Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5675 articles
Browse latest View live

Pilar García Muñiz: "Estudié periodismo para trabajar en la radio"

$
0
0
La expresentadora de TVE se ha estrenado en "Herrera en Cope", para ejercer de escudera de Herrera en el tramo informativo

"El periodismo lo tienen que ejercer los periodistas"

ElMundo.es, David Sanz Ezquerro, 5.09.2019. La veterana presentadora de TVE acompaña a Carlos Herrera en el tramo informativo de su matinal en la Cope y le sustituirá en la conducción del espacio durante sus ausencias esta temporada. Después de dos décadas en TVE, la periodista Pilar García Muñiz (Madrid, 1974) abandona el plató de televisión para meterse en el estudio de radio. "Tenía la necesidad de hacer cosas nuevas y de reinventarme", afirma en una entrevista con este diario. Ella es una de las principales novedades que trae la nueva temporada radiofónica: este curso acompaña a Carlos Herrera en el tramo informativo de su matinal Herrera en Cope (de 06.00 a 10.00 horas cada mañana) con la ilusión del fan -"es un medio muy especial que me apasiona"-, la seguridad del veterano -"asumir retos siempre es positivo y estimulante"- y la modestia del recién llegado -"estoy en proceso de aprendizaje"-.

Pilar García Muñiz y su nuevo jefe: Carlos Herrera (Fotografía cope.es)
"Yo estudié periodismo porque quería trabajar en radio y hacer deportes, pero al final la televisión se cruzó en mi camino y ahí he estado 20 años", explica sobre un cambio de medio que ha sorprendido a algunos en el sector."He consumido mucha radio desde niña. Es un medio que conozco bien como oyente y ahora me toca conocerlo bien como profesional", abunda.

Su salida de la televisión pública se produce durante la etapa en la que la administradora provisional única Rosa María Mateo está al frente de la corporación, pero García Muñiz desvincula su marcha a esta circunstancia. "Siempre he tenido buena relación con las diferentes direcciones de TVE y ahora tenía la absoluta confianza de la directora de los servicios informativos [Begoña Alegría]", asegura. "Contaban conmigo para nuevos proyectos y les he dicho que no", agrega.

Con la llegada del nuevo equipo directivo a la corporación pública, García Muñiz dejó su puesto en el Telediario para pasar a presentar 'Informe semanal'. "Tengo claro que los puestos en esta profesión no son vitalicios", señala la periodista que durante su carrera ha estado al frente de programas como 'España directo' o 'Más gente' y ha presentado desde debates políticos, hasta galas musicales o los encierros de San Fermín.

Pilar García Muñiz lleva ahora un look más relajado: la radio es más directa y natural (Fotografía Cope.es)
"Afortunadamente estamos en una profesión que nos permite hacer diferentes cosas y cambiar de puesto y eso nos ayuda a crecer", añade antes de insistir en que detrás de su marcha de TVE no hay ningún tipo de desavenencia con la actual dirección. "Cuando llevas 20 años en un medio es normal que te apetezca cambiar y hacer nuevas cosas", reitera.

Después de desarrollar casi toda su carrera en un medio público, García Muñiz pasa ahora al sector privado. "El periodismo es el mismo", afirma. "Voy a seguir informando de la misma manera que hasta ahora", añade: "No voy a tomar partido en ninguna noticia, pero sí voy a ofrecer puntos de vista y voy a ser crítica. Mi objetivo es que los ciudadanos estén bien informados y que a través de la información reflexionen, se hagan preguntas y comprendan mejor el entorno".

Sobre la evolución del periodismo en los últimos años y los males que acechan a la profesión actualmente, García Muñiz recomienda poner en cuarentena las redes sociales. "Creo que a veces pueden contaminar bastante la profesión", apunta. Lo justifica con un ejemplo: "Cuando estás enfermo vas al hospital y te gusta que te atienda un médico. Creo que el periodismo lo tienen que ejercer los periodistas". Y sentencia: "Hay que mirar bien lo que se pública en las redes sociales, quién lo pública y dar la credibilidad a quien se la merece".


Avance: Javier Ruiz (SER), una apuesta sólida, segura y eficaz

$
0
0
El jefe de la sección de Economía de los Servicios Informativos de la Cadena SER asumió la presentación del segundo tramo del "Hoy por Hoy" este verano

Hay cantera

Sigo manteniendo que el verano es un extraordinario laboratorio para aportar luz, aparte de I+D+i en radio. El período estival se convierte en un banco de pruebas de voces, de profesionales, de secciones, de contenidos en general. A menudo, muchos de ellos prosperan, y en otras ocasiones, no tanto, se echan directamente a la basura por su escaso interés y resultados. Como uno de los ejemplos más significativos -y espectaculares- de los últimos años, hay que citar “Nadie sabe nada”, que nació como programa de verano, ¿a modo de relleno?, con Andreu Buenafuente y Berto Romero, en lo que fue una propuesta estival de El Terrat, la productora de Buenafuente, un tipo que ha construido a su alrededor una de las mejores factorías del humor en el escenario audiovisual español, y que nació profesionalmente en la radio, muy jovencito, en Radio Reus de la Cadena SER, junto a otro buen tipo como él, llamado Carles Francino.

Javier Ruiz, este verano, de plena actividad, al frente del segundo tramo del "Hoy por Hoy", retratado por los bomberos de Las Palmas de Gran Canaria (Imagen Twitter)
Como el éxito no se confirma (tal vez se presume) estoy seguro de que Buenafuente y Berto entendieron aquel programa como una oportunidad para sembrar. En definitiva, como una pieza de I+D+i que citaba antes. Y hoy es uno de los programas más descargados de radio en España, y muy solicitado también en el extranjero de habla hispana. Se consume más en video (Youtube) que en radio, pero en esencia, sigue siendo radio.
El trabajo de Javier Ruiz este verano nunca ha tenido, en tono, tanta continuidad con el tramo informativo. No ocurrió así ni con Gemma Nierga, ni con Toni Garrido, que tuvieron que diferenciarse claramente. Ruiz seguía en la misma línea de Aimar Bretos, potenciando la actualidad

Como “Nadie sabe nada”, han nacido otros programas, secciones, presentadores que han continuado, y otros que pasaron sin pena ni gloria o sin posibilidad de encontrar un hueco, pero el verano siempre deja una estela de interés, bien entre los oyentes, bien -y eso es mucho más importante, desde luego- en los despachos.

Tengo que reconocer que este verano he reducido bastante mi exposición a la radio, he girado deliberadamente, mi punto de interés, en favor de los libros y la radio ha pasado a un segundo plano. A pesar de mi actitud evasiva, justificada por mi necesidad vital de oxigenarme un poco frente a la saturación radiofónica con que todo lo impregno el resto del año, he podido escuchar algo, suficiente para hacerme una idea, bastante aproximada, de lo que han dado de sí las mañanas de la radio estival, y un poco de las tardes y el fin de semana.

Me ha gustado Javier Ruiz, en el segundo tramo del “Hoy por Hoy”, en la Cadena SER. Posicionarme, en iguales términos, en torno a mi paisano Aimar Bretos, no constituiría novedad, porque ya lo he hecho en numerosas ocasiones, siempre que puedo, pero no por lisonja gratuita, sino por los pasos crecientes -firmes, seguros- que está dando Aimar en ese tramo horario que abandona a partir de septiembre, para trasladarse a “Hora 25”, con Pepa Bueno

ESTE MARTES, 10 DE SEPTIEMBRE, JAVIER RUIZ (SER), UNA APUESTA SÓLIDA, SEGURA Y EFICAZ.EL JEFE DE LA SECCIÓN DE ECONOMÍA DE LOS SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA CADENA SER ASUMIÓ LA PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DEL "HOY POR HOY" ESTE VERANO. HAY CANTERA

Radio y música para reunir a dos generaciones

$
0
0

Adolescentes y mayores que no se conocían pasan tiempo juntos y aprenden unos de otros gracias a dos iniciativas en Madrid

La radio, la mejor herramienta de socialización intergeneracional

ElPaís.com., Celia López, 31.08.2019. A las puertas del estudio de grabación de M21, la emisora municipal de Madrid, esperan varios estudiantes de 16 y 17 años del Instituto Conde de Orgaz. Junto a ellos, hay un grupo de personas que rondan los 80 años del centro municipal de mayores Nuestra Señora de la Merced. Durante las próximas dos horas, hablarán frente a los micrófonos de sus inquietudes, del pasado, de qué harían si fuesen alcaldes de Madrid... Se trata de un programa de radio para unir a dos generaciones. Esta es la premisa de la que parte el espacio Cero en Conducta. Proyectos como este, o como Trébede, una iniciativa para que estudiantes de 4º de ESO conozcan la música tradicional de la mano de jubilados y hagan un concierto juntos, tienden puentes entre miembros de dos generaciones que, de otra manera, no compartirían tiempo juntos.

Grabación del programa 'Cero en Conducta' en la radio municipal de Madrid (Fotografías, Víctor Sáinz, El País)
Los primeros en ponerse frente a los micrófonos de M21 son Carlos, de 17 años, y Teodora, de 77. Ya han mantenido charlas en la residencia en la que ella vive. "Los chavales venían a vernos para compartir tiempo con nosotros, estaban de exámenes y aún así se perdían algunas clases para preparar el programa. Han sido muy majos", afirma Teodora. Carlos califica la iniciativa de entretenida, aunque aclara que para él no es algo nuevo, ya que habla mucho con su abuela Custodia.

“El proyecto de M21 se basa en la metodología del aprendizaje-servicio, que propone desarrollar contenidos académicos a la vez que se presta un servicio a la comunidad”, explica Bea Lucas, coordinadora de programas de la emisora de radio de Madrid. Aunque aún se trata de un proyecto piloto, Pedro, de 92 años, que ha participado en el programa, dice tras la grabación: “Esto tenéis que volver a hacerlo”. La otra pata de esta iniciativa son los alumnos universitarios que han participado ayudando a adolescentes y mayores a preparar los guiones y editar el contenido.

Patricia González,profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, hizo una propuesta educativa dentro de la asignatura de Periodismo Social para que sus alumnos hicieran prácticas en organizaciones del tercer sector. “Lucas me contactó para proponerme que los estudiantes de mi asignatura participaran en Cero en Conducta”, recuerda González. “Han acabado muy contentos, de hecho, algunos se han quedado haciendo prácticas en M21. Ojalá podamos repetir en el futuro”, afirma.

Grabación del programa 'Cero en Conducta', de la Emisora-Escuela municipal M21, de Madrid
Una de esas universitarias es Anabel Morales, de 20 años, que ha participado en la iniciativa con estudiantes del Instituto Francisco de Goya. “Fue difícil trabajar con los adolescentes al principio”, reconoce. Morales recuerda que a las personas mayores incluso había que pedirles que dejasen hablar a los estudiantes durante la grabación. Pero las diferencias se fueron limando y los participantes, conociéndose cada vez más. La joven cuenta que las principales diferencias surgieron al contar cuál era la forma de ligar. “Los jubilados decían que se conocían en bailes y fiesta populares y los chavales, que ahora todo es a través de las redes sociales”, explica.

Pepa Cano, profesora de Educación en Valores del IES Francisco de Goya, ha participado en el proyecto sin desplazarse hasta la radio. Ella y sus alumnos grabaron el programa desde un autobús que tenía una emisora incorporada, que se plantó a las puertas del instituto. “Al principio nos costó despegar. Los chicos estaban un poco desconectados, pero luego se fueron motivando y han aprendido mucho de las personas mayores con las que han tratado”, explica Cano.

La SER estrena "El Grupo", más humor de El Terrat

$
0
0
La nueva apuesta por el humor femenino, con Silvia Abril y Toni Acosta al frente 

El primer programa de la historia de la radio que nace de una App. de mensajería instantánea

CadenaSER.com, 5.9.2019. La Cadena SER da un paso más en su apuesta por el humor con la incorporación de un nuevo programa. 'El grupo', dirigido y presentado por Silvia Abril y Toni Acosta, se suma a la potente y exitosa oferta humorística de la emisora que ya emite:La vida Moderna, Las noches de Ortega, Nadie Sabe Nada, Buenismo Bien, La Lengua Moderna, Comedia Perpetua, y Si sí o si no. Tal y como señaló el director general de la SER, Daniel Gavela, el pasado lunes en la presentación de temporada de la emisora, "los programas de humor son un género altamente estimulante y que nos acerca a la gente. Además, para la SER, el buen humor es una filosofía”.

Toni Acosta y Silvia Abril, en la terraza de la SER, en Gran Vía 32 (Fotografía CadenaSER.com)

Silvia Abril y Toni Acosta son amigas y cuando no quedan para verse, se llaman. Y cuando no se llaman, se envían mensajes. Tienen un grupo en Telegram al que invitan a todo el mundo a unirse a hablar. De ahí nace ‘El grupo’, un programa de radio producido en colaboración con El Terrat, en el que el contenido de este grupo da rienda suelta a su complicidad, su espontaneidad y su sentido del humor. "Cuando el grupo está administrado por dos locas como Toni y yo pues se gestiona muy alocadamente [se ríe]. Hacemos caso o no según nos conviene y damos rienda suelta a nuestra imaginación. Además, a este grupo se puede apuntar cualquiera”, afirmó Silvia.

