análisis). Las mujeres acudían a Elena Francis para denunciar situaciones, a veces, desesperadas en casa. El consultorio recomendaba aguantar, siguiendo los dictados de lo que una buena mujer y esposa debía ser en el nacionalcatolicismo. «Una herramienta de reeducación», en palabras de Rosario Fontova y Armand Balsebre, autores de Las cartas de Elena Francis, una educación sentimental bajo el franquismo (Editorial Cátedra). Continúa leyendo y escucha el podcast.


Unos reconocimientos que se han entregado esta noche en Madrid, concedidos por la Academia de la Televisión para rendir homenaje a García Campoy y con los que reconocen la excelencia de trayectorias profesionales o trabajos periodísticos que trasladan a la sociedad «con rigor, ética y compromiso» historias relacionadas con la investigación, la divulgación científica o la salud.

Marc Serena y Biel Mauri han sido premiados por el documental «Peces de agua dulce (en agua salada) de TV3 por ofrecer con gran calidad audiovisual y, en primera persona, un retrato periodístico actual del autismo.

Jorge Pastor Sánchez ha sido premiado en prensa escrita por la calidad periodística de su reportaje para el Ideal de Granada «Por donde Granada tiembla» que, según el jurado, analiza de forma didáctica y en clave de divulgación científica todos los porqués de los terremotos en la ciudad andaluza.

En prensa digital el jurado ha reconocido a Ángela Bernardo por su riguroso trabajo para «Medicamentalia» de Civio, un proyecto internacional sobre el acceso global a la salud donde combina periodismo de investigación, análisis de datos y reporterismo.

Mario Viciosa recogiendo su premio (Captura vídeo Academia de la Televisión, Twitter)
El premio a la trayectoria ha recaído en Patricia Fernández de Lis «por su brillante trayectoria» como periodista de ciencia y tecnología, que actualmente desarrolla en El País y como directora en Materia.

El jurado de esta quinta edición ha estado formado por el hijo de García Campoy, Lorenzo Díaz, los presidentes de la Academia de la Televisión, María Casado, y de la Radio, Luis del Olmo, el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, y la periodista científica América Valenzuela.



Francisco Godínez: "Todo es sonido, combinaciones infinitas" (Gorkast)

$
0
0
Una entrevista realizada al director del CPR, gracias a la colaboración de "La Fábrica de Radio", de Paco Cremades 

“Se acabó aquella creencia de que la radio es efímera”  

  • "El podcast puede ser un puente de acceso de los jóvenes a la radio” 

Hacía tiempo que le seguía la pista. La virtualidad de las redes sociales tiene una contraposición excelente cuando existe la posibilidad de conocerles en persona: la posibilidad de desvirtualizarles. Eso es lo que ocurrió gracias a “La Fábrica de Radio”, de mi amigo Paco Cremades. Francisco Godínez estaba de paso por España, tras un viaje profesional a Centroeuropa, y tuvo el detalle de dedicarnos unos minutos para -¡cómo no!- hablar de radio, su pasión, y la nuestra.

El editor, Gorka Zumeta, junto con Francisco Godínez, en "La Fábrica de Radio" (Fotografías Paco Cremades)
Godínez es el director del Centro de Producciones Radiofónicas de Buenos Aires, CPR (Argentina), una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja temas de comunicación, comunicación alternativa y libertad de expresión, poniendo especial énfasis en la investigación, producción de conocimiento, capacitación, diseño de políticas públicas y producción de contenidos radiofónicos para radios alternativas y comunitarias.
“Para mí es fascinante que gente que no es de radio, y jóvenes incluso, decidan reunirse para contar historias y recurrir al audio, al podcast como soporte”
A su condición de licenciado en Comunicación, con orientación en políticas y planificación (UBA), se une un posgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial (UNC-Unesco), que también tiene mucho que ver con lo sonoro. Ha impartido talleres y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México. Ha trabajado además en Bolivia e India.

