Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5683 articles
Browse latest View live

Gemma Nierga se incorpora a Ràdio 4, de RNE en Catalunya

$
0
0

Se pondrá al frente de una sección diaria en el programa 'El matí a Ràdio 4' (RNE Catalunya)

Entrevistará a "figuras relevantes del panorama actual", buscando "más ideas que soflamas"

20Minutos, Servimedia, 22.07.2019. La periodista catalana Gemma Nierga se incorpora a Ràdio 4 de RNE. A partir del 11 de septiembre, el día de la Diada, se pondrá al frente de una sección diaria dentro del programa "El matí a Ràdio 4" para entrevistar a "figuras relevantes del panorama actual, en un ambiente cálido, desde un café de Barcelona, de lunes a jueves a las 8.30 horas", según ha informado este martes RTVE. 

Gemma Nierga en los estudios de RNE en Barcelona, cuando acudió a una entrevista con Carles Mesa ("Gente Despierta" hace unos meses
"Las entrevistas tendrán lugar en un carismático café del barrio del Poble Nou de Barcelona, buscando un ambiente cálido y de confianza para obtener más ideas que soflamas de sus interlocutores", agregó la corporación. 

La incorporación de Nierga a Ràdio 4 es una de las novedades para la próxima temporada. La emisora se refuerza además con el estreno del programa "En directe" de Olga Rodríguez, Gemma Esteve y Lorena Amo, sobre problemas cotidianos y participación; y la ampliación del programa "Vida verda" de Pilar Sampietro, con un especial semanal dedicado a la emergencia climática. Por otro lado, Laura González dirigirá un especial "Zona Random", de lunes a jueves; y habrá un espacio realizado por los alumnos de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Nierga, que abandonó la SER hace dos años, después de tres décadas en esta cadena, que no le renovó el contrato, recaló en Catalunya Radio y actualmente es colaboradora del programa de Máxim Huerta en 'La 1'"A partir de hoy".


Cambio de aires, con la radio cerca

$
0
0
Esta web dedicada a la radio se toma un descanso hasta finales de agosto 

Si tienes una buena historia que contar, elige bien el medio, el formato y el canal de difusión 

  • El editor reconoce que elabora su propia parrilla personal de contenidos sonoros para acompañarse en sus desplazamientos en verano
  • Recomendaciones de algunos podcasts para sobrellevar mejor el calor: música, humor, psicología, historia y radioficción en el menú

Cambio de aires. Es lo que toca. La canícula recomienda frenar el ritmo, resetearse y adoptar el ‘modo off’. Pero no por ello abandonar la radio. Eso nunca. Su compañía es recomendable en todas las épocas del año, y en todas las épocas de la vida. Antes, nuestro cerebro elegía un dial, en función de las apetencias, las necesidades anímicas o, simplemente, ociosas. Ahora, al dial se suma una amplísima oferta de píldoras sonoras, también llamadas podcasts, con las que podemos seguir sintiéndonos acompañados, aunque de otra manera.

El coche, en sus desplazamientos estivales, es una buena oportunidad para escuchar contenidos sonoros
Pero hay algo que me sigue chirriando cuando escucho podcasts, y se debe a mi tradición como oyente de radio: el silencio. El que se produce cuando concluye un podcast. Se interrumpe drásticamente y se hace el silencio y, con él, se desata mi incertidumbre: ¿qué ocurre? ¿Por qué no suenan las señales horarias? Me descoloca. Ha concluido un programa, pero no hay continuidad. La radio muere de repente. Y me veo obligado a llenar ese silencio con un gesto, un nuevo clic, un esfuerzo que me descompone. No estoy acostumbrado. La radio no se silencia. Se enciende y suena, te acompaña y solo se oculta cuando tú lo decides.
Soy ecléctico en muchas disciplinas que consumo, y disfruto con ello, y hasta invito a los demás a compartir contenidos muy dispares, también en lo ideológico

Contrariamente a lo que se recomienda, y reconozco que soy muy atípico, poco dado a las recomendaciones inmersivas, mi escucha de podcasts no se realiza a través de auriculares. Sigo escuchando estos contenidos sonoros autónomos a través de altavoces, en ocasiones a un volumen más alto del recomendable para mi salud auditiva (y probablemente para la de mis vecinos). Pero es así como lo he hecho toda la vida, y como trabajaba en la radio en mis montajes y ediciones: el volumen -alto o muy alto- te permite percibir todos los matices que encierra una grabación, y es algo que aprendí de los mejores técnicos con los que tuve la suerte de trabajar, y de aprender.

Es, algo así, como el sonido del cine. Cuando te sientas en la sala, dispuesto a dejarte sorprender por cada plano o secuencia. Nada sería de la imagen si no la reforzara el sonido, en todo su esplendor y rotundidad. Las bandas sonoras del cine, y lo incluyo todo: música, pero también voz y efectos especiales, constituyen hoy en día una de las influencias más claras de las nuevas narrativas que está adoptando la radio y sobre todo los podcasts. Y al cine se suma otra moda: las series, que se han convertido, por ambición y producción, en micropelículas por entregas a las que el personal decide engancharse, porque, en definitiva, le atrae la historia que cuentan. Ahí debemos encuadrar el éxito fulminante, al parecer, de “Juego de Tronos”, de la que, debo confesar, no he visto ni un solo capítulo. Sí, debo ser una rara avis. Lo reconozco. Pero no consumo televisión. Es más, este electrodoméstico, en mi casa, está encerrado en un mueble.

Al margen de manías y hábitos personales, nos acercamos a un contenido por lo que nos cuentan en él. Y el margen en que nos movemos en este ámbito de lo que ahora el márketing llama storytellings, va desde la comunicación interpersonal, cuando alguien nos cuenta una historia (real o ficticia) y nos arrebata la atención de lo bien que lo hace (capacidad de comunicación), incluso un chiste; hasta una superproducción cinematográfica, con presencia apabullante del llamado cine espectáculo, pasando por la radio o los podcasts, mucho más modestos en su factura, pero de igual o superior efecto emocional en quienes los escuchan.

El EGM confirma, ola tras ola, que donde más radio se sigue escuchando en España es en el coche
La realidad nos demuestra, por tanto, que los podcasts no requieren de fuertes inversiones en producción. Pero es que los costes -contenidos- obtienen una excelente relación inversión-resultados en el oyente. De ahí el gran atractivo que está ejerciendo el podcast en numerosos ámbitos, hasta ahora inimaginables, como la banca, la prensa, la universidad, las empresas -de todo tipo y naturaleza- o los particulares, que se lanzan a esta aventura con su idea, en algunos casos tan bien presentada y empaquetada que llegan incluso a monetizarla.
Sigo escuchando estos contenidos sonoros autónomos a través de altavoces, en ocasiones a un volumen más alto del recomendable para mi salud auditiva (y probablemente para la de mis vecinos)

Si tienes una buena historia que contar, elige bien el medio, el formato y el canal de difusión. Éste podía ser el mensaje de esta reflexión. Se debe partir de una buena historia, de un buen cuento. No solo los profesionales de la radio o los podcasts no debemos avergonzarnos de considerarnos cuentistas, sino que, muy al contrario, debemos explotar esta condición para captar la atención de nuestros receptores, durante el mayor tiempo posible.

En comunicación, captar la atención de quien de escucha es relativamente sencillo. Lo más complicado es retenerla, mantenerla. Y para esto hay que hacer auténticos esfuerzos, denodados. Y se consigue en contadas ocasiones. Dicen, quienes más saben, o se les atribuye que saben, que la duración ideal de un podcast se sitúa en los 20-25 minutos. Coincide con el tiempo límite recomendado para una presentación eficaz. Pero mi admirado Álex Fidalgo, padre del podcast “Lo que tú digas”, rompe a menudo con esa regla no escrita, y lo hace, no solo con arrojo, sino con magníficos resultados. Su entrevista al actor Dani Rovira dura 2 horas, 57 minutos y 11 segundos, según la cifra certificada por la plataforma Ivoox, donde se difunde, entre otros canales. Y va camino de las 20.000 reproducciones. Triunfa el interés por lo contado, no el tiempo invertido. Dicho de otra manera, triunfa el quéy el cómo, no el cuánto.
Triunfa el interés por lo contado, no el tiempo invertido. Dicho de otra manera, triunfa el qué y el cómo, no el cuánto

El ser humano ha estado siempre necesitado de historias, desde tiempos inmemoriales representados por la tradición oral de nuestros mayores, que se dedicaban a contar historias de generación en generación. La radio, hace casi cien años, llegó para convertirse en el abuelo de la familia, el que nos contaba esas historias, que se las llevaba el viento. Hoy, el podcast nos permite, y nos facilita, recurrir al abuelo cuando nosotros queremos, y elegir las historias que queremos escuchar. Y, con la misma atención que se dedicaba a los abuelos, por los que cada vez se siente más desapego frente a la veneración de antaño (¡qué pena!), se escuchan esos cuentos con todos los sentidos despiertos y atentos.

El verano es un tiempo propicio para escuchar cuentos, para relajarse ante ellos, para prestarles la atención que merecen; en definitiva, para disfrutar con ellos. Es el segundo año que programo mi propia parrilla de contenidos veraniegos, que combinaré en mis desplazamientos por carretera, con la radio en directo. Y un amigo me decía, ¿qué has metido en tu pendrive para escuchar este verano? ¿Por qué no lo compartes? ¿Y por qué no?

La lucha contra el tiempo es una constante del ser humano, acentuada conforme uno se acerca al final de su recorrido vital. Hay tanto que escuchar, que leer, que ver... que comer...
Repaso lo que estoy incluyendo para mis desplazamientos en coche, fundamentalmente, y me encuentro con un gusto absolutamente ecléctico. Y sonrío cuando recurro a la definición de este adjetivo, y subraya que las personas que así se consideren “se caracterizan por tener elementos o rasgos muy distintos entre sí, sin que esto llegue a ser un problema o una patología sino más bien como una manera de combinar rasgos diversos y amplios”. No tengo muy claro que, en mi caso al menos, no responda a una patología enfermiza, pero a mis años, me da igual. Soy ecléctico en muchas disciplinas que consumo, y disfruto con ello, y hasta invito a los demás a compartir contenidos muy dispares, también en lo ideológico.
Los podcast "Entiende tu mente","La Escóbula de la Brújula", "Lo que tú digas", "Negra y Criminal", "Radio Carlitos Deluxe", "Nadie sabe Nada", "Las noches de Ortega"contribuirán, sin duda, a hacer del verano un período más entretenido, y feliz

En primer lugar, hay contenidos intergeneracionales, que debo incluir porque su escucha involucra a toda la familia. Me refiero a “Nadie sabe nada”, de Andreu Buenafuente y Berto Romero (SER); “La vida moderna”, con David Broncano, Quequé e Ignatius (SER) y “Las noches de Ortega” (SER), lideradas por el hombre de las mil voces, Juan Carlos Ortega. Escuchar estos programas atrae a padres e hijos y relaja un poco ese concepto de “oyentes cautivos” que afecta a los ocupantes de un vehículo que no tienen más remedio que escuchar, por lo general, lo que ha elegido el conductor. Esta realidad ya ha sido superada en la adolescencia por los móviles y los auriculares, de manera que ellos eligen lo que quieren escuchar, desenganchándose del sonido ambiente. Pero si que quitan los auriculares y se ríen contigo, es un éxito. Y yo lo persigo.