En él se lanzan todo tipo de contenidos (audios, fotos, chistes, vídeos...) que después son comentados por Silvia y Toni. "Nosotras hacemos una selección porque no nos daría tiempo real a abordar todos los temas. Además, que hagamos el programa en un teatro con público es fundamental porque somos dos actrices haciendo radio y tener al público interactuando con nosotras forma parte de lo que queremos hacer", añadió Toni.

El programa, producido en colaboración con El Terrat, se estrena mañana y se emitirá cada semana en la madrugada del viernes al sábado a las 02,00 horas. Tras su emisión estarán disponibles a la carta en Cadenaser.com, en vídeo y podcast.

Dos actrices de comedia para un nuevo programa de humor en la SER (Fotografía Cadena SER.com)
‘El Grupo’ se graba en el Teatro Lara en la sala Lola Membrives. Abiertas las solicitudes para asistir como público clicando aquí.


TONI ACOSTA

Actriz

Debuta en el cine de la mano del director José Luís Garci en la película “Luz de domingo”. Posteriormente forma parte del elenco de “7 minutos” de Daniela Fejerman, película por la cual es galardonada con la Biznaga de Plata como Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Málaga. También la hemos visto en los largometrajes “Mi gran noche” del director Álex de la Iglesia y a las órdenes de Santiago Segura en “Sin rodeos” y en su última comedia familiar actualmente en taquilla “Padre no hay más que uno”. Asimismo ha participado en las películas “Yucatán” de Daniel Monzón, “Incidencias” de José Corbacho y Juan Cruz, “El mejor verano de mi vida” de Dani de la Orden y “Wild Oats” de Andy Tennant entre otras.

Su paso por televisión da comienzo en la popular serie de Antena 3 “Policías” y más adelante descubre su vis más cómica en el formato “El Club de la Comedia” (Canal +) y en la exitosa y longeva ficción semanal “7 vidas” (Telecinco), pionera del género sitcom en España. En su trayectoria televisiva, encontramos otros títulos como “El síndrome de Ulises”“Adolfo Suárez” o “Con el culo al aire” para Antena 3; la serie de comedia en formato de sketches “Gym Tony” para Cuatro y “Supercharly” o la serie líder de los miércoles actualmente en Telecinco “Señoras del (h)AMPA”.

También la hemos podido ver sobre los escenarios de teatro interpretando a múltiples personajes por los cuales ha sido galardonada y nominada a premios del sector en diversas ocasiones.

Más humor, en este caso con sello femenino, en la SER
SILVIA ABRIL

Actriz y cómica

Silvia comienza su carrera en teatro de la mano de la compañía Comediants dando el salto a la televisión nacional en el año 2003 gracias al popular formato de sketches “Homo Zapping” comenzando así su trayectoria televisiva que continuará con los programas “Buenas noches y Buenafuente”“En el aire” y las ficciones “Pelotas”, “La escobilla nacional” o “Palomitas”.

En cine la hemos disfrutado a las órdenes de Javier Ruiz Caldera (Spanish MoviePromoción FantasmaTres bodas de más y Anacleto: Agente Secreto), Cesc Gay (Una pistola en cada mano), Isabel Coixet (Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero), José Skaf (VULCANIA) o Joaquín Mazón (Cuerpo de élite) habiendo protagonizado dos de los éxitos en taquilla de este año; “Bajo el mismo techo” de Juana Macías y “Padre no hay más que uno” de Santiago Segura.

Se ha ganado el cariño del público gracias a varios formatos de entretenimiento líderes de audiencia “Tu Cara Me Suena” y “Masterchef Celebrity” habiéndola podido ver recientemente como presentadora al frente de “Juego de juegos”, adaptación española del formato americano presentado por Ellen DeGeneres, habiendo cogido también el relevo de Arturo Valls durante el verano en “Ahora caigo”.

Este año presentaba la última edición de los Premios Goya junto a Andreu Buenafuente obteniendo gran éxito de crítica y audiencia habiéndose confirmado que repetirán como maestros de ceremonia en la próxima edición.

Silvia tiene pendiente de estreno la película “Superagente Makey”, la nueva comedia de Antena 3 dirigida por Alfonso Sánchez.

Paloma Zuriaga: "Hay que moverse. La rutina mata"

$
0
0
La directora de RNE responde a una entrevista de PR Noticias, firmada por Miguel Bermejo


"Pasa el tiempo y no sabes si tomar decisiones"

PR Noticias, Miguel Bermejo, 6.9.2019. Paloma Zuriaga afronta su segunda temporada como máxima responsable de RNE. Tras renovar los informativos en su primer año al frente de la emisora, la periodista ha decidido revolucionar la parrilla de cara a este nuevo curso, moviendo a casi todos los presentadores para intentar darle un soplo de aire fresco a la parrilla. La comunicadora charla con prnoticias para hacer balance de estos meses, así como para dar su opinión acerca de la inestabilidad en la que está inmersa RTVE.

Paloma Zuriaga, durante la entrevista (Captura del video de PR Noticias)
Cuestionada por cuál ha sido el motivo que ha llevado a la dirección de RNE a realizar este cambio de sillas, Zuriaga aclara que "no todo se decide en cinco minutos"."El año pasado, se tomó la decisión de darle otro aire a los informativos y hemos considerado que está bien así, es gente joven que se está haciendo. En el caso de la programación, Pepa tenía pena porque se acababa después de 20 años su etapa en 'No es un día cualquiera' pero hay que moverse, la rutina mata. Creíamos que,con la gente que tenemos podían hacer cosas diferentes", afirma.
"No hemos querido hacer una revolución ni poner la radio del revés, vamos a apostar por lo que tenemos para ofrecer nuevos retos"

Echando la vista atrás, la directora de RNE indica que "la primera temporada tuvo una particularidad: desde que estamos al frente, no hemos sabido cuánto tiempo íbamos a estar". "La estabilidad es la palabra clave tanto en una empresa como en un país y no hay mucha estabilidad en casi ningún sitio de España. Va pasando el tiempo y no sabes muy bien si tomar decisiones o no", reprocha, asegurando que "no hemos querido hacer una revolución ni poner la radio del revés, vamos a apostar por lo que tenemos para ofrecer nuevos retos".

Acerca de la inestabilidad en la que se encuentra sumida RTVE, Zuriaga explica que "es una sensación curiosa como profesional pero es la misma sensación que tiene mucha gente que tiene otros trabajos. Alguien sacará beneficio de la inestabilidad pero, en general, creo que no es buena para nadie". Además, la directiva pone en valor a la plantilla de la emisora ("lo importante es quién hace la radio, los directores y presentadores de los equipos"), indicando que "nosotros hemos hecho lo que creíamos a había que hacer".

Iñaki Gabilondo prologa el libro “La transformación digital de la radio”

$
0
0
Luis Miguel Pedrero y José María García Lastra lideran un proyecto editorial en que participan 35 autores muy destacados en el sector de la radio 

El libro verá la luz en torno al mes de octubre

La editorial Tirant lo Blanch Humanidades ya ha entregado las primeras pruebas a los editores de este libro colectivo dedicado a la radio: “La transformación digital de la radio”, Luis Miguel Pedrero (Universidad Antonio Nebrija, Madrid) y José María García-Lastra (Cristaliza). Y ya han sido corregidas. La edición, pues, avanza a buen ritmo. 

De izquierda a derecha, Luis Miguel Pedrero (Universidad Nebrija, Madrid), Iñaki Gabilondo y José María García-Lastra (Cristaliza), en los estudios de la Cadena SER, en la Gran Vía madrileña
El libro, en el que participan 35 autores de primera fila en el sector de la radio, entre académicos procedentes de la Universidad, y profesionales, en un intento por buscar ese necesario contraste, entre la investigación y la docencia, y, por el otro lado, la experiencia en el día a día de la radio, se está convirtiendo, antes incluso de su publicación -que se espera para el próximo mes de octubre- en una referencia bibliográfica imprescindible para entender el momento actual que vive este medio, así como para atisbar el camino por el que discurrirá en los años venideros.
La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica” está llamado a convertirse en un texto imprescindible para abordar y comprender el análisis de la situación de la radio

Por eso, por la calidad excepcional de los textos reunidos en esta edición, los editores consideraron muy recomendable la inclusión de un prólogo a cargo de una personalidad destacada del universo radiofónico español, y no ha podido ser mejor la elección, en la persona del periodista donostiarra Iñaki Gabilondo. Así, el pasado 4 de septiembre, Pedrero y García-Lastra se reunieron con él en Madrid, en la sede de la Cadena SER, para ajustar el texto.

La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica” está llamado a convertirse en un texto imprescindible para abordar y comprender el análisis de la situación de la radio en España, y en el mundo, así como para aprehender las grandes líneas que inspirarán su futuro más inmediato.

Presentación de un avance del libro el pasado 13 de febrero de este año 19 en el CEU San Pablo de Madrid
En octubre, por tanto, se anunciará oportunamente la fecha de su presentación, que contará con la presencia de todos sus coautores: Avelino Amoedo, Alfredo Arense, Laura Carrazoni, Eduardo Castillo, Raúl Domingo de Blas, José Vicente Dorado, Elisa Escobedo, María Jesús Espinosa de los Monteros, José Ángel Esteban, Aurora García González, José María García-Lastra, María Gutiérrez García, Susana Herrera Damas, Sara Infante Pineda, Francisco Izuzquiza, José María Legorburu, Nereida López Vidales, Josep María Martí, María del Pilar Martínez-Costa, Elsa Moreno, Lourdes Moreno-Cazalla, Luis Vicente Muñoz, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Luis Miguel Pedrero Esteban, Mónica Pérez-Alaejos, Aurora Pérez Maíllo, Teresa Piñero-Otero, Carles Porta Gaset, Xavier Ribes Guàrdia, Emma Rodero Antón, Chelo Sánchez Serrano, Toni Sellas Güell, Raúl Terol Bolinches, Pere Vila Fumas, y el editor de esta web de marca personal dedicada a la radio, Gorka Zumeta.

Relacionados:


Escucha el adelanto del contenido del libro presentado en el CEU San Pablo de Madrid, el pasado 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, por cortesía de Yes We Cast:


Luis Larrodera (Dial): "Estoy en una nube"

$
0
0
El nuevo presentador del "Atrévete" de Cadena Dial, responde a una entrevista de El Periódico de Aragón

"No sé si soy más atrevido que inconsciente. Pero no cambio lo que me está pasando y solo puedo dar las gracias"

  • "Cadena Dial era un tren que no podía dejar pasar" 
  • "La televisión es siempre una montaña rusa

ElPeriódicodeAragón.com, Adriana Oliveros, 8.9.2019. Zaragozano, actor, monologuista, presentador y hasta productor. Comenzó su trayectoria en la radio, a la que vuelve. Lo mismo dice ‘Ven a cenar conmigo’ (Cuatro) que ‘Atrévete’, en honor al ‘morning show’ de Cadena Dial, que presenta y dirige desde hace una semana. Es Luis Larrodera.

Luis Larrodera, sentado, rodeado de todo el equipo de "Atrévete", de Cadena Dial (Fotografía CadenaDial.com)
–Cuando a uno le dicen ‘Atrévete’

–Y tiene que atreverse porque, además... ¡Yo soy aragonés!

–Esta semana ha empezado a presentar y dirigir este programa, sustituyendo a Manel Fuentes.¿Cómo ha sido?

–Es increíble, una oportunidad de crecer y de aprender y un tren que no podía dejar pasar. Ya lo dije. Estoy en una nube.

–Ahora sí puede decir que ‘a quien madruga, Dios le ayuda’...

–¡No! A quien madruga, la empresa le paga a final de mes (risas). Mi vida era trasnochar. Solía trabajar de noche, cuando mis niñas están dormidas. Y, ahora, el programa es de 6 a 11. ¡Imagínate!

–Es curioso, pero, al contrario de lo que la mayoría piensa, su primer amor no fue la tele, ¡sino la radio!

–La radio siempre ha estado presente en mi vida. En los últimos años con dos temporadas en Cope, en Radio Nacional... Pero es lógico. Yo empecé con quince años en Radio Las Fuentes... ¡107.3! Por ahí pasamos gente como Juanjo Hernández, Beatriz Pitarch o Marián Orós, que hoy es diputada. Aprendíamos jugando y fue una experiencia impagable. Y fíjate que hubo un momento en el que Beatriz me animó a hacer una prueba para Cadena Dial. Aquello no salió, pero, años más tarde, estoy aquí.

"Atrévete" cambia de presentador esta temporada, Luis Larrodera sucede a Manel Fuentes
-Después, hay una gran lista de programas. Desde el salto nacional con el ‘Un, dos, tres...’ a ‘Alta tensión’, ‘Saber y ganar’, fue la voz de ‘Supernanny’... ¡Hasta con sus hijas ha subido a un escenario!