Mi invitado ha publicado varios libros, con títulos tan sugerentes, como: El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales” (Ediciones del Jinete insomne, 2010); “RadioTIC: usos y apropiaciones de tecnologías de la información y la comunicación en radios comunitarias de la ciudad de Buenos Aires” (coautoría con Inés Binder, Ediciones del Jinete Insomne, 2013); “Como sea. Sostenibilidad económico-administrativa de radios comunitarias en Argentina” (coautoría con Inés Binder y Pablo Fisher, Ediciones del Jinete Insomne, 2017) y “Pequeños gigantes. 50 historias de fútbol que merecen ser leídas” (coautoría colectiva del grupo Bola Sin Manija, BSM Libros, 2011).

El CPR es parte de SONODOC (Un grupo de personas que se juntaron para redefinir qué es el documental sonoro, un híbrido entre periodismo y arte, siempre a partir de la fuerza del sonido), el Foro de Documental Sonoro en Español, RadioLab ExperimentAL y la Red Nacional de Medios Alternativos.
“El podcast es la explosión de la radiopor otros medios, y es la posibilidad de la democratización de la radio”
Godínez es un tipo muy interesante, con una producción radiofónica a sus espaldas ciertamente original, que no deja de hacerse preguntas, una tras otra, hasta que da con la fórmula adecuada para presentar un contenido sonoro. Tenemos, todos, una malformación procedente de un oído educado en la radio que hemos oído. Y, a partir de ese referente, nos cuesta salirnos de esas coordenadas e investigar. “¿Qué es lo peor que nos puede pasar? No somos médicos, no se nos va a morir un paciente”, argumenta para defender su postura. En definitiva, Francisco Godínez proclama la necesidad de “salirse de los géneros tradicionales de la radio que nos llegaron a través de la antena”. Por eso no es nada extraño verle defender, con pasión, que el documental sonoro es “un híbrido entre periodismo y arte”. Hay espacio para las dos fuentes de inspiración. “Claro, estamos contando una historia, pero intentando darle una forma que sea bella de escuchar”. Resulta inevitable que tenemos tendencia a hacer la radio que siempre escuchamos”, pero, al tiempo, tenemos la obligación de aportar algo nuevo a esa lectura tradicional “que también me gusta, me atrae, y que produzco”.



Godínez me muestra durante la entrevista la grabadora digital de la que se acompaña siempre. Forma parte de sus enseres habituales: la cartera, el móvil y la grabadora. También el móvil suele cubrir esta necesidad de grabar sonidos. Pero la grabadora ofrece una mayor calidad de registro de ese “Patrimonio Cultural Inmaterial” del que el sonido forma parte consustancial, reflejado en nuestros recuerdos y biografía. “Hay que entender el paisaje sonoro como un ingrediente de la radio, pero fuera de las bibliotecas de efectos sonoros que nos llegaban pregrabados”, defiende. Así, no es extraño contemplar a Godínez grabando el sonido de la Gran Vía madrileña, que tiene unas características peculiares, diferentes de la Gran Vía de Barcelona o la Gran Vía de Bilbao.  Todo es sonido: las combinaciones son infinitas”, mantiene.

Godínez en un momento de la entrevista (Fotografía Gorka Zumeta)
“Se acabó aquella creencia de que la radio es efímera”, adelanta Godínez en esta entrevista que fue posible gracias a la colaboración de “La Fábrica de la Radio”, de Paco Cremades. “Es muy bueno eso de que hoy se recuperen los sonidos y se sirvan muchos años”, concluye. Y no puede obviarse también otra interpretación del trabajo de la radio: la documentación. “Quienes estamos haciendo la radio ahora, estamos contándola para que luego, dentro de 30, 40, 50 años, podamos comprender la historia mejor”, explica Godínez. “Estamos generando el archivo del futuro”.
“Tenemos tendencia a hacer la radio que siempre escuchamos, y a repetir sus mismos esquemas y estructuras, y tenemos la obligación de hacernos preguntas para cambiar, y aportar