Radio Carlitos Deluxe” es un programa de música clásico, en el que un prescriptor elige su música preferida, con total libertad, y en función de la coincidencia de gustos y la confianza y aprecio por el presentador, se elige como una de las compañías de viaje más recomendables. Si, además, el prescriptor es Carlos Herrera, un tipo que hace radio con todo lo que toca, como el rey Midas con el oro, apaga y vámonos... con él adonde sea.

En las antípodas de Herrera y su Radio Carlitos, llega “Máxima 51 Chart” de Arturo Grao, en Máxima FM, la música que escuchan mis hijos, y con la que me deleitan durante un rato, no muy extenso, hasta que las cargantes bases musicales, en las que el exceso de bajos terminan por aturdir los oídos más intrépidos, te recomiendan ceder la escucha a otros ritmos más relajantes y recomendables para conducir. A pesar de esto, se deja oír… un rato. Igual que MegastarFM, la cadena musical más juvenil del Grupo Cope.
La radio, hace casi cien años, llegó para convertirse en el abuelo de la familia, el que nos contaba esas historias, que se las llevaba el viento. Hoy, el podcast nos permite, y nos facilita, recurrir al abuelocuando queramos

Al margen de los contenidos musicales, elijo también para mi parrilla otros podcasts que entretienen, y también forman. “Entiende tu mente”, el podcast de psicología que “te ayuda a entenderTE y a entenderLES mejor”, presentado por Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España- y Mónica González -coach y profesora universitaria-. Uno de los éxitos más llamativos del universo podcast de esta temporada. Absolutamente recomendable: una charla tranquila, y a menudo divertida, para aprender sobre ti mismo, y los que te rodean. He elegido algunos temas por los que siento especial curiosidad, y espero aprender con ellos.

La Escóbula de la brújula”, ahora también contenido de la plataforma Podium Podcast, un podcast dedicado a la historia, las leyendas y las tradiciones, en el que se abordan, con profusión de información y datos, algunos de los mejores cuentos de este ámbito del conocimiento. Fran Izuzquiza coordina a un equipo de expertos, entre los que destacan Jesús Callejo, David Sentinella, Carlos Canales y Marcos Carrasco. Esta vez he elegido varias entregas que se detienen en una de las culturas por las que siento mayor atracción: el antiguo Egipto.

Y no podían faltar en esta selección la ficción sonora, de la mano en este caso de Mona León Siminianiy su “Negra y Criminal” (Podium Podcast), de la que me he descargado varios episodios que, por diferentes razones, se me pasaron, y no escuché en su momento. Otra de las ventajas del podcast, su larga vida útil, frente a los programas de radio, por definición, fugaces como el tiempo en que se emiten. De Mona he rescatado también uno de sus mejores trabajos, si no el mejor hasta ahora, la adaptación sonora del texto 'Una novela criminal', escrita por el mexicano Jorge Volpi, y que le supuso el Premio Alfaguara 2018, que quiero volver a escuchar. Siempre se capta algo nuevo en una reescucha.

En el futuro, una vez conocidas las prestaciones del podcast, y una vez superadas algunas de las barreras que le rodean todavía, su uso será mayoritario
Seguro que podría incorporar nuevos podcasts, y que lo haré en futuros viajes. Pero un pendrive con más de ocho gigas de audios es mucho tiempo, más que de sobra, para afrontar los viajes que tengo previsto realizar por nuestra piel de toro, y que me van a acercar este año al Cantábrico. Y, en medio, también hay que contemplar las sorpresas que nos proporciona la radio en directo, con sus programas e informativos, con sus invitados y secciones, que nos conquistan y hasta, en algunos casos, nos enamoran. En otros, nos invitan a consumir nuestra propia selección de audio. Y, claro, también llegan los momentos de silencio o de buena conversación, desprovistos de la concurrencia de la radio.

El verano tampoco debe olvidar los libros atrasados, esos que uno va acumulando en su biblioteca personal y que necesitaría varias vidas para leerse (y releerse). Y es el momento propicio para pensar en el nuevo curso, en cómo encarrilarlo, incluidos los derroteros de la vida, finita, que uno puede organizar solo en parte.

En suma, tiempo, tiempo y tiempo. Y las vacaciones duran lo que duran. Por eso, tampoco es bueno acumular muchas expectativas en torno a libros, podcast, películas, que hemos planificado consumir. Al final, estas previsiones, excesivas, también estresan, y justo es de lo que debemos huir. El verano debe dedicar también horas, largas horas, al dolce far niente, esa actividad que nos provoca el resto del año tanto complejo de culpabilidad. Y es que no aprendemos. Felices días de descanso y hasta la vuelta!

Nueva temporada en GorkaZumeta.com

$
0
0
El editor regresará con la Nueva Temporada de Radio 19-20, a partir de la próxima semana  

“El oyente de radio cada vez tiene más libertad de selección y elección” 

Esta web prepara nuevos contenidos, para renovarse, y adaptarse a los nuevos tiempos. Lo que verdaderamente la mueve cada día es el amor por la radio. “Este medio me lo ha dado todo, así que, con esta web, como he dicho en alguna otra ocasión, quiero devolverle parte de lo que me regaló”, reconoce el editor, Gorka Zumeta.

Muy pronto esta web publicará una entrevista con un profesional de la radio que demostró contar con un estilo propio, con la que abrirá Temporada 2019-2020
La semana próxima se pondrá de largo, poco a poco, para ir tomándole el pulso a la nueva temporada de radio 2019-2020, en la que hay algunas novedades reseñables, de comunicadores que cambian, de cadenas que modifican sus programas, “pero siempre todo dentro de unos mismos límites, unas estructuras rígidas, que hacen inflexibles las parrillas: los ómnibus de la mañana, la tarde y la noche”, señala Zumeta. Y detalla: “Solo RNE se ha atrevido a seccionar sus tardes en dos programas, conducidos por periodistas con estilos muy diferentes entre sí”.
Cada minuto que pasa alguien descubre el podcast. Cada mes, miles de coches nuevos se ponen en circulación con sistemas de audio inteligentes que se alían con los smartphones. El tiempo avanza y el oyente de radio evoluciona hacia un modelo más cómodo para él, y más difícil para la actual estructura de la radio comercial”

La SER va a luchar por mantener el liderazgo con su apuesta por Àngels Barceló. Y la Cope por alcanzarlo y superar a la cadena amarilla. Ahora, con Carlos Herrera, o nunca. Onda Cero seguirá a lo suyo, con un Carlos Alsina cada vez más valorado y RNEa probar suerte con sus cambios, especialmente con la revolución de Pepa Fernández en las mañanas, de lunes a viernes, y Carles Mesa en el fin de semana. “Personalmente, creo que el auténtico reto es para Pepa Fernández, que tiene que dar un giro de 180º a su forma de organizar los contenidos de su nuevo programa. Vivir la radio del fin de semana, durante dos décadas, con un programa estructurado en secciones (en el fondo, podcast), no tiene nada que ver con un espacio diario”, piensa el editor de esta web.

Pero, en paralelo a este escenario, el comercial, el que se juega prácticamente el 95 por ciento del presupuesto publicitario dedicado a la radio, y el que justifica el mantenimiento de un statu quo que garantiza y perpetúa el Estudio General de Medios, “el oyente de radio cada vez tiene más libertad de selección y elección, y ya no depende tanto de la emisión en directo como antes. El modelo tradicional de la radio que hemos conocido establece que, al encenderla, tenemos que escuchar lo que ofrece. Ahora no. Ahora el oyente tiene la capacidad de elegir lo que quiere escuchar, y cuándo y dónde lo quiere hacer”, mantiene Zumeta.

Cada minuto que pasa alguien descubre el podcast. Cada mes, miles de coches nuevos se ponen en circulación con sistemas de audio inteligentes que se alían con los smartphones. El tiempo avanza y el oyente de radio evoluciona hacia un modelo más cómodo para él, y más difícil para la actual estructura de la radio comercial”, mantiene el editor de esta web.

En este sentido, la Temporada 2019-2020 -adelanta Gorka Zumeta- se va a convertir en un paso adelante más hacia la consolidación de un nuevo modelo de consumo de radio bajo demanda, en el que la última palabra la tiene el oyente. Antes eran las radios las que establecían su estrategia, porque el oyente no disponía de estos nuevos recursos que le proporcionan libertad absoluta de selección de lo que escucha”.

Un gráfico que representa el cambio de paradigma de la radio en su relación con los oyentes
Este gráfico que acompaña este post establece un cambio de paradigma clarísimo: la radio del siglo pasado tenía oyentes girando a su alrededor. No tenía problemas. Producía contenidos, los difundía a través de sus cauces habituales (OM y FM) y el oyente los escuchaba (consumía). Sin embargo, la radio del siglo XXI ya no está en una posición tan cómoda. Ahora es ella la que gira en torno a cada oyente, buscándole, atrapándole, en todos los lugares donde puede encontrarlo (FM, OM, TDT, online, smartspeakers, redes sociales… y lo que venga). Su zona de confort se ha derrumbado, y ahora tiene que construir otra, diferente; pero que coexista con el modelo tradicional, todavía de gran demanda.
No van a ser cambios rápidos, están siendo muy lentos, pero estoy convencido de que quien descubre el podcast y sus enormes beneficios, no lo va a olvidar; al contrario, cada vez se va a sumergir más en él, y en su amplísima oferta"

La radio es alguien que cuenta historias y alguien que las escucha, y disfruta con ellas, porque se informa, se forma o se entretiene. “Pero hay que mirar hacia adelante, y no tener miedo a perder los apellidos. Lo que venga va a ser diferente. Y aún restan muchos cambios, de mayor calado, pero ya se atisban, desde la atalaya, las nuevas líneas de movimiento en el mundo del audio”, afirma Zumeta. “No van a ser cambios rápidos, están siendo muy lentos, pero estoy convencido de que quien descubre el podcast y sus enormes beneficios, no lo va a olvidar; al contrario, cada vez se va a sumergir más en él, y en la amplísima oferta existente”.

La nueva temporada de gorkazumeta.com va a reflejar estos cambios, la evolución del modelo tradicional de radio, al nuevo modelo de audio, donde caben por supuesto la radio, pero también los podcasts y hasta los audiolibros. “No lo digo yo, lo dicen las propias marcas, que cada vez se interesan más por este nuevo escenario: el audio está de moda. Y hay que navegar por estas aguas, sí o sí”.

Abriremos la temporada de esta web reflexionando en torno al nuevo escenario 19-20 de la industria radiofónica española, la que persiste en llevarse consigo los ingresos publicitarios que mantienen sus negocios. No olvidemos que son negocios. Y tendré el honor de publicar una entrevista, con su Gorkast correspondiente, con un profesional de la radio que, a pesar de que hace años que abandonó el sector por la televisión, demostró que tenía un estilo inconfundible, en el que su radio, en todo su esplendor, géneros, formatos y hasta lenguaje, brilló como nunca lo había hecho antes de que él, y su equipo, llegaran. En breve despejaré el interrogante de quién se trata. Solo puedo adelantar que brilló en RNEy en la SER, y dejó la radio, en lo más alto”.
"Me considero un privilegiado de poder seguir, gracias a esta web, tan de cerca, la evolución de los acontecimientos que se están produciendo: lo que nos llega de fuera, y lo que vivimos dentro, y compartirlo con mis lectores”

Gorkazumeta.com seguirá con sus entrevistas, análisis, colaboraciones especiales, informaciones destacadas sobre el mundo de la radio, y el audio en general, intentando ofrecer una amalgama de realidades, variopintas, que convergen en el sentido del oído como canal principal de comunicación entre los seres humanos. “Como escribí en una ocasión, los oyentes han dejado atrás su pasividad para interactuar con la radio. Ya no solo escuchan, sino que opinan, aconsejan y critican. Y, en este sentido, las notas de audio de WhatsApp le han venido como anillo al dedo. Resulta mucho más cómodo hablar que escribir, y es más directo. No solo para la participación de los oyentes en la radio, sino también para la producción de contenidos, la facilita y la agiliza, con una calidad de audio notable”.