–Mis hijas esto lo ven normal. Ten en cuenta que mi mujer --Laura de la Calle-- también es actriz. De hecho, fue una de las actrices de “Vaya semanita”. El año pasado hasta me dieron la sorpresa de que mi hija mayor fuera quien me entregara el premio Ramón Mainat en el FesTVal de Vitoria, ¡justo después de Emilio Aragón! El otro día repasando las fotos, casi lloraba. Y lo de los programas, es cierto. He hecho muchos. En Aragón, en nacionales... Pero también es verdad que la televisión es siempre una montaña rusa. Por eso, siempre estoy dándole vueltas a la cabeza y haciendo mil cosas más. Por ejemplo, hace diez años empecé a hacer monólogos en el teatro. Y eso me enseñó a controlar los tiempos del humor. Y, a su vez, eso me sirve para la interpretación. O en la tele. Todo ayuda. Y todo te hace aprender.

–Además de en Cadena Dial, espero que su voz nos siga acompañando en ‘Ven a cenar conmigo’. ¿Cómo aguanta esos guiones? ¿No se parte de risa?

–Yo veo los programas antes de locutarlos. Los veía por la noche. Y he tenido auténticos ataques de carcajadas. Hay mucho trabajo detrás de este programa. Y, la verdad, yo apostaba a que iba a ser un éxito, pero no tanto. ¡Es increíble!

–Mucho confía... ¡Es un ‘atrevido’!

–(risas). Yo no sé si atrevido e inconsciente. Pero no cambio lo que me está pasando y solo puedo dar las gracias.

Podcast: El control del oyente, por Jorge Heili

$
0
0
Exdirectivo de Contenidos e Informativos en emisoras del cono sur americano

"El podcast no es una moda; es un cambio de paradigma que da el poder a los oyentes"

Reflexión de Jorge Heili, en Medium.com. El auge del podcasting debe entenderse como parte del cambio de paradigma y no solamente como “una moda”. La radio tradicional no debe combatir el podcast ni temer la ola de nuevo consumo, debe entender a la audiencia y aprovechar su experiencia de años para crear contenidos de calidad para nuevos oyentes.

La nueva realidad del sonido se llama 'podcast'
El periodista español Ismael Nafría,autor del exitoso La reinvención de The New York Times”, publicaba en 2008 su libro titulado “Web 2.0: El usuario, nuevo rey de Internet”.
"El podcast y el audio On Demand son la muestra de que el control está en manos de la gente, y ese cambio de paradigma es el más difícil de aceptar para la radio tradicional hablada, a pesar de que aún cuenta con ingresos publicitarios que lo mantiene en zonas de confort y postergando decisiones de cambio"

El autor contaba cómo llegábamos hasta ese momento bisagra en que las redes sociales y YouTube impulsaban el cambio de paradigma que Internet generó en el mundo. El usuario pasó a ser el centro de la operación digital global. Los medios de comunicación, que por décadas controlaban el mensaje, la distribución y el contenido, observaron la consolidación de nuevos medios digitales y el surgimiento de líderes que captaban la atención de las audiencias por fuera del ecosistema tradicional.

En 2008, Amazon ya no vendía solamente libros, sino todo tipo de productos electrónicos, Netflix enviaba DVD o VHS a domicilio, YouTube era un portal donde se encontraban videos amateurs; diez años después, Amazon ofrece entregas en horas hasta de alimentos frescos, Netflix ha ganado un Oscar con una película y en Youtube podemos ver en directo las cadenas de TV del mundo y tenemos fenómenos mundiales llamados YouTubers, que ganan más de 1 millón de dólares al año.

El podcast, producto que nació en 2003, vivió por años en un entorno de audiencias reducidas y generalmente vinculado a “heavy users”.

Hoy el mundo del podcast genera casi u$s600 millones anuales en inversión publicitaria en EEUU, hay podcasters que, como los YouTubers, consiguen ingresos millonarios. Grandes periodistas como Malcolm Gladwell tienen contratos anuales para producir contenidos de audio digital, conductores de TV tienen sus propios canales de audio para llegar a otras audiencias; Spotify anunció que invertirá u$s500 millones en desarrollo de podcasts y está contratando ex conductores de radio para producir contenidos on demand.

Jorge Heili, el autor de esta reflexión
Podría publicar cientos de datos sobre lo que está pasando con el podcast, pero más allá de las buenas cifras, lo que verdaderamente debemos comprender es que el usuario que ya tomó el control de la TV con Netflix y YouTube, así como lo hizo con los periódicos cuando dejó de comprar un diario impreso para consumir información de múltiples fuentes y sin costo, el podcast y el audio On Demand son la muestra de que el control está en manos de la gente, y ese cambio de paradigma es el más difícil de aceptar para la radio tradicional hablada, a pesar de que aún cuenta con ingresos publicitarios que lo mantiene en zonas de confort y postergando decisiones de cambio.

Ya es una realidad que los autos conectados con los smartphones están empezando a quitarle piso a la radio. El prime time es muy fuerte aún y seguramente lo será por muchos años más, pero los datos muestran un creciente público que consume audio on demand en sus celulares, conductores de autos consumiendo audiolibros, y las ya populares playlist musicales.

El Digital News Report de Reuters 2019 es contundente:

  • El crecimiento del teléfono inteligente también ha impulsado la popularidad de los podcasts, especialmente entre los jóvenes. Más de un tercio de nuestra muestra combinada (36%) afirma que ha consumido al menos un podcast en el último mes, pero esto aumenta a la mitad (50%) para los menores de 35 años. El teléfono móvil es el dispositivo más utilizado (55%) para escuchar podcasts.

El mismo estudio de Reuters presenta datos de varios países donde podemos ver que el 53% de la audiencia digital en Corea del Sur ha escuchado al menos un podcast el último mes. 
Datos de consumo de podcast en el último mes, en todos los países relacionados
Si ya todos disfrutamos del placer de la personalización que Netflix nos ofrece, o la publicidad contextual de las redes sociales, por qué será diferente con lo que decidimos oír?

Por estas horas, el VP de Edison Research, Tom Webster, se ha preguntado “Qué es un podcast?. El formato que aún parece distanciado de la radio tradicional ha comenzado a ‘invadir’ el aire a partir del anuncio de iHeart Radio que emitirá programas de podcast los fines de semana en sus señales de radio convencional. En Chile, SúbelaRadio emite programación en vivo por streaming durante algunas horas, y el resto lo completa con programación de podcast.
El control ya está en manos del usuario y somos quienes estamos en la industria de los medios los que debemos cambiar para ellos.

Webster dejó algunas lecciones que la radio puede tomar del mundo del podcast. En su presentación durante el evento de Podcast Movement, el ejecutivo explicó que los nuevos oyentes que llegan al podcast lo descubren a través de servicios como YouTube o Instagram, en vez de los lugares tradicionales como serían Spotify, iTunes o Google Podcast… Algo parecido está ocurriendo con la música, donde encuestas hechas entre jóvenes muestran que YouTube es el lugar donde “descubren” la nueva música.

La lección para la radio es que no alcanza con promocionar y repetir el nombre de sus programas y figuras en su programación o en paneles visuales por la ciudad, ni es suficiente distribuir lo que pasa en los programas a través de redes sociales. Es necesario hablar el idioma digital y crear experiencias por fuera de la antena.

Anunciar en Instagram o Facebook qué habrá en el programa, no genera nueva audiencia. Conductores y figuras deben producir contenidos específicos que permitan conectarse con los que no escuchan la radio. Los nuevos contratos deben incluir que conductores y periodistas produzcan contenidos digitales y éstos conectarlos con la antena.
"Que la radio se niegue al podcast por preservar su modelo actual, es igual que lo que pensaron en Kodak:la gente nunca dejará de usar rollos de fotos”

El audio digital y las experiencias de consumo on demandprovocan a la radio, y le hacen replantearse sus propuestas. Lo que no puede ocurrir es que la radio se cierre al podcast porque tenga miedo de perder oyentes. El News Report de Reuters, uno de los estudios más importantes para los medios de comunicación, dice: “Pero para los jóvenes usuarios el podcast les provee más voces y el control de escucharlas cuando quieren”.Mark, un joven menor de 35 años de EEUU, asegura que “con la radio tú no tienes el control de los programas, mientras que en el podcast si”.

Kodak y Blockbuster son las muestras de que combatir el cambio con la creencia de que eso salvará el negocio, es un grave error. Que la radio se niegue al podcast por preservar su modelo actual, es igual que lo que pensaron en Kodak: “la gente nunca dejará de usar rollos de fotos”.

El control ya está en manos del usuario y somos quienes estamos en la industria de los medios los que debemos cambiar para ellos.


Fernandisco, y Mar Montoro, al morning de Radio 4G

$
0
0
Tras la salida abrupta de José Antonio Abellán, el nuevo propietario intenta remontar el brusco descenso de la audiencia

Las entradas y salidas de Radio 4G en su parrilla para esta Temporada 19-20

PR Noticias, Redacción, 9.9.2019. Radio 4G renueva sus mañanas con el objetivo de impulsar sus audiencias. A partir de este lunes, Mar Montoro y Fernandisco serán los encargados de comandar la nueva temporada de Desde que amanece, apetece, el matinal de la emisora que hasta el curso pasado había sido conducido por Enric Sánchez, que se desvincula de la cadena.

Mar Montoro y Fernandisco, en el nuevo proyecto de Radio 4G (Fotografía Radio 4G)
Pero este no será el único cambio que experimentará Radio 4G durante esta temporada. Debido al traslado de Fernandisco a las mañanas, la emisora ha decidido trasladar a Javier Pérez Sala a las tardes, donde conducirá de 16:00 a 20:00 horas ‘Vaya tardecita’. Durante las vacaciones estivales, la cadena le había confiado al locutor su franja estelar, donde presentó ‘Un verano a mi manera’. Además, Esther La Paz y Juanda Cañadas se harán cargo de ‘¡Vaya par!’, que irá de 10:00 a 14:00 horas.

En el capítulo de salidas, cabe destacar el adiós de Juan Pablo Montero, que no seguirá al frente de Autoreverse. “¡Buenas! Mi etapa en Radio4G y en Autoreverse ha terminado. Eso sí, mi viaje por la radio no finaliza ya que siempre será mi pasión. Solo me queda daros las gracias a todos los que me dejasteis que os hiciera compañía. Nos escuchamos pronto ¡Viva la radio!”, apuntó en su cuenta de Twitter.

Este maremágnum de cambios tiene como explicación los pésimos datos de audiencia que Radio 4G marcó en el último EGM de la temporada. La segunda oleada del estudio reportó que la emisora que dirige Pablo Pereiro cerró el curso sumando 5.000 oyentes diarios, lo que supuso una caída del 83,8% de su público en tan solo tres meses. La abrupta salida de José Antonio Abellánse ha convertido en una losa para la cadena, que se muestra incapaz de frenar una sangría que amenaza su estabilidad a medio plazo.

Amazon estudia la producción de podcasts informativos en España

$
0
0
Según ElConfidencialDigital, la plataforma está negociando con grupos de comunicación en España su producción

Amazon prepara el lanzamiento de su plataforma de audiolibros y podcast 'Audible' para principios de 2020

  • De momento, el Grupo Prisa ha rechazado el proyecto de Amazon por falta de "un acuerdo económico"

ElConfidencialDigital.com, 10.09.2019. Amazon prepara el lanzamiento de Audibleen España. El nuevo proyecto del gigante americano, que ya está en marcha en Estados Unidos, tiene previsto aterrizar en nuestro país entre febrero y marzo de 2020.

La plataforma de audiolibros de Amazon, que quiere incorporar en España podcast de actualidad
La plataforma incluirá en la nueva plataforma audiolibros de alta calidad, con narradores reales y sin voces de síntesis. Pero no sólo. El objetivo de Amazon es ir un paso más allá.

Confidencial Digital ha podido saber que en Audible también se incluirán podcast para emitir contenido periodístico.


Magacines de actualidad y cultura

La idea de Amazon es colgar dentro de Audible archivos de audio de carácter informativo y otros relacionados con el mundo de la cultura. De momento están dando prioridad a la búsqueda de contenidos para el área informativa.

Para ello, según confirman a ECD, Amazon se está poniendo en contacto con distintos grupos de comunicación en España y ha realizado ofertas concretas para ofrecer este tipo de material.

Una de los primeras compañías que han sido sondeadas por los responsables de Audible en España es el Grupo Prisa. La multinacional ha ofrecido al diario El País grabar podcast informativos, a modo de magacines de unos veinte minutos de duración, sobre temas de actualidad presentados en la cabecera.


Acuerdo con The New York Times

Se ha explicado que diarios tan prestigiosos como The New York Times ya colaboran con Amazon en esta iniciativa. Efectivamente, todos los días, a las seis de la mañana, Audibleofrece un podcast bajo el título “The New York Times Digest”.