Para mí es fascinante que gente que no es de radio, y jóvenes incluso, decidan reunirse para contar historias y recurrir al audio, al podcast, como soporte”, me reconoce Francisco Godínez en esta entrevista, cuyo podcast se adjunta a este texto. “El podcast es la explosión de la radio por otros medios, y es la posibilidad de la democratización de la radio”, y es que, viendo y analizando lo que está ocurriendo con el podcast, “la radio está en todos lados”, afirma el director de Centro de Producciones Radiofónicas de Buenos Aires.

Cuando le pregunto por la situación de la radio en España, con audiencias envejecidas, y sin renovación generacional a la vista, me responde que “la radio envejece, cierto; pero quienes la hacen también”, en alusión a los profesionales que producen contenidos. “En Argentina por lo menos los jóvenes que están haciendo radio, ya tienen 45 años”. Y Godínez destaca que hay pocos jóvenes haciendo radio convencional. “Los jóvenes no se han interesado por la radio, no la conocen; pero sí se acercan al podcast, y a través de él, pueden sentir curiosidad por la radio: sí, el podcast puede ser un puente de acceso a la radio”.

Y Godínez apunta algo que va más allá, una vuelta de tuerca: “los podcast se están descubriendo todavía, podría darse el caso de que regresen a la radio, de que productores o responsables de radio se interesen por nuevos contenidos en este soporte, e intenten trasladarlos a su antena”. Y, en este sentido, apunta a una regeneración de los contenidos de audio, que cuentan con una inmejorable salud.

Visita el Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) de Buenos Aires

Escucha, completo, el documental "Mil sonidos en un golpe"

Campaña para que Jesús Melgar sea Hijo Adoptivo de Algeciras

$
0
0
Carlos Herrera, Jesús Quintero, Goyo González, Lorenzo Díaz, Mariló Montero respaldan la iniciativa

"Estoy muy abrumado, por el cariño que estoy encontrando"

AndalucíaInformación.es, Campo de Gibraltar, 22.09.2019. Un numeroso grupo de amigos, profesionales del mundo de la comunicación, la cultura y empresarial, han iniciado una campaña de promoción y sensibilización de la sociedad, para que apoyen la iniciativa de Javier Ortega, para que el reconocido periodista Jesús Melgar Gómez, nacido en San Roque, Cádiz, sea nombrado Hijo Adoptivo de Algeciras.

Jesús Melgar, en una fotografía de Erasmo Fenoy, para esta entrevista en EuropaSur.es
Jesús Melgar ha desarrollado una extensa y próspera carrera profesional en radio y televisión, a nivel nacional, regional y local. “Su gran humanidad y sensibilidad con la sociedad en general, así como su gran amor hacia el Campo de Gibraltar y en especial, hacia Algeciras, a la que siempre recuerda en sus intervenciones profesionales y vida personal, son motivos mas que suficientes para llevar a cabo esta iniciativa que debe culminar con su nombramiento como Hijo Adoptivo, por parte del Ayuntamiento de Algeciras. Un pensamiento que comparten quienes han sido sus compañeros en los medios de comunicación, sus seguidores, profesionales de la cultura y ciudadanos que saben de su forma de trabajar y sentir”, destacan los promotores de la iniciativa.