Como diría mi admirado Guillermo Fesser, “están pasando cosas”, y hay que contarlas. Internet facilita la distribución, y el consumidor elige su formato preferido. “No hay que engañarse, las cosas caminan muy despacio. En esta misma web, se leen los post mucho más que se oyen los podcast. Pero es una tendencia que está cambiando. El hecho de que mis Gorkast ahora se distribuyan también, no solo a través de Ivoox, su plataforma de publicación original, sino también a través de iTunes y Spotify, ha hecho que aumente la difusión y la escucha. Pero las diferencias entre el texto y el audio siguen siendo notables. Todo llegará, y hay que estar muy atento para ir señalando los pasos que se dan y las colinas que se conquistan”.

Vamos a ser testigos de cambios profundos, evidentemente no solo en el ámbito del audio, sino en general. Pero el que nos ocupa aquí, en gorkazumeta.com es el que es, por eso me considero un privilegiado de poder seguir, gracias a esta web, tan de cerca, la evolución de los acontecimientos que se están produciendo: lo que nos llega de fuera, y lo que vivimos dentro, y compartirlo con mis lectores”.

A partir de la próxima semana, gorkazumeta.com irá recobrando, poco a poco, su aspecto de web activa, atenta a todas las novedades del sector, “y a todos sus actores, sin preguntarles por su pedigrí, ni adscripción de ningún tipo, sino atendiendo tan solo al contenido que producen y el resultado que obtienen. Como he dicho, ahora el oyente manda más”.

La radio pública, y el incendio en Gran Canaria

$
0
0

El técnico de Canarias Radio, Fernando González, cuenta en primera persona la estrategia seguida por Canarias Radio ante una catástrofe como la vivida

Canarias Radio sienta un precedente en la cobertura del incendio de Gran Canaria

Una vez más ha quedado demostrado la utilidad de la radio y de lo importante que es que las emisoras de titularidad pública cumplan con su obligación de informar y prestar un servicio absolutamente necesario cuando, como es el caso, un gran incendio arrasa Gran Canaria y hay miles de personas desplazadas de sus hogares, con la incertidumbre de qué estará pasando en su pueblo que tuvieron que abandonar deprisa y corriendo.

Fernando González, técnico de la Radio Autonómica de Canarias el pasado 20 de agosto, en el estudio (Fotografía Fernando González, Canarias Radio)
El incendio de Gran Canaria, aún sin controlar, se inició el sábado a primeras horas de la tarde, siendo el tercer incendio que sufre la isla en tan solo diez días, ha provocado 9.000 evacuados, y ha quemado ya 9.200 hectáreas con un perímetro de 112 kilómetros.
El compromiso de todos los profesionales que participaron durante 63 horas seguidas de emisión, y el éxito de esta iniciativa, ha quedado patente en los cientos de mensajes de felicitación y agradecimientos recibidos a través del WhatsApp de Canarias Radio

Ante esta situación, el periodista Tomás Galván, de Canarias Radio, interrumpía la programación sobre las 17:15 horas del pasado día 17 con estas palabras: “parece que el fuego no da tregua a Gran Canaria…”. A partir de ese momento la radio pública no dejó de informar en todo momento de la evolución del incendio hasta altas horas de la madrugada.

El domingo se decide que la programación se dedique exclusivamente a informar sobre el incendio de manera ininterrumpida. Esto suponía un esfuerzo extraordinario para una plantilla corta de por sí, que venía de cubrir durante muchas horas los dos incendios sufridos el fin de semana anterior y primeros días de esa semana, con personal de vacaciones y alguna baja médica.

Como de la necesidad se hace virtud, a uno de los realizadores se le ocurre formar una red de emisoras públicas que emitieran en simultáneo el especial informativo que ya estaba en antena y tenía que continuar toda la noche. Se buscaban dos objetivos; por un lado, que la información llegara a los desplazados por varios puntos del dial, y por otro encontrar compañeros y compañeras de las distintas emisoras que se unieran y poder cubrir los numerosos puntos de interés, que se iban sumando a medida que el fuego avanzaba.

Con el beneplácito de la dirección, comenzaron a hacerse los contactos con las distintas emisoras de la mancomunidad del norte, Radio Valleseco, Radio Moya, Radio Gáldar, Radio Agaete, Radio Arucas y Radio La Aldea. De manera contundente, todos los coordinadores de las mismas, como los concejales responsables, estuvieron de acuerdo y, en la medida de sus posibilidades, pusieron sus medios técnicos y humanos a disposición de la radio autonómica. Algunos periodistas estaban de vacaciones y no dudaron en ir a contar lo que estaba pasando y que afectaba especialmente a su término municipal o acudir a algún otro si era necesario.
Con la emisión conjunta se buscaban dos objetivos:que la información llegara a los desplazados por varios puntos del dial, y encontrar compañeros de las distintas emisoras que se unieran y poder cubrir los numerosos puntos de interés, que se iban sumando a medida que el fuego avanzaba

Se acordó que las 22 horas, coincidiendo con la convocatoria de rueda de prensa de esa noche, fuera la hora de comienzo del simultáneo. Pero la red no estaba completa, ya que se había contactado también con Radio ECCA,la emisora cultural de Canarias. También estuvieron encantados de participar y poner su cadena de emisoras regional a disposición del servicio público, pero no pudo ser hasta las 19 horas del día siguiente, ya que su centro emisor en el monte Constantín se había visto afectado por las llamas.

El caso curioso y que completa la cadena lo protagonizó Radio Mogán, ya que su responsable, Javier Romero, escuchó la emisión del especial durante la noche y decidió que ellos también repetirían la señal de Canarias Radio y se prestaba a ayudar en lo que fuera necesario.

El compromiso de todos los profesionales que participaron durante 63 horas seguidas de emisión, y el éxito de esta iniciativa, ha quedado patente en los cientos de mensajes de felicitación y agradecimientos recibidos a través del WhatsApp de Canarias Radio y en las distintas redes sociales de las radios que participaron, destacando los recibidos por canarios que viven fuera de las islas y oyentes de distintos países que seguían la emisión on line. Un acontecimiento que todas las emisoras coinciden en que marca un antes y un después en este tipo de servicios a la ciudadanía, y que augura una alianza y colaboraciones futuras cuando la ocasión lo requiera.

Joan Forteza, nuevo director de IB3 Radio

$
0
0

Fue jefe de deportes de IB3 Radio

Sucede a la periodista Mar Cerezález, que abandona el cargo por razones personales y profesionales

EPRTVIB. 22.08.2019. El director general del Ente Público de Radiotelevisión de las Islas Baleares (IB3), Andreu Manresa, ha comunicado hoy al Consejo de Dirección del Ente el nombramiento del periodista Joan Forteza como nuevo director de IB3 Radio, teniendo en cuenta criterios de profesionalidad, competencia y confianza.
 
Joan Forteza (Fotografía IB3)
Joan Forteza ha sido el jefe de deportes de IB3 Radio , cargo al que accedió el año 2016 después de un proceso de selección de libre concurrencia. Licenciado en Ciencias de la Información por la UAB, tiene experiencia multimedia y en el ámbito internacional en el sector periodístico y de gestión turística. Ahora tiene el encargo de continuar en el impulso de la innovación y diversificación del canal tradicional de la radio pública y profundizar en las nuevas plataformas, otras audiencias y consumos.

Este nombramiento viene motivado por la renuncia de la periodista Mar Cerezález al cargo de directora de IB3 Radio, que ocupaba desde diciembre de 2015; la decisión se ha tomado de manera convenida por circunstancias personales y profesionales.

Andreu Manresa agradece a Mar Cerezález "su valiente compromiso, la vocación por la reforma de la radio pública hacia la excelencia, la independencia periodística, su esfuerzo y la calidad humana". El nombramiento de Cerezález, periodista "moderna y valiente", ex sindicalista, significó el primer gesto por el cambio que se pudo hacer en la nueva IB3. Joan Forteza, de su equipo, avanzará por este camino.


«¡Muy buenas, pequeñinas!», los primeros pasos de doña Letizia en la radio

$
0
0
El documental sobre la Reina de la cadena ZDF que se estrena mañana en Alemania recoge una grabación en la que presenta un programa junto a otros niños

Su padre, Jesús Ortiz, la introdujo en el mundo de la radio desde muy joven

Miguel Rojo, ElComercio.es, 23.08.2019. A principios de los años 80, el padre de la ahora Reina Letizia, Jesús Ortiz, tenía una pequeña productora de contenidos audiovisuales. Eso y el hecho de que su abuela Menchu Álvarez del Valle fuese una reconocida locutora hicieron que la pequeña se interesase por el periodismo muy pronto.


La reina Letizia, muy joven, haciendo radio en Asturias (Archivo familiar, documental ZDF)
El documental de la cadena ZDF que se estrenó ayer sábado recoge un pequeño capítulo de aquellas primeras experiencias: a los diez años, empezó a participar en el programa 'El columpio' de Antena 3 Radio. Jesús Ortiz encomendó la tarea de producir y realizar ese espacio a sus dos hijas mayores y a otros pequeños, hijos de amigos de la familia. «¡Muy buenas, pequeñinas de Antena 3 Asturias!», se oye decir a doña Letizia. «Comienza 'El columpio'. En nombre de Eva, Marta y Telma, tenemos dos bajas como veis, os saluda Letizia». Junto a ese audio, fotos de la infancia de la Reina, dos de ellas durante la grabación de aquellos programas.

El documental, que se detendrá también en la imagen de otras reinas europeas, es en realidad un repaso a su actividad pública a lo largo del último año acompañado de los datos biográficos básicos para conocer la historia de doña Letizia. Se nutre también de testimonios de personas cercanas a ella o que han coincidido en algún acto a lo largo de los últimos 365 días, como es el caso de María Neira, directora de salud pública de la OMSTeresa Sanjurjo, directora de la Fundación Princesa, y Mercedes Rodríguez, directora del colegio Baudilio Arce de Oviedo donde la Reina inauguró en septiembre de 2018 el curso escolar.

Allí se trasladan las cámaras del documental para entrevistar también a varios de los niños que coincidieron con ella, uno de ellos con la camiseta del Oviedo. «Pensé que sería mucho más vieja, pero es muy guapa», dice una de las niñas. Otros momentos 'asturianos' del documental refieren a la entrega de los Premios Princesa de Asturias en Oviedo, donde se da cuenta de su encuentro con el premiado director Martin Scorsese.

Una radio ‘riojana’ contra el terrorismo islamista en Túnez

$
0
0
Una iniciativa de la ONG riojana Coopera desarrollada en la frontera entre Túnez y Argelia

"Queremos que la radio se convierta en el altavoz de los jóvenes de Kasserine"

Nuria Pajares Ramos, Nuevecuatrouno.com, 24.08.2019.La ONG riojana Coopera implantará una radio comunitaria en una de las zonas más vulnerables al terrorismo de Túnez, Gafsa-Kasserine (en la frontera con Argelia), como forma de contrarrestar el mensaje radical y extremista que recibe la juventud. 