Captura de Audible.com
El audio es un magacine con historias que aparecen en la portada de ese día e incluye temas nacionales, internacionales, financieros, deportivos, y noticias de otras secciones del periódico americano.

Según ha sabido ECD, el Grupo Prisa ha rechazado la oferta. No se ha llegado a un acuerdo económico. Pero, según afirman fuentes cercanas al diario, El País también ha rechazado la oferta porque el periódico está creando su propio proyecto de podcast.

ECD se ha puesto en contacto con un portavoz oficial de la nueva plataforma de Amazon. Este responsable no ha querido confirmar ni desmentir la información y se remite a la presentación oficial del proyecto cuando se inaugure Audible.

Javier Ruiz (SER): una apuesta sólida, segura y eficaz

$
0
0
El jefe de la sección de Economía de los Servicios Informativos de la Cadena SER asumió la presentación del segundo tramo del "Hoy por Hoy" este verano 

Hay cantera 

Sigo manteniendo que el verano es un extraordinario laboratorio para aportar luz, aparte de I+D+i en radio. El período estival se convierte en un banco de pruebas de voces, de profesionales, de secciones, de contenidos en general. A menudo, muchos de ellos prosperan, y en otras ocasiones, no tanto, se echan directamente a la basura por su escaso interés y resultados. Como uno de los ejemplos más significativos -y espectaculares- de los últimos años, hay que citar “Nadie sabe nada”, que nació como programa de verano, ¿a modo de relleno?, con Andreu Buenafuente y Berto Romero, en lo que fue una propuesta estival de El Terrat, la productora de Buenafuente, un tipo que ha construido a su alrededor una de las mejores factorías del humor en el escenario audiovisual español, y que nació profesionalmente en la radio, muy jovencito, en Radio Reus de la Cadena SER, junto a otro buen tipo como él, llamado Carles Francino.

Javier Ruiz, este verano, de plena actividad, al frente del segundo tramo del "Hoy por Hoy", retratado por los bomberos de Las Palmas de Gran Canaria (Imagen Twitter)
Como el éxito no se confirma (tal vez se presume) estoy seguro de que Buenafuente y Berto entendieron aquel programa como una oportunidad para sembrar. En definitiva, como una pieza de I+D+i que citaba antes. Y hoy es uno de los programas más descargados de radio en España, y muy solicitado también en el extranjero de habla hispana. Se consume más en video (Youtube) que en radio, pero en esencia, sigue siendo radio.
El trabajo de Javier Ruiz este verano nunca ha tenido, en tono, tanta continuidad con el tramo informativo. No ocurrió así ni con Gemma Nierga, ni con Toni Garrido, que tuvieron que diferenciarse claramente. Ruiz seguía en la misma línea de Aimar Bretos, potenciando la actualidad

Como “Nadie sabe nada”, han nacido otros programas, secciones, presentadores que han continuado, y otros que pasaron sin pena ni gloria o sin posibilidad de encontrar un hueco, pero el verano siempre deja una estela de interés, bien entre los oyentes, bien -y eso es mucho más importante, desde luego- en los despachos.

Tengo que reconocer que este verano he reducido bastante mi exposición a la radio, he girado deliberadamente, mi punto de interés, en favor de los libros y la radio ha pasado a un segundo plano. A pesar de mi actitud evasiva, justificada por mi necesidad vital de oxigenarme un poco frente a la saturación radiofónica con que todo lo impregno el resto del año, he podido escuchar algo, suficiente para hacerme una idea, bastante aproximada, de lo que han dado de sí las mañanas de la radio estival, y un poco de las tardes y el fin de semana.

Me ha gustado Javier Ruiz, en el segundo tramo del “Hoy por Hoy”, en la Cadena SER. Posicionarme, en iguales términos, en torno a mi paisano Aimar Bretos, no constituiría novedad, porque ya lo he hecho en numerosas ocasiones, siempre que puedo, pero no por lisonja gratuita, sino por los pasos crecientes -firmes, seguros- que está dando Aimar en ese tramo horario que abandona a partir de septiembre, para trasladarse a “Hora 25”, con Pepa Bueno




El caso de Javier Ruiz sí constituye una novedad. Ruiz ha sido una solución de urgencia, de compromiso, porque Toni Garrido terminaba su contrato con su productora, Animal Maker, y no renovaba en septiembre, lo que invalidaba de facto y de iure la solución de Pablo García Batista, que tanto me atrajo -y así lo subrayé- en los dos veranos anteriores. Y tampoco tenía sentido que entrara el nuevo equipo de Àngels Barceló, que hereda el “Hoy por hoy” en septiembre, con Pedro Blanco de segundo. Así que, ni para ti, ni para mí: solución salomónica: Javier Ruiz.

Javier Ruiz junto a Juan Habichuela y su hijo Josemi Carmona (Fotografía CadenaSER.com)
Pero, y vuelvo a hacer hincapié en la cantera, la decisión de Daniel Gavela, director general repetidor, viejo catedrático de la radio amarilla, no era ni gratuita ni infundada. Al contrario, ha sido un experimento. Y ha salido muy bien. Con matices. Ruiz tenía el compromiso, y es un gran peso, lo aseguro, de responder ante el reto del “Hoy por Hoy”, y de situarse en el escaparate de la valoración de sus jefes. Por tanto, presión. Y no es agradable trabajar en estas condiciones, como sí tuvo que hacerlo Toni Garrido, que se despidió con su mejor EGM (¡qué paradojas!). Pero, a diferencia de Toni, el EGM, en verano, no funciona, descansa; con lo que la única presión (que no es poca tampoco) es la de los directivos de la cadena y, en el caso de Ruiz lo confirmo, su propio prurito profesional, muy autoexigente.
Seguramente, éste era el “Hoy por Hoy” que podía hacer Javier Ruiz y que realizó con brillantez. Pero no logró quitarse de encima su corsé informativo, el mismo al que tuvo que hacer frente Iñaki Gabilondo en sus comienzos en el mismo programa
Desde que Iñaki Gabilondo asumió el ‘Hoy por Hoy’, en 1986, sucediendo a otro experimento anterior también de grandes audiencias, “Onda Media, Aquí la SER”, en el que, aparte del donostiarra, copresentaban Joaquín Prat y Pepe Domingo Castaño, la inspiración del puesto de presentador del programa de la mañana cambió radicalmente de registro. En realidad, desde que Prisa puso sus pies en Gran Vía 32, la sede de la Sociedad Española de Radiodifusión, que Jesús de Polanco compró a finales de los 80.

La radio española no conoció la libertad informativa hasta el 25 de octubre de 1977, en que se suprimió la obligatoriedad de conectar con RNE. Aunque la SER que dirigía el ingeniero Eugenio Fontán había intentado burlar a la censura por todos los medios, no sin dejar cadáveres por el camino, a modo de desagravios al Régimen, como el de Manuel Martín Ferrand, por ejemplo, lo cierto es que el éxito de la SER del período franquista se basó en el entretenimiento. Antonio Calderón, el profeta de la radio de aquellos años, ya supo atisbar sin embargo que en el futuro la información tendría mucho más protagonismo que todo aquello que la televisión empezó a robar a la radio, y ésta se dejó: los concursos, las telenovelas, los dramáticos en general.

El cambio al “Hoy por Hoy”, y la posibilidad de contar con un profesional de la talla de Iñaki Gabilondo, supuso una apuesta por el criterio periodístico, adaptado a la nueva radio de los 80, que ha pervivido hasta nuestros días y que se basa en los Servicios Informativos como columna vertebral de toda la parrilla. Los programas, por tanto, servían para “rellenar” los huecos que dejaba la información. Esta frase, sin duda caustica, la pronunciaron muchos locutores de la época, que se vieron desbancados literalmente por la llegada de los periodistas, como he comentado en post anteriores. Son muy conocidos los enfrentamientos, algunos airados, que mantuvieron profesionales como Joaquín Prat con los recién llegados periodistas, los advenedizos, que no sabían ni siquiera hablar ante el micrófono.

Feliz reencuentro el que posibilitó este verano Javier Ruiz fichando a su tocayo Javier Gallego, de 'Carne Cruda' (Fotografía CadenaSER.com)
Frente a la SER, la radio que representaba el gran competidor de Gabilondo, Luis del Olmo, se basaba en el concepto clásico del ‘entretenimiento’, alejado de una posición preponderante de la información. Así, el donostiarra, en la SER, se centró en presentar sus contenidos, siempre, con un tamiz permanentemente informativo, a diferencia del ponferradino, cuyas carencias estaban, precisamente, en el área de la información. De ahí esa frase reiterada por Iñaki Gabilondo: “reír en antena me costó veinte años”.

¿A dónde quiero ir a parar? A Javier Ruiz. El actual jefe de economía de los Servicios Informativos de la SER, es un periodista de prestigio, sólido, y creíble. Una imagen que se ha trabajado a lo largo de los años, y que tiene una orientación heredada, justamente, de Iñaki Gabilondo, con el que trabajó como redactor base en el “Hoy por Hoy”, en sus comienzos, a mediados de los 90. Como dijo José Antonio Marcos, el editor de “Hora 14” de la SER, en la Gala de los 90 años de vida de Radio Madrid, “los periodistas de radio en España se subdividen entre los que han trabajado con Iñaki y los que no han trabajado con él”. Y Javier Ruiz, como tantos otros, trabajamos con Iñaki. Y esto marca.

Pedro J. Ramírez, director del digital "El Español" sentado en un estudio de la Cadena SER, algo que logró Javier Ruiz este verano al hacerle 'Jefe de Redacción' del "Hoy por Hoy". Hacía 30 años que no pisaba la SER (Fotografía CadenaSER.com)
El trabajo de Javier Ruiz al frente de las dos últimas horas del “Hoy por Hoy” de este verano nunca ha tenido, en tono, tanta continuidad con el tramo informativo. No ocurrió así ni con Gemma Nierga, ni con Toni Garrido, que tuvieron que diferenciarse claramente. Ruiz seguía en la misma línea de Aimar Bretos, potenciando la actualidad, y buceando en ella. Con maestría, no cabe duda, pero en tono informativo. La figura del “jefe de redacción”, un invitado diferente cada día que ejercía la autoritas en el análisis de la realidad, que creo un acierto por lo que aportaban, profundizaba también no solo en el tono señalado, sino también, incluso, en la terminología periodística (jefe de redacción). Llevar a la SER a Pedro J. Ramírez, azote de Prisa en otras batallas, fue un ejercicio de libertad, y de contraste ideológico.
La evolución, al trabajar en la radio, el medio más cálido de todos cuantos existen, te conduce irremisiblemente a ser menos periodista y más persona. Y a aprovechar todos los registros que encajan como un guante en este medio tan maravilloso y sugerente, que impone sus códigos
Seguramente, éste era el “Hoy por Hoy” que podía hacer Javier Ruiz y que, insisto, realizó con brillantez. Pero no logró quitarse de encima su corsé informativo, el mismo al que tuvo que hacer frente Iñaki en sus comienzos en el mismo programa. La evolución lógica por otra parte a la que nos debe llevar trabajar en radio, sin querer traicionar la credibilidad y el rigor que debemos proyectar entre la audiencia, nos obliga a trabajar, y a entrenar, nuestras emociones, y hacerlas compatibles con nuestro trabajo. Es lo que se conoce popularmente como “los dos tonos necesarios para presentar un programa de radio: el informativo y el del magacine”. Pero es mucho más que esto. Es, en realidad, la vida misma: uno no puede ejercer constantemente el rol de la solemnidad. Si nos referimos de nuevo a Iñaki Gabilondo, no creo que nadie pueda definirle como “la alegría de la huerta”, porque nunca lo fue. Y puedo dar fe de la gracia innata que tiene, como todos los Gabilondo que conozco, a la hora de manifestar su vena humorística, pero no ante el micrófono. Carlos Herrera es su contrario, en este sentido. Esa vena está presente, a menudo, también cuando aborda la información (la fregoneta, leuros, etc.), sin complejos. Sin prejuicios.

La entrevista que mereció en el “Hoy por Hoy” el músico Josemi Carmona, y su padre, el cantaor y guitarrista de flamenco, Juan Habichuela, fue, asimismo, una entrevista en tono informativo. No solo lo fue por preguntar a Carmona sobre la violencia de género o el racismo latente con la etnia gitana, aplicando el rasero que impregna todo este “Hoy por Hoy” estival, a lo que el miembro de Ketama respondió que al final no hay racismo, sino que todo depende “del dinero que tengas”; sino por el tono empleado en la entrevista. La evolución, al trabajar en la radio, el medio más cálido de todos cuantos existen, te conduce irremisiblemente a ser menos periodista y más persona. Y a aprovechar todos los registros que encajan como un guante en este medio tan maravilloso y sugerente, que impone sus códigos.