Jesús Melgar (derecha) entrevistando al guitarrista Paco de Lucía, en 1980 (Archivo Jesús Melgar)
A ésta campaña se han unido numerosos profesionales de los medios de comunicación, de la cultura, mundo empresarial y sociedad en general, que han grabado un vídeo en apoyo a ésta causa, como Carlos Herrera, Jesús Quintero, José Oneto, Mariló Montero, Goyo González, Sergio González Otal, Beatriz Calderón, Juan Manuel Dicenta, José Antonio Gómez Amado, Juan José Téllez Rubio, Alberto Pérez de Vargas, Pepe de Lucía, Juan Carlos Chaves, Brisa Fenoy, Ángel Gómez Rivero, Ana Mellado, Carlos Rodríguez Braun, Carlos Vargas, Carmen Navarro, Clive Golt, Javier Carballo, José Antonio Naranjo, José Luís Lara, Marina Rosado, Miguel Sánchez Romero, Aída Power, Paco Robles, Pedro Delgado, Pepe Chamizo, Javier Rubial, María Isabel Quiñones Gutiérrez, conocida artísticamente como Martirio, Naomi Santos, Juan Antonio Valderrama, Rafael Cordón, Lorenzo Díaz y Marco Antonio Rodríguez, entre otros, quien, además, será el jefe de prensa.

Jesús Melgar (izquierda) entrevista al cantante Joan Manuel Serrat, en 1972 (Archivo Jesús Melgar)
Jesús Melgar Gómez, inició su trayectoria profesional en los años 70, en Radio Algeciras, estuvo en RNE, fue subdirector, productor y guionista del programa 'El Loco de la Colina', de Jesús Quintero. Productor y guionista del programa de TVE 'El Perro Verde'. Su trayectoria se extiende ademas a Canal Sur, Cadena SER, así como en Onda Cero Radio con Carlos Herrera e incluso corresponsal de guerra, son algunos ejemplos de su labor como periodista.

Javier Ortega, se califica como “un referente en la consecución de objetivos de reconocimiento a famosos vinculados a Algeciras, como el de la actriz Aída Power y la cantante Beatriz Calderón, así como la organización y ejecución de la prueba deportiva para la élite mundial del Windsurf, Euro-Afric '93, única en el mundo en su categoría, que culminó con un éxito absoluto aún no repetido y que contó con la máxima difusión nacional e internacional”.



Avance: Ni la FM está muerta, ni la UE lidera la digitalización de la radio

$
0
0
Repaso a las imprecisiones de la información de “ElConfidencial.com” sobre el proceso de digitalización de la radio en España 

Europa nos mira con estupor

ElConfidencial.com publicó el pasado 19 de septiembre un artículo, firmado por Iago Peleteiro, titulado: La radio FM ha muerto en toda Europa salvo en España. ¿Por qué no saltamos a digital?”. Y subtitulaba: “Dinamarca, Noruega, Suiza y Reino Unido han dado el paso hacia la radio digital, mientras que, en otros países como España o Suecia, ni está ni se le espera en un futuro próximo”. El comienzo del artículo servía en bandeja al lector el problema de la digitalización de la radio, pero el punto de partida era falso.

Un dial analógico de FM (arriba) y IM (abajo)
El artículo provocó multitud de voces críticas en el sector, empezando por el titular: “Aunque sea una obviedad tremenda, lo primero que hay que decir es que la radio en FM no está muerta en Europa, sino todo lo contrario. Según el último informe disponible de la UER (Unión Europea de Radiodifusión) del pasado mes de abril, la FM es el estándar más escuchado de radio en toda Europa en el primer cuatrimestre de 2019. Y muy especialmente en los países del sur”. Las fuentes de la industria consultadas, sin embargo, destacan, a pesar de la manifiesta imprecisión, que en el fondo el artículo pretendía denunciar una situación respecto de la digitalización de la radio (el único medio que no ha superado este proceso, como sí han hecho la televisión y la prensa) que resulta completamente anormal y, desde luego, anacrónico.
¿Qué ocurre en Europa? Mientras que se desarrolla el 5G, ¿la industria y la administración han frenado el DAB+? En absoluto. “Se siguen desplegando nuevos servicios en DAB+ porque tienen todo el sentido del mundo a corto y medio plazo"
Además -señalan las fuentes consultadas-, el artículo no aborda la verdadera causa de que España esté en esta situación, que no es otra que la inacción de los distintos gobiernos y de todo el sector radiofónico en esta materia durante los últimos ocho años. El cortoplacismo y la negación absurda de la realidad europea presiden el escenario español, en el que la falsa e infundada creencia de que la radio híbrida unida a la FM puede ser el futuro de la radio no es más que una burda excusa para desatender el encendido digital en DAB+”. 