Gafsa-Kasserine (Fotografía Nuevecuatrouno.com)
«Kasserine es una de las ciudades más pobres del país y la juventud es la más afectada. Las altas tasas de desempleo y la delicada situación política y social causan estragos entre los jóvenes que, descontentos y desalentados por falta de oportunidades y expectativas de futuro, se convierten en presas fáciles para ser captados por los grupos yihadistas», contextualizan desde Coopera

«Nuestro proyecto, que acaba de comenzar, quiere ilusionar a estos jóvenes de Kasserine ofreciéndoles un altavoz, un canal de expresión propio donde debatir sobre sus preocupaciones y sobre sus derechos y libertades», explican, matizando que el contenido de la emisora se emite «siempre en un contexto de moderación, de defensa de la cultura democrática, de igualdad entre sexos y de libertades individuales». 

Así, la ONG riojana explica que el objetivo de esta radio es «difundir los valores de la democracia y los derechos humanos, la armonía y la tolerancia». «Queremos que la radio se convierta en el altavoz de los jóvenes de Kasserine, en algo que les ilusione y que también contribuya a su desarrollo personal y profesional», añaden. 


Formación técnica 

Para ello, se les formará técnica e intelectualmente en el manejo de la estación de radio y la creación de contenidos: cómo se hace un espacio radiofónico, qué es un Estado de derecho, cómo se contrarresta el mensaje extremista violento, cuál es el papel que otorga la ley a la mujer en la sociedad, etc. 

En estos talleres también se impartirán habilidades para promover la inclusión juvenil en el mercado laboral local y regional y técnicas de pensamiento crítico y mejora de la autoestima y la percepción de sí mismos, con el fin de convertirles en personas menos vulnerables a los posibles intentos de ser captados por terroristas y radicales presentes en la zona. 

Avance: Nueva temporada 19-20, Duelo de titanes

$
0
0
Àngels Barceló (SER) y Carlos Herrera (Cope) lucharán por el liderazgo de la radio española (nunca la Cope había estado tan cerca)

La radio se juega su credibilidad a cada minuto, y no debería dejarse llevar por la ola de vehemencia ideológica

  • Carlos Alsina (Onda Cero) sigue representando el modelo 'interpretativo' frente al "opinativo", pero hay dudas de que funcione... en España
  • Pepa Fernández se estrena en un formato diferente al confortable y seccionable fin de semana
  • Herrera es como el doctor Jekyll y Mr. Hyde: informa y sin embargo sabe entretener muy bien
  • Àngels Barceló es la baza de la Cadena SER para reforzar la distancia de Cope y generar estabilidad en Gran Vía 32

La semana próxima las cadenas de radio nacionales comienzan su carrera de fondo, con tres metas, las tres oleadas del Estudio General de Medios 2019-2020¿Y cómo vamos de niveles de presión? Pues están repartidos de manera desigual entre las cuatro grandes, que son las que se reparten el bacalao (en realidad se reducen a tres, porque RNE no entra en la batalla comercial, ni debería entrar tampoco en la ideológica).

Los cuatro (cinco) competidores de las mañanas de la radio española, temporada 2019-2020
En la línea de salida, se sitúa, claramente, y a distancia, la Cadena SER, frente al resto de competidoras. La eterna aspirante, la Cope, prepara toda su artillería para desbancar a la marca amarilla de Prisa Radio. Le encantaría. Sueña con esta posibilidad, que vio muy cerca en la penúltima ola del EGM; pero la última, la de junio, volvió a resituar las posiciones, con claro dominio de la SEREn ambos casos la presión es alta. En el primero, deberá gestionarla Àngels Barceló, que unifica el “Hoy por Hoy”, que se dividió en 2012, con el traslado de Carles Francino a “La Ventana” y el ascenso de Gemma Nierga al tramo del magacine. En el segundo caso, el aspirante Carlos Herrera, desde “Herrera en Cope”, intentará doblegar las cifras de la SER y afianzar su oferta, con la incorporación de una periodista, en el primer tramo, el informativo, de probada credibilidad, como es Pilar García Muñiz.
En Cope, Herrera no solo ejerce de prestidigitador de la radio de los obispos, también se ha convertido en baluarte del centro derecha heterodoxo que representa, genuinamente. Herrera es Herrera

En medio, terciando, sin tanta presión, es más, hasta con una cierta, y relativa, tranquilidad, sabiendo que está construyendo una alternativa más que eficaz, y sólida, en las mañanas, con Carlos Alsina, se mueve una Onda Cero fuerte y consistente, brazo radiofónico de Atresmedia, que juega a mantenerse y a mejorar posiciones, pero poco a poco, sin prisas pero también sin pausas. Alsina ha sido esta pasada temporada, desde que unificó la mañana, el comunicador de radio con la mayor resonancia y visibilidad de todos los de la mañana: en ambos tramos, el informativo y el de magacine, por la calidad de su producto. Está creando una marca a su alrededor que consolida, día a día, su opción. Pero, con todo, se miran al espejo y son realistas, y saben que no pueden competir, por ahora, por una batalla que, en su primer tramo, es claramente ideológica.

Àngels Barceló llega a la mañana porque la SER ha recuperado su rumbo ideológico. Perdido ante la debilidad financiera del Grupo Prisa y su dependencia política del Gobierno del Partido Popular, que intercedió ante los bancos para que refinanciaran su deuda galopante; desaparecido el capo Juan Luis Cebrián, la cadena amarilla está en disposición de recuperar la senda progresista que encarnó Iñaki Gabilondo (tras la llegada de Prisa) y después Carles Francino, su primer, y gran (por los resultados) sucesor. Barceló sigue su estela, por convicción y coherencia. Estos últimos años, difíciles en Gran Vía 32, no han sido cómodos para ejercer el periodismo libre y honesto en la SER, y Barceló ha sido una de las grandes perjudicadas. No la única. Porque su línea de pensamiento se veía alterada por unas directrices coyunturales, emanadas de la dirección de informativos, que se dedicaba a poner piedras en el camino. Ahora Àngels regresa a primera línea de fuego ideológico para defender sus postulados, en tanto y cuanto coincidentes con la nueva línea -la clásica- de la Cadena SER.


ESTE MIÉRCOLES, 28 DE AGOSTO, NUEVA TEMPORADA 19-2,DUELO DE TITANES.ÀNGELS BARCELÓ (SER) Y CARLOS HERRERA (COPE) LUCHARÁN POR EL LIDERAZGO DE LA RADIO ESPAÑOLA (NUNCA LA COPE HABÍA ESTADO TAN CERCA). LA RADIO SE JUEGA SU CREDIBILIDAD A CADA MINUTO, Y NO DEBERÍA DEJARSE LLEVAR POR LA OLA DE VEHEMENCIA IDEOLÓGICA

El DJ José AM asume el morning de Hit FM

$
0
0
Así lo ha anunciado el propio DJ en sus redes sociales esta mañana

A partir del lunes 2 de septiembre, presentará “El Ahitador” de 6:00 a 10:00 de la mañana

26.08.2019. En mayo de este año, el DJ José AM anunciaba su salida de Máxima FM, la radiofórmula dance de Prisa Radio, tras su reconversión en radio online y la cesión de sus postes de FM para la creación de una cadena alternativa para la SER, bautizada como SER+. El locutor decidió abandonar un proyecto en el que creía cuando se puso en marcha, aunque asistió a su progresivo declive de audiencia.

José AM en los estudios de Hit FM en la Ciudad de la Imagen de Madrid
Su fichaje para Hit FM, perteneciente al Grupo Kiss, propiedad de Blas Herrero, le ubicó en las tardes de esta emisora, de 18:00 a 22:00 horas, de lunes a viernes. A partir del próximo lunes, 2 de septiembre, comienzo oficial de la Nueva Temporada de radio 2019-2020, José AM será el nuevo presentador del morning show de Hit FM, de 6:00 a 10:00 horas.

Este catalán, nacido en Barcelona, de altos vuelos (su altura anuncia su llegada a cualquier parte) está considerado uno de los DJ’s de radio más carismáticos y reconocidos de España. A lo largo de su carrera, ha recorrido los mejores festivales y salas: Dreambeach, Unite Tomorrowland Barcelona, A Summer Story, Medusa Festival, Privilege Ibiza, etc. 
<

Para él no constituye una novedad asumir ese horario porque ya lo hizo en Máxima FM, en el morning “Mucho Max”, cuando sustituyó a Dani Moreno, “El Gallo”, en su marcha a Los 40 Principales en 2014. Posteriormente pasó a las tardes, con “Puro Dance” y en 2019 decidió abandonar la emisora de Prisa Radio, rumbo a Hit FM.

Nueva temporada 19-20: Duelo de titanes

$
0
0
Àngels Barceló (SER) y Carlos Herrera (Cope) lucharán por el liderazgo de la radio española (nunca la Cope había estado tan cerca) 

La radio se juega su credibilidad a cada minuto, y no debería dejarse llevar por la ola de vehemencia ideológica 

  • Carlos Alsina (Onda Cero) sigue representando el modelo 'interpretativo' frente al "opinativo", pero hay dudas de que funcione... en España
  • Pepa Fernández se estrena en un formato diferente al confortable y seccionable fin de semana
  • Herrera es como el doctor Jekyll y Mr. Hyde: informa y sin embargo sabe entretener muy bien
  • Àngels Barceló es la baza de la Cadena SER para reforzar la distancia de Cope y generar estabilidad en Gran Vía 32

La semana próxima las cadenas de radio nacionales comienzan su carrera de fondo, con tres metas, las tres oleadas del Estudio General de Medios 2019-2020. ¿Y cómo vamos de niveles de presión? Pues están repartidos de manera desigual entre las cuatro grandes, que son las que se reparten el bacalao (en realidad se reducen a tres, porque RNE no entra en la batalla comercial, ni debería entrar tampoco en la ideológica).

Los cuatro (cinco) competidores de las mañanas de la radio española, temporada 2019-2020
En la línea de salida, se sitúa, claramente, y a distancia, la Cadena SER, frente al resto de competidoras. La eterna aspirante, la Cope, prepara toda su artillería para desbancar a la marca amarilla de Prisa Radio. Le encantaría. Sueña con esta posibilidad, que vio muy cerca en la penúltima ola del EGM; pero la última, la de junio, volvió a resituar las posiciones, con claro dominio de laSER. En ambos casos la presión es alta. En el primero, deberá gestionarla Àngels Barceló, que unifica el “Hoy por Hoy”, que se dividió en 2012, con el traslado de Carles Francino a “La Ventana” y el ascenso de Gemma Nierga al tramo del magacine. En el segundo caso, el aspirante Carlos Herrera, desde “Herrera en Cope”, intentará doblegar las cifras de la SERy afianzar su oferta, con la incorporación de una periodista, en el primer tramo, el informativo, de probada credibilidad, como es Pilar García Muñiz.
En Cope, Herrera no solo ejerce de prestidigitador de la radio de los obispos, también se ha convertido en baluarte del centro derecha heterodoxo que representa, genuinamente. Herrera es Herrera

En medio, terciando, sin tanta presión, es más, hasta con una cierta, y relativa, tranquilidad, sabiendo que está construyendo una alternativa más que eficaz, y sólida, en las mañanas, con Carlos Alsina, se mueve una Onda Cerofuerte y consistente, brazo radiofónico de Atresmedia, que juega a mantenerse y a mejorar posiciones, pero poco a poco, sin prisas pero también sin pausas. Alsina ha sido esta pasada temporada, desde que unificó la mañana, el comunicador de radio con la mayor resonancia y visibilidad de todos los de la mañana: en ambos tramos, el informativo y el de magacine, por la calidad de su producto. Está creando una marca a su alrededor que consolida, día a día, su opción. Pero, con todo, se miran al espejo y son realistas, y saben que no pueden competir, por ahora, por una batalla que, en su primer tramo, es claramente ideológica.