Javier Ruiz con otra 'Jefa de redacción' del "Hoy por Hoy" estival: la periodista Olga Rodríguez, exCadena SER también (Fotografía CadenaSER.com)
Javier Ruiz ha heredado de Iñaki la preocupación por el rigor del dato contrastado. Posee muy buena presencia en antena. Y, como el donostiarra en sus comienzos, está en período de formación, en lo que al magacine se refiere, porque no había tenido la oportunidad de enfrentarse a una situación como ésta. Sufre la influencia de un supuesto filtro que le impide superar la barrera de sí mismo en antena: la que él mismo se impone. Y sé de lo que hablo. Porque yo también nací a la radio desde la información, y el yugo hierático oculto en no se sabe dónde, se empeña en mutilar parte de tu personalidad, que debe seguir quedando resguardada en pos de la imagen de un periodista riguroso. Hay que recordar otra frase de Gabilondo: “no confundir el rigor en la radio con el rigor mortis”. Y no estoy diciendo, con esta cita, que lo haya habido en el “Hoy por Hoy” de Javier Ruiz. Yo, al menos, no lo he percibido. Pero sí subrayar la necesidad de relajar los contenidos.
Seguramente, éste era el “Hoy por Hoy” que podía hacer Javier Ruiz y que, insisto, realizó con brillantez. Pero no logró quitarse de encima su corsé informativo, el mismo al que tuvo que hacer frente Iñaki en sus comienzos en el mismo programa

El verano es una época que pide más relajo, pide que el reloj avance más lentamente, degustando cada minuto de vida que nos regala. La radio, reflejo de esa misma vida, debe acompasarse con él, relajar también sus contenidos, sin necesidad de vulgarizarlos o prostituirlos, nunca defendería el otro extremo. En el equilibrio está casi siempre el acierto. En algunos momentos, sobre todo de 10:00 a 11:00 horas, los contenidos del “Hoy por Hoy” resultaban densos, en comparación con la competencia, si hacíamos un poco de zaping. Y, después de cuatro horas de información, creo que hay que cambiar de gafas para ver la realidad.

En definitiva, Joaquín Prat tenía parte de razón al enfrentarse a aquellos pipiolos que terminaron por expulsarle del Templo de la radio, y que atendían a la condición de periodistas. La radio exige mucho: hay cuestiones técnicas (vocalización, nivel de lectura, presencia en antena, proyección de voz, etc. que los locutores profesionales lo bordan); hay cuestiones profesionales (la responsabilidad de hablar ante el micrófono, la querencia por el rigor, el respeto sepulcral al oyente, etc.) y hay cuestiones humanas, de simpatía, y también de empatía. El oyente termina conociendo a quien le habla, y solo puede pertenecer a ‘su familia’, si se desnuda en la antena, sin pretenderlo. Hagamos el ejercicio de retratar a quien nos habla: ¿sabemos quiénes son, qué hacen, cómo piensan, qué comen, qué familia tienen, Herrera, Alsina, Menéndez, Pepa Fernández, Javier del Pino, Ángel Expósito, Francino, Pepa Bueno, Julia Otero, Àngels Barceló…?

Mostrarse en la antena de la radio tal y como uno es realmente, sin filtros, es el proceso más difícil al que un profesional se enfrenta en toda su carrera. Y, sin embargo, es posible lograrlo. Hay ejemplos entre los nombres citados, no todos.

Avance: El Museo de la Radio de Luis del Olmo

$
0
0
Un recorrido sentimental por la historia de la radio, su pasado, su presente y algo -poco- de su futuro

Un museo para viejos nostálgicos de la radio, que la quieren y la escuchan

  • Del Olmo es el mecenas de dos Museos de la Radio en España, uno en Ponferrada (León) y otro, gemelo, en Roda de Bará (Tarragona)
  • Se nota mucho cariño por la radio en sus salas 
  • La colección permanente se detiene más en el pasado que en futuro 

Albergaba grandes expectativas. La radio ha sido -y sigue siéndolo- parte sustancial de mi vida, y visitar un Museo dedicado exclusivamente a ella encendió inevitablemente mi curiosidad. Si hoy Ponferrada, tierra de caballeros templarios, cuenta con un Museo, de propiedad municipal, dedicado a la radio, es gracias a la generosidad de Luis del Olmo, nacido en ella un 31 de enero de 1937. A sus 82 años, el maestro del Olmo es el mecenas de dos museos de la radio gemelos, uno el citado, en Ponferrada, y el otro en su otro pueblo, Roda de Bará (Tarragona), en que pasó tantos veranos dulces.

Vista general de la parte dedicada a la historia de la radio repartida por décadas (Fotografía Museo de la Radio Ponferrada))
Del Olmo coleccionó, durante toda su vida, cientos y cientos de radios antiguas, y toda clase de cachivaches relacionados con la radio, que consideraba su vida. Vivía por y para la radio y todo aquello que olía a radio terminaba en su casa, convertida en un auténtico museo privado. Los Museos de Ponferrada y Roda de Bará le permitieron dos cosas: abrir espacios diáfanos en su casa y conseguir que su colección de radios antiguas perdure en el tiempo, y atraiga la curiosidad no solo de miles de turistas que pasean por las calles empedradas de la ciudad del Bierzo, sino también de miles de escolares de la región, que han descubierto un medio maravilloso, que creían, equivocadamente, tan viejuno como sus padres.
De Bobby Deglané, el museo custodia dos auténticas joyas: una libreta con notas personales, reflexiones del locutor chileno sobre su trabajo y la radio, y su “Decálogo del locutor creador de programas”

En Ponferrada, localidad en la que abunda el patrimonio barroco, y, antes, medieval, el Museo está situado justo al lado del imponente Castillo de los Templarios que está en permanente rehabilitación y que el Ayuntamiento ha recuperado como escenario cultural de diferentes disciplinas (tuve la oportunidad de disfrutar de un atractivo Festival de Jazz). La casa que lo acoge se conoce como la “Casa de los Escudos”, y data del siglo XVIII. Era la casa de un destacado noble, regidor perpetuo de la villa de Ponferrada, caballero de la Orden de Alcántara y capitán del Regimiento de Milicias de León: Francisco García de las Llanas. La rehabilitación de la casa se produjo en la década de los 90 y su conversión en Museo de la Radio se realizó entre los años 2002 y 2003.

Hoy en día el Museo de la Radio de Ponferrada constituye una visita más que atractiva para todos aquellos que nacieron y crecieron con la radio puesta. Y también para las nuevas generaciones, que se acercan a conocerla, e incluso a participar en ella, grabando programas, y aprendiendo. Pero, en estos tiempos en que, con la nostalgia justa y contenida, debe mirarse más hacia el futuro que hacia el pasado, yo no lo hubiera denominado ‘Museo de la Radio”, sino Centro de Investigaciones Radiofónicas (CIR), o Centro Radiofónico Nacional (CRN). En definitiva, hubiera elegido una denominación más abierta, y actualizada, de esta disciplina nuestra de comunicarnos con sonidos. El término ‘Museo’, inevitablemente, nos retrotrae al pasado, a hechos antiguos, superados, obsoletos. Si, además, añadimos una colección de radios antiguas, desde las que la radio se vislumbra como algo vetusto, el efecto logrado no parece el más adecuado.

ESTE JUEVES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2019, “EL MUSEO DE LA RADIO DE LUIS DEL OLMO”, EN PONFERRADA (LEÓN), UN RECORRIDO SENTIMENTAL POR LA HISTORIA DE LA RADIO, SU PASADO, SU PRESENTE Y ALGO -POCO- DE SU FUTURO.

El DAB + en Alemania y Europa, punto sin retorno

$
0
0
Entrevista con el director general de la Deutschlandradio, Stefan Raue 

“La DAB+ ya no está en cuestión, solo nos preocupa la estrategia de cómo implementarla en toda Europa”

Meinungsbarometer.info, 12.08.2019.Stefan Raue es el director general de la Deutschlandradio, la radio nacional alemana, con vocación de servicio público, que ha apostado firmemente en este estado de la Unión Europea por la radio digital terrestre, en estándar DAB+. Lo que se recoge aquí es un extracto de la entrevista del digital Meinungsbarometer.info.
Stefan Raue, director general de la Deutschlandradio (Fotografía B. Fürst-Fastré)
-¿En qué punto se encuentra la DAB + en Alemania y Europa?

-El DAB+ está siendo utilizado cada vez por más y más personas. Si bien la venta de radios en general disminuye significativamente, las ventas de dispositivos DAB+, especialmente en el sector de la radio del automóvil, están creciendo fuertemente. Las cualidades de la nueva tecnología en términos de sonido, fuerza de transmisión y facilidad de uso son particularmente evidentes en el uso móvil a lo largo de las autopistas y autopistas federales, que están cubiertas casi por completo por DAB+. La industria de la electrónica de consumo se ha embarcado completamente en DAB+, incluidas las marcas premium. Si no se lo cree, tiene que visitar las tiendas especializadas, los concesionarios de automóviles o la Exposición Internacional de Radio y echar un vistazo.
“Desde un punto de vista de contexto histórico, toda tecnología es transitoria, FM y 5G también

-¿Qué impacto tiene la decisión del Land de Baja Sajonia de posicionarse contra la DAB+ como el futuro estándar de transmisión digital radiofónica en Alemania? 

-Deutschlandradio, cuyos expertos en DAB+ hubieran dado las explicaciones oportunas al parlamento de Baja Sajonia para aclarar las dudas todavía existentes, toma nota sin embargo de su posición.

-Según la decisión de este Land, el DAB+ es solo una solución temporal, porque la radio digital se transmitirá en el futuro a través de Internet de banda ancha, el 5G. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la distribución de programas de radio basada en IP sobre Broadcast en su opinión?

-No creemos que el 5G llegue a la radio, porque carece de especificaciones técnicas para este medio, ni estándares, ni modelos comerciales. Ni siquiera 4G / LTE está suficientemente desarrollado. Llevará décadas, si no una generación, desarrollarlo a nivel nacional. Además, en un contexto histórico, toda tecnología es transitoria en algún momento: desde la fogata hasta la cocina de inducción, desde la locomotora de vapor hasta el tren Maglev chino, el más rápido del mundo, y desde el telégrafo hasta el fax. FM y 5G, por cierto, también. 

-La decisión señala que la financiación de la distribución DAB+ de las estaciones de radio del servicio público perjudica a las estaciones privadas. ¿Hasta qué punto ve un desequilibrio en este ámbito?

-Estamos de acuerdo con el sector privado en que las oportunidades de financiación existentes estimulan el mercado. Hay subvenciones para la difusión de programas técnicos a través de DAB+. En todo caso, en un análisis muy detallado del Grupo BLM, se determinó que los costes adicionales para la transmisión digital paralela a través de DAB+ de todos los programas de radio privados en Alemania supone alrededor del 2,1 por ciento de su facturación.
"Un análisis muy detallado del Grupo BLM determinó que los costes adicionales para la transmisión digital paralela a través de DAB+ de todos los programas de radio privados en Alemania supone alrededor del 2,1 por ciento de su facturación"

-En Austria, una gran cantidad de radios privadas salieron al aire a fines de mayo en DAB+, en Noruega FM está apagada. ¿Cómo ve usted el futuro?

-Casi el 60 por ciento de todos los europeos ya tienen acceso a DAB+, y nuestros países vecinos Francia, Austria, los Países Bajos y Europa del Este se están desarrollando particularmente bien en este momento. Suiza se aferra al cambio completo a DAB+ para 2024. Alrededor del 57 por ciento de los hogares británicos poseen una radio DAB+. Más del 53 por ciento de los británicos escuchan la radio a través de canales digitales: una razón para que el gobierno discuta el momento de una salida de la FM en un futuro cercano. La aprobación de la radio digital para automóviles nuevos a partir de 2021 decidida por la Unión Europea da muestra también de la importancia significativa de la DAB+. Definitivamente, es la ruta de distribución establecida y aceptada a nivel europeo para la transmisión digital radiofónica terrestre. Por lo tanto, el desarrollo del DAB + no es solo responsabilidad de un estado federal, sino de todos los estados federales y de toda Europa. Las ventas de equipos están aumentando año tras año. A este respecto, ya no nos preocupa la cuestión de "si…", sino solo la estrategia de cómo se estructura la implementación nacional en todos los países europeos.


¿Por qué 5G no llega como un sistema de transmisión de radio?

Jochen Mezger
Responde: Jochen Mezger, Jefe de la Unidad de Negocio de Tecnología de Redes y Miembro del Consejo de Administración del Institute of Broadcasting Technology GmbH

“La radiodifusión europea ha estado trabajando durante años en torno al proyecto ‘5G Broadcast’ para que el estándar 5G en la distribución de programas de TV lineal sea posible en el futuro. Esto incluye la recepción de programas sin tarjeta SIM, un modo de transmisión completo y una operación de transmisión para un suministro de área grande a través de la infraestructura existente del transmisor de TV. La extensión estándar y las estructuras de suministro planificadas se basan en los requisitos de una transmisión de TV. La introducción de la transmisión 5G no satisface automáticamente las demandas específicas de la transmisión de radio sobre la distribución de su contenido lineal, como la cobertura y la regionalización. La radio 5G, es decir, la transmisión de programas de radio a través de un sistema de transmisión 5G, no podrá introducirse como un sistema independiente, porque el mercado de la radio no tiene suficiente potencial económico. 