Desde el Partido Popular se dio la patada a una iniciativa del Grupo valenciano Compromís en el Senado, para intentar avivar la digitalización de la radio terrestre, a través de norma DAB+, a finales del año pasado, desoyendo las opiniones de los expertos internacionales (Unión Europea de Radiodifusión y World DAB), y abogando por la radio difundida a través de 5G, “eso sí -apuntan las fuentes consultadas-, sin haberse molestado en enterarse de qué va, en qué estado se encuentra, cómo funciona, qué posibilidades ofrece y, sobre todo, a qué precio y en qué condiciones. Ni siquiera saben que no se ha desarrollado todavía un estándar dentro del conjunto de especificaciones de 5G que satisfaga unas necesidades actuales y futuras de la radio… que también parecen desconocer. Porque si no, no dirían lo que dicen”. Si nuestros políticos defienden el 5G para garantizar el futuro de la radio, en detrimento de la DAB+, que por tanto no consideran desarrollar, no obedece desde luego a su conocimiento profundo de la situación actual.

ESTE JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE, NI LA FM ESTÁ MUERTA, NI LA UE LIDERA LA DIGITALIZACIÓN DE LA RADIO. REPASO A LAS IMPRECISIONES DE LA INFORMACIÓN DE “ELCONFIDENCIAL.COM” SOBRE EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE LA RADIO EN ESPAÑA. EUROPA NOS MIRA CON ESTUPOR 

El Ayuntamiento de Madrid cortará las emisiones de la radio municipal para hacer podcast

$
0
0
Fuentes municipales avanzan que el plan es elaborar contenidos empaquetados sin emisiones en directo, aunque la última palabra la tendrá la Comisión de Seguimiento 

José Luis Martínez-Almeida: "El capricho se acaba"

  • La portavoz del Gobierno, Inmaculada Sanz, ha evitado concretar el futuro de la emisora pero confirma que el Ayuntamiento va a renunciar a la licencia para emitir
  • Las emisiones de Radio Carmena se acaban el 30 de septiembre

ElDiario.es, Sofía Pérez Mendoza, 24.09.2019. El Ayuntamiento de Madrid cortará la emisión de la radio municipal creada en el mandato de Manuela Carmena para dedicarla solamente a podcast, contenidos grabados previamente y emitidos en paquetes. La última decisión sobre el futuro de la emisora queda en manos, no obstante, de la Comisión de Seguimiento de la radio, dicen fuentes municipales. "Las emisiones de Radio Carmena se acaban el 30 de septiembre. El capricho se acaba", ha anunciado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, en el pleno municipal de este martes.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (Fotografía ElDiario.es)
Fuentes del área de Cultura indican que las palabras de Almeida no se traducen en la desaparición de la radio sino su "transformación". La cadena no hará emisiones en directo y se centrará en la elaboración de podcast con la colaboración de estudiantes, según las mismas fuentes.

Lo que aún se desconoce es cuándo se pondrá fin a la emisión en directo. La portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, ha explicado que el 30 de septiembre "expira" el plazo para informar al Gobierno central sobre si se quiere renovar o no la licencia para emitir y el dial para hacerlo.

El radiobús, la radio-escuela, de M21 queda, de momento, en el aire
Sanz ha anunciado que se renunciará al espacio pero ha evitado avanzar cuál es el plan para la radio, más allá de que será de "formación". "Será la Comisión de Seguimiento quien lo determine", ha dicho. 