Àngels Barceló llega a la mañana porque la SER ha recuperado su rumbo ideológico. Perdido ante la debilidad financiera del Grupo Prisa y su dependencia política del Gobierno del Partido Popular, que intercedió ante los bancos para que refinanciaran su deuda galopante; desaparecido el capo Juan Luis Cebrián, la cadena amarilla está en disposición de recuperar la senda progresista que encarnó Iñaki Gabilondo (tras la llegada de Prisa) y después Carles Francino, su primer, y gran (por los resultados) sucesor. Barceló sigue su estela, por convicción y coherencia. Estos últimos años, difíciles en Gran Vía 32, no han sido cómodos para ejercer el periodismo libre y honesto en la SER, y Barceló ha sido una de las grandes perjudicadas. No la única. Porque su línea de pensamiento se veía alterada por unas directrices coyunturales, emanadas de la dirección de informativos, que se dedicaba a poner piedras en el camino. Ahora Àngels regresa a primera línea de fuego ideológico para defender sus postulados, en tanto y cuanto coincidentes con la nueva línea -la clásica- de la Cadena SER.
La vehemencia en que vive una gran mayoría de españoles necesita etiquetar. Para esa mayoría resulta imprescindible conocer a quien le habla desde la radio, para reafirmarse en su propia ideología y realimentarla
Pero que nadie se engañe: los programas, pese a la presencia y notoriedad del comunicador, son de la empresa, no del periodista. Y, en este sentido, en caso de conflicto, éste deberá plegarse a las líneas rojas marcadas por la marca. Para evitar este problema, hay distintas opciones: una de ellas es por la que optó Federico Jiménez-Losantos, al marcharse de Cope: crear su propia cadena de radio. Así se sortean las incoherencias, y la línea ideológica de comunicador y empresa caminan de la mano. Otra opción es conseguir aprobar por ambas partes una cláusula en el contrato en la que se reconozca autonomía, y por tanto poder de decisión, del comunicador frente a la empresa. Para ello se tiene que dar una circunstancia imprescindible: la confianza en el periodista al que se concede ese enorme poder. Desde fuera, de alguna manera, puede verse como la entrega de un cheque en blanco. Por eso la necesidad evidente de confirmar a quién se lo concedes, y si lo merece, y está en condiciones de ejercerlo con criterio y acierto. Ninguna empresa es una suicida, está claro. Pero esa cláusula es más fácil de aprobar en programas menos estratégicos que el buque insignia de cualquier cadena de radio, su prime time por excelencia, donde aspira a ser influyente, como cadena, no solo como comunicador.

En el bando contrario, la Cope, Herrera no solo ejerce de prestidigitador de la radio de los obispos, multiplicando sus ingresos publicitarios y extendiendo el “efecto arrastre” al resto de la programación de la cadena, sino que también se ha convertido en baluarte del centro derecha heterodoxo que representa, genuinamente. Herrera es Herrera. Puede coincidir con algunas líneas maestras del argumentario del Partido Popular, pero también abraza algunos postulados contrarios, de ahí la heterodoxia que destaco. En el caso de Herrera le dejan hacer. Tanto que queda fuera de algunas directrices y controles que sí afectan al resto de comunicadores de la cadena, como los consultores. ¡A estas alturas le van a enseñar a Herrera a hacer radio!

Una de las grandes novedades es el traslado de Pepa Fernández del fin de semana a "Las Mañanas", de lunes a viernes. Aquí en su último programa de "NEUDC", en el teatro Monumental, el pasado 21 de julio (Fotografía Gorka Zumeta)
No descubro nada si afirmo que Carlos Herrera es un peso pesado. Y esta posición privilegiada, que todavía no se ha ganado ningún coetáneo suyo (excepto los históricosLuis del Olmo, Iñaki Gabilondo o José María García) le proporciona una posición cómoda en las mañanas de la radio. En este caso, existe un claro desequilibrio de comunicador frente a empresa. Si los números rojos de la cuenta de resultados se han dejado atrás en la cadena de los obispos, ha sido gracias a Herrera. Y en la planta noble de Alfonso XI 4 son más que conscientes de ello, y no quieren que se les escape. De momento, le quedan dos temporadas más, la 2019-2020 y la 2020-2021. ¿Y luego qué? ¿La regresión? Ya comenté en algún post anterior que Cope se ha convertido en una cadena de radio “herreradependiente”. Pero, de momento, vivamos el fructífero presente.
Àngels Barceló llega a la mañana porque la SER ha recuperado su rumbo ideológico progresista. Sigue su estela, por convicción y coherencia. No lo ha pasado bien estos últimos años en "Hora 25"

Hay quien ve en las mañanas de la radio española solo una batalla ideológica. Una forma de mirar diferente de la SER, frente a Cope, de ésta frente a RNE e incluso ante Onda Cero. Lo es, sobre todo ante el peso que demuestran Barceló y Herrera, pero no solo. Las mañanas de la radio están compuestas de seis o siete horas de programa, y la parte más ideológica representa la mitad en el mejor de los casos. Cierto que es el tramo que mayor concentración de oyentes tiene, y en el que más se la juegan. Pero el entretenimiento es también clave. Y aquí Herrera, también, es imbatible.

No dudo de que Àngels Barceló posee el necesario tono de magacine que su nuevo destino requiere. Ya lo demostró cuando aterrizó en la SER para ocuparse del fin de semana, al frente de “A Vivir que son dos días”, en 2005, sustituyendo al exdirector de RNE, periodista y escritor canario Fernando G. Delgado. Pero, como lo recuerdo, sé que carece de la gracia innata del almeriense, y de su dominio de la antena. Tampoco Alsina. En el caso del madrileño se ha rodeado de un firmamento de humoristas de primerísima fila (Goyo Jiménez, Leo Harlem, Carlos Latre…), que no siempre están brillantes, y a los que en ocasiones les pesa demasiado el corsé del guion, que mina su refulgente vis cómica. Además, frente a Herrera, la figura literaria que más ejerce Alsina es la (fina) ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice. No solo se obliga a pensar al oyente, sino que se le hace rebuscar referentes en un universo que debe compartir, obligatoriamente, con el presentador. La radio no es el canal prioritario de la Intelligentsia.

La batalla, pues, es doble: informativa/ideológica y de dominio del entretenimiento. Las tres cadenas comerciales parten de la mañana unificada en torno a un único comunicador, mientras que la radio pública, que debería funcionar a más distancia de la presión ejercida por el EGM, mantiene sus mañanas partidas (con Íñigo Alfonso, y la recién llegada Pepa Fernández) y también sus nuevas tardes (con Amaya Prieto y Mamen Asencio). 

Augusto Delkáder, CEO de Prisa Radio, anuncia en 2007 que Àngels Barceló abandona "A Vivir que son dos días" para asumir "Hora 25". Le sustituía Monserrat Domínguez (Fotografía Pedro Menéndez)
Lo que tenemos por delante, ante el panorama político que presenta nuestro país, enconado y aparentemente irreconciliable, con unos políticos cicateros que no han estado a la altura de la prioridad de un país, que es negociar un Gobierno confiable, estable y sólido, y evitar que la ciudadanía les saque del atolladero del que no son capaces de salir, es un caldo de cultivo para la radio muy peligroso, si no se sabe administrar bien, con responsabilidad. Apelo de nuevo a las palabras de Daniel Gavela, director general de Prisa Radio España, cuando asumió este cargo por segunda vez en su trayectoria profesional, el año pasado: "A la sociedad española le sobra gravedad; por eso vamos a trabajar la levedad de la SER”. Y Gavela añadió: La radio es un invento que tiene la facultad de ser una máquina informativa pero a la vez es una máquina de compañía y un lenitivo de las penas”.
Continuaré repartiendo mi consumo de radio matinal entre las cuatro grandes cadenas. Y me gustaría escuchar más el tono mesurado, que el militante; el tono independiente frente al emocionalmente vinculado; el tono, en definitiva, informativo, frente a la arenga
Resultará relativamente fácil dejarse llevar por la ola político-social y responder al reto de la guerra de las audiencias exacerbando el ánimo, enconando posiciones ideológicas, enfrentando a los oyentes, sometiéndoles a un bombardeo de soflamas encubiertas para atraerles desde los extremos. Los españoles no nos merecemos unos políticos como los que tenemos, que solo miran sus propios intereses partidistas, e insultan la inteligencia de sus ciudadanos. Confío en no tener que establecer un paralelismo igual de irresponsable en las radios y en sus comunicadores. Como me enseñaron en la SER, el dato es sagrado, la opinión libre. En este sentido, los medios, sea cual sea su línea de pensamiento, deben ejercer la crítica honesta contra el poder, sin priorizar las coincidencias y obviar las diferencias.

Continuaré repartiendo mi consumo de radio matinal entre las cuatro grandes cadenas. Y me gustaría escuchar más el tono mesurado, que el militante; el tono independiente frente al emocionalmente vinculado; el tono, en definitiva, informativo, frente a la arenga. Por eso me gusta Íñigo Alfonso en RNE,  y sobre todo Alsina. El primero con mucha menor carga ideológica que el periodista de Onda Cero. Sin embargo, nadie sabe -ni falta que hace, diría él mismo- a quién vota Carlos Alsina. Como el propio periodista declaró al llegar a las mañanas de Onda Cero, tras la marcha de Herrera a Cope, “decir que una política es una inconsciente o una ignorante no me parece ni difícil ni valiente. Lo difícil y valiente es entender las cosas y explicarlas (…) Mi opinión no es más importante que mi trabajo, que sí es interpretar. Creo que el oyente no quiere saber lo que yo opino".

Proclamo mi admiración por el trabajo de Alsina, y coincido con él en defender este periodismo “interpretativo” frente al “opinativo” (aunque el ‘interpretativo’ también incluye carga ideológica). Pero discrepo, sociológicamente hablando, de esta afirmación que, insisto, comparto en su esencia, por la independencia que representa. La vehemencia en que vive una gran mayoría de españoles necesita etiquetar. Para esa mayoría, cuyo volumen podríamos extrapolar sobre la base de la opción radiofónica elegida, resulta imprescindible conocer a quien le habla desde la radio, para reafirmarse en su propia ideología y realimentarla. Las indefiniciones, en este sentido, no son buenas opciones en la estrategia de ganar oyentes o adeptos a la causa.

Otra pregunta, algo capciosa, lo reconozco, es si la postura ideológica que defienden las cadenas de radio responde a un ideario sentido, pensado, interiorizado y coherente, o es un simple reclamo para la audiencia. Pero este asunto será objeto de otro post.