Relacionado:

Andoni Orrantia se adentra en las claves del podcast

$
0
0
El subdirector de Programación de Cope publica "Diez claves para contar buenas historias en podcast" (Editorial UOC)

¿Los podcasts acabarán con la radio lineal? ¡No! "Convivirán, de hecho ya lo hacen"

  • “Con la irrupción de los podcasts y de los smartspeakers, asistimos a una guerra de narrativas”

Los podcasts están de moda. No hay conversación entre profesionales en la que la palabra no aparezca. Incluso en sectores no vinculados a los medios de comunicación. Los podcasts están de moda, pero no son nuevos. En España, aunque no lo parezca, el fenómeno ha cumplido ya quince años y en Estados Unidos en 2018 se creaban cien podcasts al día.

Libro de Andoni Orrantia, en una fotografía de Gorka Zumeta
Con los podcasts y la irrupción de los smartspeakers el audio gana protagonismo.Poco a poco pasa a un primer plano en una sociedad que mayoritariamente consume vídeos. En España, según el Digital News Report, la mitad de los adultos menores de 45 años ha escuchado podcasts en el último mes; porcentaje que sube al 60 en la franja de 18 a 24 años. En opinión de Andoni Orrantia, “cada día hay más elementos en el contexto digital actual que nos recuerdan que estamos en una fase de redefinición. De redefinir funciones dentro de las empresas de comunicación, de redefinir la relación con la audiencia, de redefinir las formas de contar, la forma de distribuir contenidos, de redefinir el acceso a los mismos. Las generaciones que han crecido con un móvil no entienden el hecho de tener que esperar para consumir un contenido”.
En su tercer ensayo, traza una fotografía del contexto digital en el que surge este formato, sus potencialidades, su consumo y ofrece al profesional interesado en este tipo de narrativa, herramientas prácticas para producir contenidos con éxito

¿Los podcasts acabarán con la radio lineal? Es una de las muchas preguntas que responde en las 245 páginas de su ensayo el subdirector de Programación de COPE. En su opinión, no. Hay que huir de planteamientos apocalípticos. Convivirán. De hecho, ya lo hacen. En España, según el estudio citado, el 53 por ciento de los oyentes que se informan a través de la radio reconoce haber accedido a algún podcast en el último mes. Fuera de nuestras fronteras, en Reino Unido, seis millones y medio de personas escuchan podcasts y a la vez, el 88 por ciento de la población sintoniza el dial a diario. “Con sus narrativas, la radio lineal y los podcasts se pueden enriquecer mutuamente y con una buena estrategia, el podcast nativo digital podrá captar público más joven para la radio analógica; un público para el que los podcasts son ‘su’ radio. En realidad, con los podcasts o los smartspeakers, asistimos a una guerra de narrativas. Siempre hemos estado rodeados de contenidos o historias, la diferencia ahora está en que se ha modernizado su puesta en escena”, sostiene Andoni Orrantia. En su opinión, el contexto actual nos permite ver en el horizonte que la comunicación radiofónica en los próximos años será “más personal, más móvil, más contextual y más experimental”. “Creo que el formato de los podcasts como el de los smartspeakers atravesará en España por tres etapas: nacimiento, maduración y socialización”, añade Orrantia.

Andoni Orrantia, después de recoger
el Premio Concha García Campoy (2018)
El libro pretende ser el punto de partida para aportar luz al debate actual después de muchas horas de escucha, de investigación y de entrevistas con los principales productores nacionales e internacionales de podcasts. Pretende ser una breve conversación con quien quiera dedicarse a producir nuevos contenidos en este formato o con quien ya lo hace. “El libro homenajea a quienes hacen las cosas despacio, a quienes respetan la radio porque el podcast nativo digital como formato nos devuelve a la génesis del buen periodismo en la medida en la que hablamos en algunos casos de procesos de producción largos, muy cuidados y coordinando equipos multidisciplinares”, apunta Orrantia. Para este profesional con más de 20 años de experiencia y que ha trabajado en medios como la Cadena SER, COPE, Onda Cero, Vatican Radio, Radio Euskadi, Telecinco, ETB o El País, “no todo el mundo tiene la capacidad de hacer un buen podcast y esa es una creencia que se ha extendido y hay que combatir. Creo que un buen podcaster debe reunir una serie de características: debe poseer una buena formación en conocimientos radiofónicos, debe ser un estudioso y escuchar mucha radio. Debe ser un lector empedernido. Debe poseer una buena capacidad de pensamiento. Debe contar con un buen sentido crítico, histórico y documental. Debe tener curiosidad por las cosas. Debe ser polivalente y poseer destrezas digitales. Debe serágil. Debe tener sentido de equipo para trabajar y producir mejor. Y sobre todo, vocación”.

La obra contiene más de 200 referencias bibliográficas y decenas de ejemplos prácticos.Está dividida en cuatro capítulos en los que el autor analiza la transición de la economía de la atención a la economía de la confianza, la necesidad de cambiar la relación con la audiencia, la irrupción de los llamados altavoces inteligentes, el nacimiento, la evolución y el consumo de los podcasts en mercados como el de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Canadá, Australia y China. Por último, aporta una serie de herramientas prácticas (guion, diseño sonoro, producción, big data...) para producir contenidos con éxito.

El ensayo está editado por la UOC dentro de su colección dedicada a la Comunicación y es uno de los pocos volúmenes con estas características existentes en España.

Si te interesa el podcasting puedes seguir a Andoni Orrantia en Twitter (@aorrantiah) y en Linkedin.

Relacionado:



Muy pronto:

Gorkast Andoni Orrantia: “El mercado del podcast no da dinero en España"

El Museo de la Radio de Luis del Olmo de Ponferrada

$
0
0
Un recorrido sentimental por la historia de la radio, su pasado, su presente y algo -poco- de su futuro 

Un museo para viejos nostálgicos de la radio, que la quieren y la escuchan 

  • Del Olmo es el mecenas de dos Museos de la Radio en España, uno en Ponferrada (León) y otro, gemelo, en Roda de Bará (Tarragona)
  • Se nota mucho cariño por la radio en sus salas
  • La colección permanente se detiene más en el pasado que en futuro
 
Albergaba grandes expectativas. La radio ha sido -y sigue siéndolo- parte sustancial de mi vida, y visitar un Museo dedicado exclusivamente a ella encendió inevitablemente mi curiosidad. Si hoy Ponferrada, tierra de caballeros templarios, cuenta con un Museo, de propiedad municipal, dedicado a la radio, es gracias a la generosidad de Luis del Olmo, nacido en ella un 31 de enero de 1937. A sus 82 años, el maestro del Olmo es el mecenas de dos museos de la radio gemelos, uno el citado, en Ponferrada, y el otro en su otro pueblo, Roda de Bará (Tarragona), en que pasó tantos veranos dulces.

Vista general de la parte dedicada a la historia de la radio repartida por décadas (Fotografía Museo de la Radio Ponferrada))
Del Olmo coleccionó, durante toda su vida, cientos y cientos de radios antiguas, y toda clase de cachivaches relacionados con la radio, que consideraba su vida. Vivía por y para la radio y todo aquello que olía a radio terminaba en su casa, convertida en un auténtico museo privado. Los Museos de Ponferrada y Roda de Bará le permitieron dos cosas: abrir espacios diáfanos en su casa y conseguir que su colección de radios antiguas perdure en el tiempo, y atraiga la curiosidad no solo de miles de turistas que pasean por las calles empedradas de la ciudad del Bierzo, sino también de miles de escolares de la región, que han descubierto un medio maravilloso, que creían, equivocadamente, tan viejuno como sus padres.
De Bobby Deglané,el museo custodia dos auténticas joyas: una libreta con notas personales, reflexiones del locutor chileno sobre su trabajo y la radio, y su “Decálogo del locutor creador de programas”

En Ponferrada, localidad en la que abunda el patrimonio barroco, y, antes, medieval, el Museo está situado justo al lado del imponente Castillo de los Templarios que está en permanente rehabilitación y que el Ayuntamiento ha recuperado como escenario cultural de diferentes disciplinas (tuve la oportunidad de disfrutar de un atractivo Festival de Jazz). La casa que lo acoge se conoce como la “Casa de los Escudos”, y data del siglo XVIII. Era la casa de un destacado noble, regidor perpetuo de la villa de Ponferrada, caballero de la Orden de Alcántara y capitán del Regimiento de Milicias de León: Francisco García de las Llanas. La rehabilitación de la casa se produjo en la década de los 90 y su conversión en Museo de la Radio se realizó entre los años 2002 y 2003.

Hoy en día el Museo de la Radio de Ponferrada constituye una visita más que atractiva para todos aquellos que nacieron y crecieron con la radio puesta. Y también para las nuevas generaciones, que se acercan a conocerla, e incluso a participar en ella, grabando programas, y aprendiendo. Pero, en estos tiempos en que, con la nostalgia justa y contenida, debe mirarse más hacia el futuro que hacia el pasado, yo no lo hubiera denominado ‘Museo de la Radio”, sino Centro de Investigaciones Radiofónicas (CIR), o Centro Radiofónico Nacional(CRN). En definitiva, hubiera elegido una denominación más abierta, y actualizada, de esta disciplina nuestra de comunicarnos con sonidos. El término ‘Museo’, inevitablemente, nos retrotrae al pasado, a hechos antiguos, superados, obsoletos. Si, además, añadimos una colección de radios antiguas, desde las que la radio se vislumbra como algo vetusto, el efecto logrado no parece el más adecuado.

El legado de José Luis Pécquer (Reportaje fotográfico Gorka Zumeta)
El Centro de Investigaciones Radiofónicas miraría más hacia el futuro, podría liderar, como institución, una actividad en torno al medio mucho más ambiciosa y, sobre todo, rentabilizaría mucho mejor la nueva imagen de la radio, o del audio, como son la radio online o los podcast. Allí, en un lado discreto del Museo, en dos vitrinas, se almacenaban dos receptores de DAB y de radio online, de la marca Sangean, ¡¡de principios de los 2000!! Desde luego, a la vista de los acontecimientos ocurridos en España alrededor de la radio digital terrestre, no me extraña que este receptor haya terminado en un “Museo de la Radio”, como testimonio de un fracaso palmario, y vergonzoso, en su implantación en nuestro país.
Es curioso observar lo que la radio sigue atrayendo al público que, provisto de los recurrentes smartphones, no desaprovecha la oportunidad de hacerse una fotografía “hablando por la radio"
Por otra parte, por la identidad del benefactor, no creo que nadie deba sorprenderse de la presencia ostensible de la figura de Luis del Olmo: premios, medallas, fotografías, videos, un conjunto de recuerdos que culminan en una fotografía enorme de Luis del Olmo en su etapa final de Punto Radio, y otra, silueteada, de cuerpo entero, a tamaño natural, de su imponente figura. Es el precio que tiene que pagar un ‘Museo de la Radio” cuyo mecenas es quien es. Para unos será un agravio autocomplaciente, pero para otros, entre los que me incluyo, relativizado el culto a la imagen del maestro, a quien venero por cierto, constituye una generosa cesión de material que, de otra forma, nadie podría disfrutar hoy en día.

El museo está dividido en dos partes, una la dedicada a la historia del programa más antiguo de la radiodifusión española, “Protagonistas”, que nació en el año 1969, en RNE, y que Luis del Olmo empezó a presentar desde 1973, y otra ocupada con la historia, repartida por décadas, del propio medio, donde se encuadra la colección de 200 radios antiguas, perfectamente conservadas, y las grabaciones de audio que acompañan a la cartelería de cada década, en las que han colaborado los departamentos de documentación de las cuatro grandes cadenas, RNE, SER, Copey Onda Cero.

Es un Museo coqueto, bien dispuesto y distribuido correctamente. También es pequeño, y se agota en poco tiempo, salvo que el visitante tenga la paciencia de leerse todos los textos expuestos. Falta más equipamiento audiovisual, que facilita la asimilación de información, y atrae más a las nuevas generaciones, y más interactividad (más puestos de audio, con auriculares, para escuchar los fondos correspondientes a cada década). Había tres puestos de ordenador apagados, desconozco las razones. Pero en conjunto es un Museo digno y provoca interés en el visitante, sobre todo entre los oyentes de radio habituales, que empatizarán más, como es lógico, con sus tramos cronológicos coetáneos, en los que escucharán las voces de sus locutores preferidos. Ya quedan pocos oyentes que escucharan a Bobby Deglané,Vicente Marco o José Luis Pécquer.