Las críticas a la radio municipal, M21, fueron uno de los ejes de la campaña electoral del PP. El entonces candidato y ahora alcalde tildó de "sectarios" los contenidos de la emisora, que bautizó como "Radio Carmena". Prometió acabar con la cadena aunque después matizó que la convertiría en una "radio de formación". Este martes, la portavoz del Gobierno ha insistido en que la anterior corporación, liderada por Manuela Carmena, utilizaba la cadena para emitir "su propaganda". 

La reina Letizia, invitada de Radio Alfares, del IESO Vía Dalmacia

$
0
0
Con su presencia, la reina respalda el uso de la radio como herramienta de crecimiento personal de los alumnos

Reina Letizia: La radio escolar sirve para "el fomento del pensamiento crítico"

  • La reina se estrenó con 10 años como locutora

Huffington Post. Redacción. 24.09.2019. La reina Letizia inauguró el curso escolar 2019/2020 el martes pasado en Torrejoncillo (Cáceres). Primero visitó un colegio —momento que dejó la legendaria respuesta de una niña cuando le preguntaron si la reina había sido simpática— y después se acercó al instituto Vía Dalmacia.

La reina Letizia sentada en el locutorio de Radio Alfares, junto con los chavales y las autoridades (Fotografía Radio Alfares)
Allí recordó sus tiempos como periodista interesándose por la radio del centro. Doña Letizia se sentó con varios alumnos y la educadora social del instituto y compartió un rato de charla con ellos frente a los micrófonos de Radio Alfares.

La reina comenzó preguntándoles sus nombres y qué curso estudiaban, para continuar dándoles las gracias por la calurosa bienvenida: “Quiero enviar un saludo muy cariñoso por este recibimiento que nos habéis dado”. 


Lo que escriben en Radio Alfares

Los micrófonos del proyecto de radio escolar que se lleva a cabo en el IESO Vía Dalmacia fueron testigos de la conversación que SM la Reina mantuvo con tres de los alumnos del centro: Rocío Moreno, Alba Martín y Justo Domínguez acompañados de Tita Jiménez (educadora social) y Juan Antonio Elviro (administrador informático) que hacía las veces de técnico, fueron los elegidos para recibir a la reina en el estudio de Radio Alfares. No lo dudó doña Letizia ni un momento y se sentó con ellos para compartir un ratito de conversación. El resto de personalidades que la acompañaban como la Ministra de EducaciónIsabel Celaá; el Presidente de la Junta de ExtremaduraGuillermo Fernandez Vara; la Delegada del Gobierno en ExtremaduraMª Yolanda García Seco o la Presidenta de la Asamblea de ExtremaduraBlanca Martín Delgado, fueron testigos de la charla con nuestros alumnos.



 “He leído que tenéis un montón de programas dedicados a Ciencia, he visto otro de Economía... hay uno, El rincón de Gabriel, que no sé de qué es”, continuó Letizia. La educadora le explicó que es un espacio conducido por un niño con sobredotación.

La educadora resaltó la importancia del proyecto radiofónico del centro, con el que los alumnos pueden trabajar la expresión oral. “En realidad esto no es todo porque también es fomento del pensamiento crítico”,recalcó la reina. Ésta también se interesó acerca de si tenían algún programa sobre cine y sobre si el programa se podía escuchar por streaming.

Doña Letizia, nieta de la locutora Menchu Álvarez del Valle,hizo sus primeros pinitos en el mundo del periodismo en la radio. A los diez años ya participaba en el programa 'El Columpio' de Antena 3 Radio junto con su hermana Telma. Muy buenas, pequeñinas de Antena 3 Asturias, saludaba entonces. 

Radio Alfares es la emisora de radio del IESO (Instituto de Educación Superior Obligatoria) Vía Dalmacia, de Torrejoncillo (Cáceres), integrada en la plataforma RadioEDU.


Relacionado:


Viewing all 5675 articles
Browse latest View live