Nueva programación de RNE 19-20

$
0
0
La directora de RNE, Paloma Zuriaga, presentó la nueva programación de la radio pública, en la Casa de la Radio

"RNE se mueve contigo" es el nuevo lema

  • Pepa Fernández, en Las mañanas de RNE de 10 a 13 horas
  • Las tardes de RNE con Amaya Prieto (Solamente una vez) y Mamen Asencio (Por tres razones), de 15 a 19 h
  • Los fines de semana, No es un día cualquiera con Carles Mesa
  • La oferta informativa, con Íñigo Alfonso (Las mañanas de RNE de 6 a 10 h), Ana Sterling (14 horas) y Antonio Delgado (24 horas) 

RTVE.es, 29.08.2019. La directora de RNE, Paloma Zuriaga, se ha referido al lema ‘RNE se mueve contigo’: “Los cambios generan energía e ilusión. Hay que atreverse a cambiar y salir de la zona de confort, que es lo que nos permite estar vivos y respirar. Los retos son necesarios”, ha señalado en referencia a los movimientos en los programas y presentadores de esta temporada en Radio Nacional.

Alineación de la Temporada 19-20 de RNE (Fotografía RTVE.es)
En los informativos, sin embargo, se mantienen los equipos: “Apostamos y reforzamos la oferta informativa con valores seguros y profesionales que han desarrollado su carrera en RNE. Esta temporada, más que nunca, la emisora pública apuesta por la información territorial”, ha añadido Zuriaga.


Las nuevas mañanas de RNE en poco más de tres minutos

Pilar Martín, directora de Programas, ha repasado los principales hitos de las seis emisoras de RNE, como la próxima celebración de los 40 años de Radio 3, el año Beethoven, que conmemorará Radio Clásica en 2020, o la nueva y reforzada programación de Ràdio 4.

El director de Radio NacionalJavier Hernández, ha subrayado la apuesta de la cadena por el mundo digital y las redes sociales, “como una suerte de realidad aumentada de la radio”.

El equipo directivo de RNE, con Paloma Zuriaga al frente, y Raúl Heizmann (a su izquierda), director de los Servicios Informativos, junto a Íñigo Alfonso (derecha), Antonio DelgadoAna Marta Ersoch, editora del '24 Horas' del fin de semana (Fotografía RTVE.es)
Íñigo Alfonso, que está al frente de la parte informativa de Las mañanas de RNE, ha apuntado su intención de estar “en permanente revisión y funcionamiento para dar vida a la radio pública. Vivimos tiempos muy interesantes. Queremos contar la actualidad y desacelerarla un poco, frenar los grandes temas para contarlos bien, con amor a la verdad, rigor y honestidad”.

Pepa Fernández se estrena esta temporada en Las mañanas de RNE, en la franja de contenidos sociales y culturales: “El lema de este año me gusta mucho. Yo soy la que más se ha movido en esta radio en los últimos 20 años con No es un día cualquiera y me gustaría continuar así, en esta tarea de deslocalizar la radio, viajando. La radio tiene que seguir moviéndose”.

Su sustituto en las mañanas del fin de semana es Carles Mesa, para quien estar ahora al frente de No es un día cualquiera, el programa en el que hace 20 años empezó como becario, es “surrealista”. “Estos días se me han juntado los nervios con la ilusión. Hoy ganan los nervios, pero el sábado lo hará la ilusión. Y esperamos que también los escuchantes nos sigan con la misma ilusión que a Pepa”.

Las tardes de RNE son de Amaya Prieta (derecha) y Mamen Asencio (izquierda) 
En las tardes se estrena Amaya Prieto al frente de Solamente una vez, que “buscará hablar de lo efímero de la vida y de la radio, de búsqueda de referentes, de personas que inspiran y de poner en valor todo lo que nos une, para hacer de este espacio un punto de encuentro”.

A Prieto le seguirá en la parrilla Mamen Asencio, que sigue con Por tres razones, “un programa con muchas más razones, una por cada oyente, pero que cada día tratará en primera persona tres temas que nos afectan: las relaciones, los hijos, cómo es vivir amenazado por una pareja o cómo desengancharse de las redes sociales”, ha citado entre los ejemplos de un espacio que, como su nueva sintonía, “quiere transmitir fuerza”.

Las noches serán para Alfredo Menéndez, nuevo conductor de Gente despierta, que empieza antes de lo habitual, a las 23.30 h. Secciones como "España a las tantas" y colaboradores como Ramón Arangüena y Pablo González Batista son algunas de las bazas que ha destacado.

Las nuevas mañanas de RNE tienen estos nombres, de izquierda a derecha, Íñigo Alfonso, Pepa Fernández y Carles Mesa

José María del Río: "No me gusta oírme a mí mismo"

$
0
0
El locutor formó parte del Cuadro de Actores de Radio Nacional de España durante treinta años

"He grabado dos mil y pico audiolibros para la Once, cuando aún no se llamaban así"

DiarioSur.es. Antonio Paniagua. Martes, 27 agosto 2019. José María del Río ha sido durante 30 años miembro del cuadro de actores de Radio Nacional de España. Nada más escucharle, su voz suena familiar. Ha doblado a Carl Sagan y David Attenborough en 'Cosmos' y 'Planeta Tierra', y ha locutado series como 'A vista de pájaro', además de innumerables documentales de La 2. A sus 76 años, Del Río se resiste a abandonar los micrófonos y sigue acompañando a Pocoyó, haciendo publicidad y grabando espacios de 'Cuarto milenio', el programa de Iker Jiménez. Ama la sobriedad en la dicción y trata de hacer su trabajo con la mayor naturalidad posible.

José María del Río en un estudio de grabación (Fotografía Diario SUR)
– Ahora en la radio prima la naturalidad, pero hubo un tiempo que se llevaba mucho la grandilocuencia.

– Los locutores de radio hablaban como si estuvieran en un podio o una cátedra y cuando empecé me di cuenta de que quería hablar de tú a tú. Me parece más ético.

– ¿Cómo definiría su voz?

– Es una voz normal que tiene un tono cálido. No me gusta oírme a mí mismo. Cuando repaso distintos trabajos hechos a lo largo del tiempo, noto un énfasis exagerado. Me gusta cuando escucho algo de lo que he grabado que está dicho de modo sencillo, sin más.

– El trabajo de locutor y doblador es anónimo. ¿Resulta ingrato?

– No. Esto me ha parecido siempre un oficio, como puede serlo el de un buen carpintero. No obstante, igual que hay personas aficionadas a la pintura, las hay amantes de las voces, capaces de apreciar los matices. Pese a que muy pocas veces me reconocen, el otro día, cuando bajaba por un sendero, con solo decir 'hola', a un chaval le resultó familiar mi voz. Pero, en general, eso no ocurre, a no ser que sea una conversación lenta.

– Sería ideal que le llamasen para dar voz a los audiolibros.

– Hice alguna prueba, pero no cuajó. Aunque, antes de que surgiera el audiolibro, trabajé en una cosa que se llamaba el Libro Hablado de la ONCE. Cuando tenía veintipocos años, me dediqué mucho a eso; hasta me dijeron que llegué a ser el que más obras había grabado, dos mil y pico. Si ahora me lo ofrecieran estaría encantado de hacerlo. Me gusta mucho pelear con el texto. Me encantaría dar voz a Sánchez Ferlosio o Juan Benet.

– ¿Ha hecho muchas radionovelas?

– Sí, hice novelas de Proust, como 'A la sombra de las muchachas en flor', 'Las inquietudes de Shanti Andía', de Baroja; o más conocidas como'Lo que el viento se llevó', además de mucho teatro. También hice programas en directo, magacines cuando empezaron en la radio los bloques, el de la mañana, el de la tarde...

Una radio contra la despoblación

$
0
0
Dos jubilados catalanes apuestan por la radio para revitalizar la vida cultural en Samir de los Caños (Zamora) 

"Hay pueblos en los que quedan 6 o 7 personas, no queremos eso para Samir"

La Región.es, Lara Blanco, 30.08.2019. Dos jubilados catalanes dedican todos sus esfuerzos para dirigir un espacio radiofónico que anime la vida cultural veraniega de los vecinos de un pequeño pueblo de Zamora y hacerlo visible frente a la despoblación.

Pepe Zurita (izquierda) y Miguel Nocete (derecha) son los impulsores de Radio Samir.
En un pequeño pueblo de Zamora, concretamente en Samir de los Caños, próximo a la frontera con Portugal, dos catalanes jubilados han unido fuerzas por una iniciativa radiofónica cultural para luchar contra la despoblación. Por azares del destino y, sobre todo por una buena amistad, Pepe Zurita (55 años) y Miguel Nocete (69 años) lideran el proyecto llamado: Radio Samir, con el que hacer visible este pueblo con pocos habitantes (197 censados).
"Damos cabida a todo el mundo, es la casa de los samireños y de los que no son de Samir, lo importante es que vengan con buenas intenciones a hacer el programa, que ya los hacen de pueblos colindantes"

Durante veinte días, coincidiendo con las fiestas patronales de esta localidad zamorana,Pepe y Miguel han emitido desde el dial 104,7 de la FM. "Hace cinco años, a nivel experimental, volvimos a poner en marcha Radio Samir y ya es la quinta edición con estudios propios, en una casa alquilada y en emisión", explica Pepe Zurita, uno de sus promotores.

En la realidad, Radio Samir nació hace muchos años en las manos de Miguel Nocete. "En 1992 comencé con una radio experimental para jóvenes, que duró dos años en emisión", relata Miguel. Los dos son de Badalona, de donde se conocen y el lazo que los une con Samir de los Caños es la mujer de Miguel, natural de esta localidad con pocos habitantes, de los cuales en invierno quedan menos de la mitad porque viven en grandes ciudades, y en verano se multiplican los vecinos que pasan allí sus vacaciones. 

El objetivo que se esconde detrás de todo este trabajo es el de visibilizar Samir de los Caños dentro de su comarca, Aliste, una de las más despobladas de la provincia. "Poco a poco, muy lentamente, lo estamos consiguiendo. Queremos que a través de Radio Samir, Aliste adquiera más protagonismo con respecto al resto de comarcas de Zamora", cuenta Zurita. Este es uno de los motivos de que cada verano se reúnan. Trabajan para atraer a más personas a esta zona. "Es un terreno singular y estamos aquí para seguir juntando gente para evitar la desertización que se vive en muchos pueblos y para que Samir no decaiga", comenta  Miguel Nocete. La situación ante la despoblación en Zamora y Castilla y León, al igual que en Ourense, es preocupante para Miguel. "Hay pueblos en los que quedan seis o siete personas, no queremos eso para Samir y para ello nos esforzamos cada año con la radio", apunta.

En noviembre

Aunque las emisiones terminaron por este verano, Zurita y Nocete regresarán con las pilas cargadas durante cinco días en noviembre y en mayo, cuando retomarán con Radio Samir, siguiendo los estatutos de su asociación cultural. Estas fecha tienen un sentido para Pepe: "En noviembre se organizan las matanzas de cerdos en casas, que antiguamente era en todas y ahora en muy pocas, entonces hemos escogido esa época por ello; en mayo lo haremos para trabajos de mantenimiento y conservación".

Otro momento de la emisora, Radio Samir (Fotografía 3.0)
Este proyecto subsiste gracias a sus bolsillos, dado que no cuentan con apoyos económicos. "El Ayuntamiento nos ha ayudado con dejarnos poner el emisor en una caseta de agua y le estamos muy agradecidos", apunta Pepe. Pese a estas dificultades, dado que por la cualidad de ser una radio cultural no pueden hacer publicidad en la onda, tienen un equipo básico que les permite trabajar. "Empleamos material recuperado, en ordenadores, la mesa, los micrófonos de alta precisión y luego ya de buena calidad la antena, el emisor y el repetidor", apunta el promotor. Ambos han invertido, de manera altruista, 10.000 euros para disponer de todo lo necesario para dar vida a Radio Samir. "Trabajamos sin ningún tipo de ayuda, pero de igual modo es una satisfacción y es una ilusión animar el pueblo durante las fiestas", añade Miguel. 