Imagen del Museo de la Radio donde se ve cómo los más jóvenes también participan de este medio tan hipnotizador
Y hablando de estos nombres, el Museo acoge el legado de José Luis Pécquer, cedido por su familia, fotografías, recuerdos, cintas abiertas, etc. Pécquer no fue tan popular ni tan dicharachero como Joaquín Prat, pero fue un locutor excepcional, poseedor de una enorme cultura, como demostró en sus entrevistas. No terminó bien con la Cadena SER, la casa que le acogió, y le despidió de muy malas maneras, como a tantos otros grandes nombres, con los que se mostró injusta y desconsiderada.

De Bobby Deglané, el museo custodia dos auténticas joyas: una libreta con notas personales, reflexiones del locutor chileno sobre su trabajo y la radio en general, y un “Decálogo del locutor creador de programas”, en el que se desgrana, con precisión, los pasos a seguir para disfrutar del éxito en este cometido profesional. Deglané habla de la ‘vocación’ (“Amar la radio; vivir la radio; ser la radio”), la ‘profesionalidad’ (“ser el primero en informar, pero informarse bien primero”), la ‘ética’ (“honradez total en el respeto a la ley, la moral y la profesión”), la ‘humanidad’ (“Alcanzar un alto grado de sensibilidad y solidaridad humanas”), la ‘imaginación’ (“no drogarse con la rutina o la molicie”) o la ‘laboriosidad’, un trabajo que recogió y documentó perfectamente en el libro “Bobby Deglané: el arquitecto de la radio española”, Miguel Ángel Nieto(Ediciones B, Barcelona 2005).

El 'Decálogo del locutor creador de programas" de Bobby Deglané (Reportaje fotográfico Gorka Zumeta)
El museo incluye una sala dedicada a la gloria de Luis del Olmo, que cuenta con una mesa redonda, a modo de mesa de locutorio, provista de dos micrófonos de atrezzo, donde los visitantes pueden hacerse fotografías junto a la enorme fotografía, a tamaño natural, del locutor ponferradino. Y es curioso observar lo que la radio sigue atrayendo al público que, provistos de los recurrentes smartphones, no desaprovecha la oportunidad de hacerse una fotografía “hablando por la radio”.
El Museo de la Radio Luis del Olmo merece una visita, aunque hay pocos elementos con proyección en el tiempo venidero y demasiados dedicados al pretérito. Su tinte nostálgico pesa demasiado, da a entender a los jóvenes que languidece y está herida de muerte


Entre todas las presencias en el Museo de la Radio Luis del Olmo destaca una por encima de otras, con una fotografía específica, y un texto alusivo a la figura de Iñaki Gabilondo, su eterno contrincante en la Cadena SER, que luchó años para lograr el liderazgo frente al 'Protagonistas' de del Olmo. El ponferradino le considera "su hermano" y, como tal, merece un espacio propio en el museo que lleva el nombre del director del programa más conocido de la radio española, la marca de mayor recuerdo entre los oyentes de su época (un valor estratégico cuando se trata del EGM). La lucha entre ambos comunicadores fue fratricida, pero siempre establecida desde el profundo respeto, y hasta la mutua admiración. 

El Museo de la Radio Luis del Olmo de Ponferrada merece una visita, aunque ofrece una imagen más cercana al pasado, que al futuro. Hay pocos elementos con proyección en el tiempo venidero y demasiados dedicados al pretérito. Su tinte nostálgico es demasiado evidente, y ensombrece la necesaria mirada hacia adelante que todo museo debe incluir en sus salas, para ofrecer la imagen de que lo que recoge no se ha agotado, y forma parte indisociable de los libros de historia, sino que continúa funcionando y evolucionando. Continúa sonando y acompañando a millones de oyentes españoles.

La radio tiene una evidente componente sentimental que trae consigo el visitante más veterano a este Museo de la Radio ponferradino. Cada uno de nosotros, los que llevamos unas cuantas décadas a la espalda, tenemos nuestra propia percepción de la historia. Existe LA historia de la radio, que han escrito diversos autores, Lorenzo Díaz o mi profesor Ángel Faus; y en paralelo está MI historia de la radio, la mía, particular e intransferible. ¿Quién le gustaba más a usted cuando le escuchaba: Luis del Olmo o Iñaki Gabilondo, o Julio César Iglesias? ¿A quién prefería: a Alejo García, a Miguel Ángel Nieto o a Manolo Martín Ferrand haciendo un informativo? ¿Le gustaba Antonio José Alés? ¿Y el ‘Loco de la Colina’, el inefable Jesús Quintero? Todos son nombres pertenecientes a la década de los 80 en la radio española. Allí estaban todos. Pero también los de los 70, y los de los 90… Pero faltaban los actuales; de hecho, no había sitio sobrante para actualizar la exposición permanente.

Inevitable caer en la tentación... Junto a Luis
En todo caso, gracias al maestro Luis del Olmo por donar su colección privada de radios antiguas y recuerdos a Ponferrada, para que miles de oyentes anónimos puedan disfrutarla cuando visiten la capital del Bierzo. Desconozco si el director de “Protagonistas” tiene ascendentes templarios, pero de lo que estoy completamente seguro es que se trata de un auténtico caballero ponferradino.

Por primera vez he producido un humilde video con el Museo de la Radio Luis del Olmo como centro absoluto de mi interés.Ojalá provoque entre quienes inviertan los seis minutos que dura su visionado el interés por acercarse a Ponferrada y disfrutar de él. 




Grupo Cope unifica las redacciones de informativos de la radio y Trece

$
0
0
Cope emite una nota de prensa explicando los cambios introducidos

Enrique Campo es el nuevo director de Contenidos Informativos

  • La nueva estructura cuenta con cuatro subdirecciones para cubrir las necesidades informativas de la radio, internet y TRECE

COPE ha comenzado la nueva temporada con el compromiso de mejorar y optimizar sus estructuras de Contenidos. Cuenta para ello con profesionales de la talla de Carlos Herrera o Ángel Expósito, pasando por los cuatro 'magníficos' del deporte, Paco González, Manolo Lama, Juanma Castaño y Pepe Domingo Castaño. Además, la emisora que cada día escuchan más de tres millones de personas, acomete una importante reorganización de los equipos de redacción para revalidar su compromiso con la información rigurosa, plural y contrastada, ofrecida las 24 horas del día en antena y en los soportes digitales. Un paso decisivo hacia la radio a la carta multiplataforma.

Enrique Campo (Fotografía captura del video realizado por TheFamilyWatch, en 2009, Youtube)
En su afán por tomar la delantera a los nuevos tiempos, GRUPO COPE ha adoptado una estructura de redacción única. Los periodistas y firmas de la Casa se integran y trabajan desde ahora en una gran área de contenidos informativos que prestará servicio a la antena, a las plataformas digitales y a TRECE. Enrique Campo asume la dirección de esta nueva organización, que incluye también cuatro subdirecciones: las ocuparán Sergio Barbosa Rubén Corral desde Programas; Javier Escartín, desde COPE.es; y José Luis Hornillos, desde la cadena de televisión.
Cope acomete una importante reorganización de los equipos de redacción para revalidar su compromiso con la información rigurosa, plural y contrastada, ofrecida las 24 horas del día en antena y en los soportes digitales. Un paso decisivo hacia la radio a la carta multiplataforma

Gracias a esta novedosa configuración, el área de contenidos informativos de Grupo COPE atenderá la actualidad las 24 horas del día, todavía con mayor agilidad y especialización, desde una perspectiva multimedia, cercana al ciudadano, desplegando en cada caso los recursos adecuados para contar las noticias allí donde ocurren y al momento, para desmenuzar los porqués y sus consecuencias, con las voces y rostros de los protagonistas, a través de una mirada humana, transparente y desde todas las perspectivas. Contenidos en audio, vídeo y texto, en los diferentes formatos que demanda la sociedad, pero elaborados siempre por periodistas solventes, conocedores de las materias que manejan y de las necesidades de la audiencia, con la garantía de calidad y credibilidad de COPE.

Enrique Campo (Barcelona, 1973), nuevo director de Contenidos Informativos, es licenciado en Ciencias de la Información y lleva 25 años al servicio del Grupo COPE. Fue subdirector de 'Informativos Fin de Semana' y enviado especial a la guerra de Kosovo en 1999. Al año siguiente, comenzó a presentar de madrugada 'A cielo abierto', que abandonó en 2009 para co-presentar 'La Mañana'. Nombrado subdirector de Programación de COPE, su carrera estuvo después ligada a la de Ángel Expósito, con quien hizo radio en 'La Mañana' y en 'La Tarde', acompañándole en coberturas especiales desde Mali, Sicilia, Egipto, Bagdad, la frontera México-EEUU o Mosul, aún en plena guerra contra el yihadismo.

Sergio Barbosa (Barcelona, 1979) compaginará su puesto de subdirector de la redacción única con el trabajo que viene desempeñando a diario en'Herrera en COPE', también como subdirector del programa y coordinador de contenidos informativos. Licenciado en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, Barbosa trabajó en proyectos digitales y pasó por TV3 antes de incorporarse a COPE en 2004. Como redactor de COPE Barcelona cubrió la información política en Cataluña, tras lo cual se trasladó a los servicios centrales de Madrid para ejercer como editor de los boletines horarios durante cinco años, hasta 2011, en que pasa al tramo matinal de la emisora.

Sergio Barbosa (Fotografía Cope.es)
Rubén Corral (Madrid, 1978), por su parte, pasa a sersubdirector de Contenidos Informativos de GRUPO COPE y mantiene su responsabilidad también como subdirector en 'La Linterna', de Ángel Expósito. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha estado vinculado a la casa en diferentes responsabilidades durante todo su desempeño profesional. Formó parte del equipo fundacional de 'Buenos días, Javi Nieves'en CADENA 100, el embrión del actual 'Buenos días, Javi y Mar', el morning preferido de la radio musical; fue editor de COPE.es; redactor y productor en 'La Mañana de COPE' y subdirector de 'La Tarde' de COPE con Ángel Expósito.

Javier Escartín (Zaragoza, 1987) es licenciado en periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2008 inició su trayectoria profesional en ABC, donde fue redactor y posteriormente ocupó el cargo de coordinador de actualidad web. Tras nueve años en el periódico de Vocento, en diciembre de 2017 se incorpora al Grupo COPE como coordinador digital y responsable de contenidos. A partir de ahora, como subdirector de Contenidos Informativos, trabajará también por buscar sinergias y una experiencia en estéreo entre la radio y COPE.es con un fin principal: que la audiencia pueda escuchar la radio que más crece –ganó casi medio millón de oyentes la pasada temporada- a la vez que navega por la web de información que más crece –más de seis millones de usuarios únicos contactan con ella cada mes, según el medidor oficial Comscore-.

Javier Escartín (Fotografía Cope.es)
La proyección multimedia del Grupo COPE se completa con TRECE. José Luis Hornillos, (Guadamur, Toledo. 1979), actual jefe de Redacción del canal de televisión, se suma como subdirector a la nueva área de contenidos y contribuirá a que los oyentes completen su visión de la actualidad con 'La Lupa de la mañana'de Ana Samboal y Raquel Caldas,Trece al día’ de José Luis Pérez o con ‘El Cascabel’, de Antonio Jiménez. Licenciado en CC de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, comienza su carrera profesional en radio (Onda Cero) y en prensa (La Gaceta de Salamanca). En 2004 se incorpora a Popular TV y, de ahí, llega a Trece en 2011, donde ha sido responsable de la puesta en marcha y de la edición de programas históricos de la cadena como 'El Cascabel', 'Al Día', 'La Marimorena', 'Pulsando España' o 'Más Claro Agua'. En el último año ha codirigido 'Trece al Día' y es Jefe de Redacción del canal.

El cambio en la estructura informativa de COPE se completa también con el nombramiento de Ricardo Rodríguez como nuevo jefe de Política. Curtido en mil batallas parlamentarias, Ricardo Rodríguez cubre ahora mismo la actualidad en torno al PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez. Carmen Labayen (Sociedad, Tecnología y Cultura), Joaquín Vizmanos (Economía), Juan Baño (Interior), Patricia Rosety (Tribunales) y Manuel Ángel Gómez (Internacional) completan el equipo de jefes de sección, todos ellos referencias en sus especialidades dentro del mundo periodístico, con Nicolás Rubio como coordinador de redacción.

Esta información en Cope.es

Nace 'Plaza Radio' en Valencia

$
0
0

El Grupo Plaza alcanza un acuerdo con Radio Esport para utilizar su poste analógico en la difusión de sus principales contenidos 

La plataforma de podcast Valencia Plaza se refuerza con una FM 

  • Apuesta por una nueva parrilla en directo, complementada con su oferta de podcast

12/09/2019. Redacción ValenciaPlaza (Valencia)Valencia Plaza ha alcanzado un acuerdo con Radio Esport para sumar las fuerzas de la emisora deportiva valenciana y las de Plaza Radio, que viene operando desde el pasado mes de febrero con una oferta de 26 podcasts semanales, coordinada por Rafa Lupión.

Miguel Coll, un profesional de reconocido prestigio, y trayectoria, presentará un programa diario, "A Golpe de micro", de 10:00 a 12:00 horas, tras el informativo "Amanece Valéncia" (Fotografía Archerfoto para este perfil de David Blay sobre Miguel Coll, en El Mundo)
Así, la emisora de Plaza Radio se hará cargo de la programación generalista del 91.4 de la FM, mientras que la radio de Julio Insa, continuará gestionando los programas deportivos en los que ha consolidado su liderazgo durante más de 2 décadas.

El proyecto nace con el objetivo de convertirse en la radio de los valencianos y llevar a la antena una comunicación cercana que dará cabida a los asuntos que interesan en la calle con el estilo y el estándar de calidad de Valencia Plaza. El próximo lunes, 16 de septiembre comenzarán las primeras emisiones en directo y la puesta de largo oficial será el próximo 9 de octubre.

La programación se podrá escuchar en directo en el 91.4 de la FM, en plazaradio.es, valenciaplaza.com, y en las redes sociales del grupo. Además, todos los contenidos estarán disponibles al instante para que los oyentes puedan escuchar los podcasts a demanda.

Paco Cremades, promotor de "La Fábrica de Radio", también formará parte de Plaza Radio, el nuevo proyecto en FM que ve la luz en Valencia, impulsado por el Grupo Plaza (Fotografía Gorka Zumeta)
La emisión en FM supone un nuevo hito en el crecimiento del grupo Ediciones Plaza, de capital 100% de la Comunitat Valenciana, editor de los periódicos Valencia Plaza (2010), Plaza Deportiva (2010), Alicante Plaza (2016) y Castellón Plaza (2018), así como la revista en papel Plaza (2014). Además, este otoño el grupo tiene previsto el lanzamiento del diario digital Murcia Plaza, que supone su primera incursión empresarial fuera de la Comunidad Valenciana. Entre sus proyectos a futuro, se considera también “llevar su cabecera a toda España”.


Nueva parrilla en directo

De lunes a viernes, la jornada se iniciará con el matinal “Amanece València” conducido por José Forés Romero, que arrancará a las 7 de la mañana y se extenderá hasta las 10h con información, opinión y entrevistas. A partir de las 10h llegará diariamente el magazine “A golpe de micro”, presentado por Miguel Coll hasta las 12h. En ese momento, arrancará el programa “Gran Deportivo” con Edu Tamarit que acercará las voces de los protagonistas de los equipos valencianos.

El espacio informativo “Se van a enterar” conducido por Rafa Lupión, coordinador de la plataforma de podcast, empezará diariamente a las 14h para analizar las principales noticias de la jornada con la colaboración de la redacción de Valencia Plaza.

Los Podcasts Days 2019, más cerca

$
0
0
Durante los días 4 y 5 de octubre, Madrid reunirá lo más granado del universo podcast 

La segunda edición repetirá escenarios en los Teatros Luchana


Por segundo año consecutivo, Madrid será la sede de unas Jornadas Nacionales dedicadas al podcast que reunirán en un mismo espacio a productores, oyentes, periodistas, universidad y empresas que apuestan por este nuevo formato.

Cartel oficial de los Podcast Days de este año
Durante los días 4 y 5 de octubre, los Teatros Luchana acogerán mesas redondas, talleres prácticos y podcast en directo, de forma simultánea, en sus diferentes espacios. Como si de un festival de música se tratara, los asistentes van a poder elegir la actividad que les interese en cada uno de los escenarios. Un formato ágil y novedoso, que contará con expertos del sector para analizar los principales retos, presentar casos de éxito y descubrir las novedades más importantes.

La formación también estará muy presente en los Podcast Days con la realización de cuatro workshops, dedicados a la producción, a la locución profesional, a la ficción sonora y a los derechos musicales aplicados al podcast. De la mano de profesionales, como la Escuela de Locución de Luisa Ezquerra o Epidemic Sound, los asistentes tendrán una oportunidad única de resolver dudas y adquirir nuevos conocimientos para elaborar sus podcast o iniciarse en este sector.


Novedades

Este año, la plataforma de podcast en español iVoox hará entrega de sus Premios anuales de la Audiencia en el marco de los Podcast Days. Se premiarán, entre otros, los podcast más votados en las categorías de Actualidad, Bienestar, Ciencia y cultura, Deportes, Empresa y tecnología, Historia o Música. La ceremonia de entrega tendrá lugar el sábado 5 de octubre, por la tarde, en la Sala 2 de los Teatros.

En esta edición, además, sacamos la ficción sonora a la calle de la mano de Audiodrama. La compañía de radioteatro de Federico Volpini ha preparado para la ocasión una serie de representaciones sonoras, que tendrán lugar en los aledaños del Teatro, durante la jornada del sábado.


Una de las sesiones de la edición del año pasado en los Luchana (Fotografía JPOD'18)

El Podcast al servicio del periodismo

Periodistas nacionales e internacionales formarán parte de sendas mesas redondas, donde explicarán la importancia de esta nueva herramienta para el periodismo actual, y se impartirá también una clase práctica de cómo llevar un reportaje periodístico al podcast.

Además, dedicamos una mesa al Branded podcast, cada vez más presente en las estrategias de comunicación de todo tipo de empresas. Una tendencia que ha abierto un importante nicho de mercado en nuestro país.


La Asociación Madrileña de Podcasting (MadPod)

Los Podcast Days están organizados por la Asociación madrileña de Podcasting (MadPod) en colaboración con la Fundación Telefónica. En la edición de 2018, estas jornadas contaron con más de 450 asistentes y tuvieron un amplio seguimiento a través de redes sociales. Y este año, esperamos volver a colgar el cartel de sold out.

Empresas y plataformas vinculadas al sector, como Spreaker, Podigee, Ivoox, Olympus o Cuonda, patrocinarán algunas de las charlas del evento. 

Carlos Pumares y Rafael Cerro se reestrenan en Capital Radio

$
0
0
Los dos periodistas ex Antena 3 de Radio vuelven a ponerse ante el micrófono el próximo 17 de septiembre

Nace “Aquí somos así”, un programa de actualidad en clave de humor

ElConfidencialDigital.com, redacción, 13.09.2019. El espacio 'Aquí somos así'mezclará noticias con tertulias, pero sin entrar en la temática política. Se estrenará el próximo 17 de septiembre.

Carlos Pumares con Rafael Cerro, en los estudios de Capital Radio, anunciando la puesta en marcha de su programa (Captura del video)
El periodista Rafael Cerro estrena programa en Capital Radio junto a Carlos Pumares. Ambos conducirán  'Aquí somos así' un espacio de actualidad en el que hablarán de temas de actualidad pero en clave de humor. 

Tal y como ha podido saber Confidencial Digital, Cerro y Pumares estrenarán los micros de la radio que dirige Luis Vicente Muñoz el próximo 17 de septiembre. A partir de ese día, saldrán en antena de lunes a jueves de 20 a 22 horas. Su objetivo es que, al emitir a esa hora, tendrán a los oyentes cautivos en el coche, generalmente en un atasco. Por lo que su propuesta es que “mientras otros los cabrean... nosotros del haremos llegar riendo”. 

En 'Aquí somos así' se emitirán contenidos “de la edad de oro de la radio”, pero “adaptados al siglo XXI”. El plato fuerte de este nuevo espacio será una tertulia sin 'todólogos' y sin entrar en la temática política. Colaborarán Valentín Requena, Joaquín Arozamena y varias sorpresas juveniles. 

Primer plano de Carlos Pumares, con Rafa Cerro al fondo (Fotografía ECD)
Rafael Cerro y Carlos Pumares

Cerro empezó en 1985 junto al periodista Antonio Herrero. Más tarde pasó por Radio Voz, Radio Marca y Onda Cero. Además ha sido guionista en programas de televisión y autor de varios libros. El último:"Cómo hablar como un perfecto imbécil"


En cuanto a Pumares, en los años 80 empezó a presentar el programa radiofónico'Polvo de estrellas' en Antena 3 de Radio. Durante años posteriores, además de actuar en varias películas españolas, ha trabajado como colaborador en el portal 'Terra' y en el programa 'Crónicas marcianas' de Javier Sardá (Tele5). Actualmente realiza críticas de cine en el diario La Razón y presenta el programa 'La salud natural' en Radio Voz. 

Avance: Podcast "En el corredor de la muerte", eficaz radio inmersiva

$
0
0
La producción de Podium Studios para Movistar+ firmada por el periodista Nacho Carretero indaga en la situación de Pablo Ibar en Estados Unidos

El podcast donde la verdad de la palabra te conduce hacia la inocencia 

“Yo sé que voy a ganar, no sé cuándo, pero voy a ganar, tal vez después de muerto, alguien revise mi historia y demuestre mi inocencia. Lo que yo quiero hacer es limpiar mi nombre. Porque no soy una mala persona. Yo no maté a nadie”. Son las palabras de Pablo Ibar, el español que habita el Corredor de la Muerte de la cárcel de Florida (Miami, USA) acusado injustamente del asesinato de tres personas cuyos cadáveres se encontraron en un local nocturno de la capital del estado en 1994. El periodista español Nacho Carretero, autor de la novela “Fariña” (2015) popularizada gracias a una serie de televisión, ha investigado durante años el Caso Ibar y el año pasado publicó un libro –“En el corredor de la muerte” (Espasa)- en que resumía este auténtico vía crucis que ha llegado a los 26 años (16 de ellos en el conocido corredor de la muerte) de reclusión, sufrido por este ciudadano español en las cárceles y ante los tribunales americanos.

El periodista Nacho Carretero presenta su trabajo en la Fundación Telefónica el pasado 12 de septiembre (Fotografía Fundación Telefónica.com)
La investigación es el núcleo del proceso transmedia que esta historia ha provocado: libro, prensa, serie de televisión, en la que el actor Miguel Ángel Silvestre encarna a Ibar, y podcast. Quien se ha lanzado a esta aventura es Movistar+. Para el podcast ha buscado a los mejores socios, Podium Studios, la productora de Prisa Radio que le ha dado forma al proyecto sonoro. Además del propio Nacho Carretero, que ha asumido el rol de narrador, le acompañan los guionistas Jimena Marcos y Arturo Lezcano y el realizador radiofónico Roberto Maján, con la producción de Jesús Blanquiño y Miriam Lagoa, la responsable transmedia de Movistar+.
El podcast garantiza una inmersión integral en esta historia a menudo asfixiante. El oyente participa activamente en los hechos, se deja envolver por la atmósfera cargante de esta historia tan bien tejida, donde se evidencia un maridaje perfecto entre periodismo y literatura

Nacho Carretero lleva años investigando de cerca el Caso Ibar, el pelotari sobrino del mítico boxeador vasco José Manuel Ibar ‘Urtain’. Ha mantenido contacto, en persona y por correspondencia, con él y con su familia, y ha viajado en varias ocasiones, a Estados Unidos, donde le ha visitado en la cárcel. He aquí una primera diferencia, sustancial, del podcast frente a la novela, y es que mientras que el texto "no emite ningún juicio ni se pone del lado de nadie", en el podcast se percibe claramente que Nacho Carretero cree en el testimonio de inocencia de Pablo Ibar. En el cuarto episodio, cuenta en primera persona cuando los abogados del reo le presentaron como “amigo de la familia” en el juicio, “algo que me pilló por sorpresa”, reconoce. Su narración, tranquila, bien expuesta, con ritmo, se intuye que (bien) dirigida, se muestra condescendiente con él, solidario: por el tono de la narración, y la firmeza de su convicción en torno a la insostenibilidad de las pruebas. El medio, en este caso, la radio, provoca estas situaciones. Escribir te permite situarte al otro lado de la barrera, observando. Pero hablando, contando, uno no puede evitar contaminarse por los sentimientos, los propios y los ajenos, sobre todo del padre de Pablo y de su esposa Tanya, con los que no solo ha conversado, sino que también ha convivido. 

Jimena Marcos y Arturo Lezcano tomaron la novela, por encargo de Movistar+ y, con mucho oficio y conocimiento, le dieron forma de podcast al guion. La trocearon en cinco guiones, cinco entregas (la última se publica este próximo viernes 20 de septiembre). Las cuatro primeras se han publicado en paralelo a la propia serie de televisión que ha estrenado la plataforma de pago Movistar+ mientras que la quinta representa el valor diferencial del formato podcast, porque recoge la ultima hora, el último año de la vida de Pablo Ibar, en el que ha cambiado algo su situación.

ESTE MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE, “PODCAST ‘EN EL CORREDOR DE LA MUERTE’: EFICAZ RADIO INMERSIVA”. LA PRODUCCIÓN DE PODIUM STUDIOS PARA MOVISTAR+ FIRMADA POR EL PERIODISTA NACHO CARRETERO INDAGA EN LA SITUACIÓN DE PABLO IBAR EN ESTADOS UNIDOS. EL PODCAST DONDE LA VERDAD DE LA PALABRA TE CONDUCE HACIA LA INOCENCIA 

Escucha el podcast “En el Corredor de la muerte”, de Nacho Carretero, en Podium Podcast.
Viewing all 5675 articles
Browse latest View live