Esta iniciativa ofrece un espacio para personajes de muchos campos diferentes. Escritores, biólogos, youtubers, niños, viticultores o apicultores han pasado por los micrófonos de este espacio radiofónico, todos tienen cabida en Samir. Zurita califica muchas de las entrevistas como "de gran interés cultural".

Spotify ensaya el 'botón podcast'

$
0
0
Pulsándolo, grabaríamos instantáneamente nuestro podcast desde su aplicación

Podremos crear podcasts de forma gratuita directamente desde el móvil

Genbeta.com, Gabriela González, 30.08.2019. Spotify está apostando cada vez más fuerte por los podcasts, a principios de año sacó la chequera gastó 340 millones de dólares para comprar Anchor y Gimlet Media, una productora de podcasts y una de las plataformas de publicación más populares de los últimos tiempos.

La App Spotify simplificaría al máximo la función de grabación y edición de un podcast
En mayo, otra de las empresas que adquirieron en 2017, Soundtrap, lanzó un estudio de grabación online diseñado especialmente para hacer que editar un podcast sea tan fácil como usar Google Docs. Y ahora también sabemos que están probando un botón en la aplicación móvil de Spotify para crear tu propio podcast al instante.

Spotify nos dejará grabar, editar y publicar un podcast desde el móvil y completamente gratis

La función fue descubierta por la investigadora Jane Manchun Wong, una especialista en ingeniería inversa famosa por haber descubierto funciones de otras apps famosas como Instagram, Twitter o Facebook antes de que fuesen lanzadas.
Wong encontró que la app tiene un nuevo botón para "Crear Podcast" que envía a los usuarios a Anchor, la plataforma de creación de podcasts que adquirieron recientemente. Lo que esto apunta es a que pronto Spotify añadirá este botón a su aplicación y desde su herramienta Anchor podremos crear, editar y subir un podcast directamente a Spotify y otras plataformas de forma sencilla.

La investigadora también encontró una página promocional de Anchor en la App Store en la que se explica la nueva pareja que forma con Spotify para crear podcasts de forma gratuita directamente desde el móvil, con todas las herramientas para grabar, editar, añadir música de fondo y mensajes de voz.

Continúa leyendo este post de Genbeta.com

Javier Sardá: “Si volviera a la radio, seguiría siendo un iconoclasta”

$
0
0
Entrevista a uno de los profesionales más destacados de la reciente historia de la radio en España 

“La radio, como la televisión, es un electrodoméstico, igual que una nevera, y consumes según encuentres cosas” 

  • Casamajor se estrenó antes que yo en la antena de RNE”



Era una de las entrevistas que más deseaba hacer, y se ha quedado corta. Han quedado temas fuera por falta de tiempo. Pero con Javier Sardá siempre faltaría tiempo, fuera el que fuera. Su radio me enamoró, me fascinó su prodigiosa imaginación, reforzada por un equipo insuperable, verdaderas máquinas de crear historias increíbles, tejidas a partir de la cotidianeidad. Tuve la enorme suerte, junto con Goyo González, de sustituirle varios veranos, en la Cadena SER, e intenté emular al maestro, aunque se quedó más en un ejercicio voluntarioso que efectivo. Pero al menos participamos de la atmósfera que Sardá era capaz de crear alrededor de “La Ventana”, y antes de “La Bisagra”, en RNE. Abandonó la radio por la televisión, y no la echa de menos, porque no es un loco de la radio, como algunos pensábamos. Nació sin referentes, sin condicionamientos –“yo no era radiofónico para nada. Había gente que tenía interés por la radio. Yo no, en cambio. Para mí la radio, cuando empecé, era para mi abuela, con los seriales, y los cuentos de “Tambor”, de Radio Barcelona. Yo creo que, para bien o para mal, yo no intenté copiar a nadie, porque no tenía vicios ni influencias”- y por eso fue original. ¡Qué difícil es ser original, y además ser el mejor! Pero en la televisión ganó lo que no está escrito, algo que la radio no podía igualar de ninguna manera (salvo invirtiendo más años que Casamajor). Y se marchó dejando La Ventana” en lo más alto, líder de audiencia en las tardes de la radio española, superando a Encarna Sánchez en la Cope. Había otra aspirante a vencer a Encarna que se llamaba Julia Otero, con la que ahora colabora, pero no lo consiguió. Fue el rey de la radio y, al marcharse, también lo fue de la televisión con “Crónicas Marcianas”, en Tele5, pero ésta es otra historia. Ahora, cuando le veo, me da la sensación de que cada vez, conforme va sumando años, se parece más a su alter ego, y disfruto mucho con los parecidos: ambos son unos cascarrabias absolutamente adorables.

Javier Sardá (Barcelona, 16 de abril de 1958)
-“La Ventana”, en la Cadena SER, del 93 al 97, y antes “La Bisagra”, en RNE, del 87 al 91, echaron por tierra muchos convencionalismos en la radio: destruyen la previsibilidad, juegan con el oyente… con los invitados… con los colaboradores… Buscaban y reunían ante el micro a gente muy dispar, que tenía sin embargo nexos en común, o directamente encontraban frikis. En definitiva, sorteaban la rutina de la radio… ¿Hay algún programa Javier que haya recogido el espíritu de “La Ventana”?
“Un desajuste con un directivo de RNE me incitó a aceptar la oferta de la SER

-Yo creo que sí. Por ejemplo, en RAC1 está Toni Clapés, y tiene esa noción del programa ‘container’, que se convierte en el marco del trabajo que está marcado por el contenido del día. Crea personajes, es un programa de humor, pero que puede tratar temas serios estupendamente.

-Pero Clapés pertenece a tu Escuela, bebió de tus fuentes.

-Sí, claro, Clapés formaba parte de El Terrat, que colaboraron en “La Ventana”.

-Y como Clapés muchos otros nombres, Javier, que bebieron de tus pechos… como Juan Carlos Ortega.

-Es que, si hablamos de radio, Ortega es el rey, Gorka, rodeado de sus personajes geniales.
Cartel de "La Ventana" (SER)

-Hago mías tus palabras sobre Juan Carlos…

-Hemos hecho, durante un par de años, en la sala Luz de Gas de Barcelona, un espectáculo que llamamos 'Terapia', en el que Ortega llevaba todos sus personajes, y hablábamos con ellos. ¡Fantástico!

-Permíteme también que en este listado improvisado que estamos haciendo incluya dos nombres más, que creo han sido fundamentales, proverbiales, llámalos como quieras, que han sido Miquel José y Jordi Roca, que fueron tus socios en “La Ventana”, y que te han acompañado a lo largo de tu vida profesional como socios, consocios, inspiradores… De hecho, Jordi Roca es codirector contigo de “Juego de niños”, tu regreso a TVE.

-Claro, claro, y que ha estado muchos años en “El Hormiguero”… Son gente, fíjate, con la que aprendimos (se ríe), empezamos juntos, y vivimos juntos los comienzos, Jordi más joven, Miquel tiene ya mi edad, pero aprendimos todos juntos.

-¿Qué recuerdas de aquellos años, del precedente de “La Ventana”, en la Cadena SER, que se llamó “La Bisagra”, en Radio Nacional?

Siempre ha tenido Sardá cara de pillo...
-Pues, por eso te digo que aquellos comienzos fueron complicados, porque yo era en aquel entonces muy conservador, estaba muy a gusto en las tardes de RNE, y quisieron que hiciera las mañanas, y en las mañanas se quema todo el mundo. Yo no quería para nada. Y estuvieron varias semanas persuadiéndome y al final lo consiguieron. Pero era sacerdotal competir con Luis del Olmo e Iñaki Gabilondo, ¿qué broma es ésta? Y allí estuvimos todos, con el señor Casamajor, y mil bromas que nos inventábamos a diario.
“En las mañanas se quema todo el mundo, yo no quería ir a las de RNE”

-Las mañanas tienen muchas más servidumbres…

-¡Por supuesto! Te meten allí, y ¡a ver qué haces! ¡A bregar! Pero la verdad es que pusimos las mañanas muy arriba…

-Y en tu paso a la SER, ¿eras más o menos libre a la hora de crear contenidos?

-A la hora de crear, a unos y a otros les interesaba lo mismo.

-¿Por qué te fuiste, Javier?

-Pues hubo un momento de tensión, creado por algo completamente absurdo, “mejor no poner esa canción…”, que ocurre cuando un director tiene miedo, e intenta marcarte el terreno, algo muy peliagudo. Y la verdad me hizo el gran favor de que, después de varias ofertas de la SER, al final decidiera marcharme.

Sardá en sus tiempos en "La Ventana" (SER)
-Pero, como dices, eso fue algo absurdo…

-Totalmente, y tengo que decir que yo he trabajado muy a gusto en RNE, con Fernando Delgado, con Enric Sopena, con Eduardo Sotillos, con mucha gente, ¡muy a gusto! Pero al final se produjo ese desajuste, y también yo veía que el futuro me era propicio fuera, ¿sabes?

-Y empezaste además en RNE, que fue tu primera casa de radio, muy jovencito, te ficharon cuando se puso en marcha Ràdio 4, la cadena regional solo para Cataluña.

-Y te diré que me faltaban tres meses para cumplir los dieciocho años. Y me ficharon para hacer tareas administrativas: para ocuparme de recoger las temperaturas, la previsión del tiempo, organizar los discos de la discoteca, y todo con ciclostil, como si estuviéramos haciendo propaganda de la Unión Soviética… Yo he escrito en RNE, durante mucho tiempo, con máquina de escribir…

-¡Qué tiempos!

-Perdona, yo recortaba artículos de los periódicos, y los archivaba… Y, cuando se buscaba a alguien, se decía por el teléfono -con cable- ¿está fulanito de tal? Y te contestaban: “no, está en la peluquería”. “¿Y no tendrá usted por casualidad el teléfono de la peluquería?”, le respondías… (se ríe, recordando).

-Tampoco tenemos tanta diferencia de edad, Javier; yo recuerdo que, además de la máquina de escribir, recibíamos las noticias en la redacción de informativos por télex. ¿Te acuerdas del télex?

Sardá junto a Juan Carlos Ortega, en el espectáculo que hicieron juntos en Barcelona, "Terapia"
-¡Hombre, perdona! Las redacciones eran ruidosas, espectacularmente ruidosas, con el télex escupiendo teletipos, las máquinas de escribir repiqueteando y, por si fuera poco, los periodistas fumando en las redacciones… y muchos de ellos con una botella de güisqui encima de la mesa…
Si Casamajor regresara, aunque la gente supiera que soy yo, se lo creería sin problema”

-Oye, Javier, ¿es verdad que el señor Casamajor, del que pocos recuerdan su nombre, don Jordi, se estrenó en la antena antes que tú?

-¡¡Sí, sí!! En un programa del que era productor. Yo estaba con Ángel Casas, me ocupaba de los discos, de los invitados, y un buen día llamó al programa un señor mayor para hablar de algún tema, creo que estaba por allí la cantante Marina Rosell.

-Pero ¿Ángel Casas te vio?

-¡Para nada! Yo me escondía en la radio para que no me viera. Y a Ángel le encantó aquel personaje, “es fantástico”, me dijo.

-Eso ocurrió en el circuito catalán, en Ràdio 4, como comentas; pero a nivel nacional Casamajor se estrenó en un programa nocturno que se llamó “Tren de Medianoche”, que dirigió Pepe Miralles, y que presentaba Jorge López Pedrol, con Rafael Turia y Adelina Castillejo como excepcionales colaboradores.
Toni Clapés(RAC1) ha heredado el espíritu de ’La Ventana’”

-“Vayas en tren o vayas en coche, súbete al ‘Tren de Medianoche’”, decía el eslogan.

-Allí te estrenaste como Casamajor, en el año 1984. Ha llovido desde entonces, y la radio no ha cambiado mucho de estructura.

-Fíjate, la radio -igual que la televisión- es un electrodoméstico, igual que una nevera. Y su consumo depende de las opciones que tengas. ¿Por qué no pensamos que la gente sabe idiomas y puede estar escuchando la BBC, o una emisora francesa? Hoy en día, además con los podcasts, todo está revolucionado. El otro día, me hicieron un entierro en Movistar Plus (“El cielo puede esperar”, José Emilio Contreras), y el programa tuvo cinco millones de descargas, ¡como si se hubiera emitido por Tele5!

-¿Eso es que hay muchos que quieren verte muerto?

-Nooo, espero que no, que sea un ejercicio de catarsis. Es que, además, mi última novela, “Adiós, muy buenas”, va de la muerte, todo casaba. Me gustó enseguida la idea.

Paco Marhuenda, director de "La Razón", en el "funeral" de Javier Sardá, al que se refiere en esta entrevista (Movistar+)
-Recuerdo cómo en tus salidas a la calle con ‘La Ventana’, y en algunas tuve la oportunidad de estar presente, comentabas -fuera de micrófono- al público que tenías dos noticias que darles antes de empezar el programa, una mala y una buena: que Casamajor no había podido ir y que si no les importaba tú ibas a tratar de imitarle. Y el público salía tan contento, diciendo qué pena que no haya podido ir, pero ¡qué bien le imita Javier! ¿No crees que traicionaste ese espíritu cuando mostraste en ‘Crónicas Marcianas’ el secreto mejor guardado de Javier Sardá en la radio?

-Nooo, yo creo que era ya tan sabido, que no desvelé nada. Si yo volviera a hacer un programa, y volviera con Casamajor, y aunque la gente lo supiera, se lo creería sin problema. Todos hemos visto a Robert de Niro haciendo un montón de personajes, y nos lo creemos. Estoy convencido de que el Casamajor seguiría funcionando.

-¿Te gustaría volver a la radio, Javier?

-Me gusta más ahora la fórmula de colaborar, que la de hacer un programa. Pero tampoco recibo yo muchas ofertas, eh?

En "La Bisagra" (RNE)
-Pero ¿seguirías siendo un iconoclasta?

-Hombre, seguro. Procuro serlo. Es que estoy cada vez más cabreado. Hay un asunto que no me lo tienes resuelto.

-¿El qué?

-O no se debería nacer, o, si se nace, no se debería morir.

-¡Toma!

-Solucióname este asunto de la mortalidad para que podamos seguir haciendo cosas.

-¡Hombre, los hindúes lo tienen medio solucionado con la reencarnación.

-Sí, claro, pero nosotros no somos hindúes, y además, para nacer según qué cosa…

-¿Y si te reencarnas en Casamajor?

-¡Pues ya ves tú qué plan! ¡Vaya alegría!

Javier Sardá colabora ahora con el Grupo Atresmedia, en "Julia en la Onda" (Onda Cero) y "Al rojo vivo" (La Sexta)
-Dime para terminar, ¿qué escuchas y a quién?

-Mira, escucho Onda Cero, RAC1, a veces escucho la Cope, la tertulia con (Ángel) Expósito, soy muy heterodoxo.

-¿Y (Carlos) Alsina, te gusta?

-¡Sííí…! Como entrevistador es demoledor…

-Gracias Javier, ha sido un placer.

-¡A ti!

Andrés, 'el de las arradios', y el Máster de Cope

$
0
0
Fernando Ortega Pineda. estudiante del Máster de Cope, ha dedicado su Trabajo Fin de Máster a conocer la biografía de Adrián Andrés Vicente Berrocal, un nonagenario que sigue reparando radios antiguas

"Hoy la gente es de usar y tirar. No se preocupa de arreglar nada"

  • "Yo no corro, no me pongo nervioso como la gente"

Esta es una de esas historias que nos enseña sobre la vida, el sacrificio y la pasión por un trabajo: la radio. Un medio de comunicación que llega a España en 1924 y cuya implantación tuvo lugar gracias al esfuerzo de profesionales como el protagonista de este reportaje sonoro.

Andrés el de las arradios, en su taller de la localidad serrana madrileña de Colmenar Viejo (Captura video Fernando Ortega Pineda)
Supe de su existencia gracias a Julio Pinto cuando un día me acerqué a su tienda de antigüedades de El Rastro de Madrid. Iba en busca de un viejo aparato de radio con el que decorar mi casa y al ver uno le espeté ignorante de mí a Pinto: “¿es un transistor?”.Él me respondió: “no chaval, esto es un receptor de lámparas”. Le pregunté: “¿y cuánto cuesta esta antigualla?, me respondió: “400 euros”. En ese momento aluciné en colores como la radio que quería pintar el abuelo de Gila -que fue gran amigo del protagonista de esta historia, ya que antes de humorista fue radiotécnico- y le pregunté por qué. Me dijo que ese aparato tenía un valor sentimental especial por la persona que lo había reparado. Fue, entonces, cuando todo comenzó: “Le llaman en Colmenar Viejo Andrés el de las arradios, es un hombre de más de 90 años que repara aparatos desde que era un niño. Le dieron el año pasado el título de hijo predilecto del pueblo”. En ese instante me di cuenta de que siempre hablamos de las estrellas de la radio que están delante de los micrófonos, de manera especial el día 13 de febrero con motivo del Día Mundial de la Radio, pero no nos acordamos de los profesionales que en los albores de este medio en España pusieron en marcha la fabricación de un parque de receptores que generara una audiencia y, así, apareciera la inversión publicitaria que la financiara.



Conocí a Andrés en la localidad que le vio nacer, crecer y envejecer. Nada más verlo por primera vez no me pude creer que tuviera 92 años, por su aspecto físico no lo aparentaba y menos cuando comenzó la conversación, pero ya cuando se puso a trabajar le hubiera dado un par de décadas menos de edad. Hablamos de un niño prodigio -porque que alguien me diga que con doce añitos estaba fabricando aparatos de radio de los antiguos que tienen incontables piezas- una personalidad especial que desde niño le hizo interesarse por todo lo que conllevara pensar y calentarse la cabeza para llevar a cabo una tarea y que cultivó en él un espíritu de ayuda a los demás.

Andrés en su taller dedicado a la radio (Captura video Fernando Ortega Pineda)
Luz tenue, silencio (sólo interrumpido por las señales horarias que emite un reloj), concentración, precisión y sobre todo mucha paciencia es lo que necesita Andrés para acometer la reparación e incluso reconstrucción de los aparatos que sus, todavía hoy en día, múltiples clientes le llevan para echarle un remiendo. Como dice Julio Pinto, “lo mejor que te puede pasar en la vida es verle trabajar”. El mimo, el cariño y la dedicación que Andrés emplea para reparar las arradios es propia de una obra de orfebrería. Hasta que el aparato “canta” pueden pasar horas e incluso días, pero nunca se rinde, nunca pierde la paciencia. La cosa se complicó durante unos minutos, pero Andrés advertía: “se puede poner como quiera”. Efectivamente, daba igual que las válvulas fallaran o las resistencias estuvieran fundidas, Andrés iba a terminar su trabajo como lleva haciendo cada día durante 80 años.
Con doce añitos estaba fabricando aparatos de radio de los antiguos que tienen incontables piezas
La radio y la marca Philips le permitió conocer a grandes personalidades de la época. Emigró a Venezuela y Colombia. Allí puso en marcha Radio Caracol. Trabajó para TVE. Tuvo su propio negocio. Trabajó y se formó en Holanda. Obtuvo la concesión de 51 pueblos de la sierra norte de Madrid. Pero eso para él es solo una anécdota comparado con el trabajo que hizo y sigue haciendo por su pueblo, que le condecoró con el título de Hijo Predilecto de la Villa. Por ejemplo, los Grupos Electrógenos que diseñó a los ganaderos y agricultores de Colmenar y alrededores para que pudieran trabajar en una época en la que había luz contadas veces a la semana. Por si fuera poco, desmontó pieza a pieza el Reloj de la Torre, de la iglesia de la Asunción, para luego arreglarlo con un presupuesto ínfimo, mientras que los profesionales suizos que iban a arreglarlo pedían una  millonada.

Este reportaje radiofónico pretende conocer a Andrés y homenajear su figura con el apoyo de otro histórico de la radio como Pepe Domingo Castaño, que a día de hoy y al igual que el protagonista, sigue en activo al frente de ‘Tiempo de Juego’ en la Cadena COPE.

En noviembre de 2017, el ayuntamiento de Colmenar Viejo, donde reside, le distinguió con el título de 'Hijo Predilecto'
Además, esta historia tiene una dimensión transmedia con un vídeo en el que conocemos el taller de Andrés. En un tiempo en el que los jóvenes escuchan cada vez menos la radio se antoja interesante que conozcan su origen y la vital importancia que tuvo para la sociedad de la época. Por último, Andrés es una persona de las que ya no quedan. El cariño con el que hace todo y su desinteresada dedicación escasea y es algo que nos enseña a ver las cosas de otra manera.


Gracias Andrés y larga vida a la radio.

Cope, sin cambios reseñables: Herrera y los deportes, columnas vertebrales

$
0
0
La Cope incorpora a la periodista Pilar García Muñiz para reforzar el primer tramo de "Herrera en Cope"

La Cope confía el éxito de su programación a un nombre, Carlos Herrera, y a un equipo, el de 'Tiempo de Juego'

Cope.es, nota de prensa. 2.09.2019.COPE estrenó este lunes, 2 de septiembre, su nueva temporada. La cadena de radio de que más creció el curso pasado, la que ganó más de medio millón de oyentes no solo afronta el reto de mantenerse en su mejor momento, sino de superarse a sí misma. Para ello, la reconocida periodista Pilar García Muñiz se suma a una programación en la que siguen brillando los comunicadores más valorados del panorama radiofónico español y en la que se incorporan colaboradores, secciones y formatos que revalidan el compromiso con la información rigurosa, plural y contrastada, ofrecida las 24 horas del día en antena y en los soportes digitales.

Carlos Herrera y Pilar García Muñiz (Fotografía Cope)
Cuando este lunes ‘Herrera en COPE’ (de lunes a viernes, de 6 a 13 horas) dé comienzo al nuevo curso, los oyentes se encontrarán con Carlos Herrera, que terminó la pasada temporada con 428.000 nuevos seguidores, afronta su quinta temporada en su mejor momento de forma y motivación, dispuesto a convertirse en el líder absoluto de las mañanas radiofónicas. Le ayudará en este desafío Pilar García Muñiz, que se incorpora a COPE tras una dilatada trayectoria en televisión. Profesional bien conocida y reconocida por la audiencia, fue presentadora de informativos durante 20 años en TVE y en su última etapa se hizo cargo de ‘Informe Semanal’. Ahora, participará en la primera parte del programa, en el tramo de 6 a 10 horas, cuando ‘Herrera en COPE’ pasa revista a la actualidad de la mañana.

El primer ‘Café de redacción’ se lo seguirá tomando Herrera a las 7.30 horas con David Gistau, Jorge Bustos y Pilar García de la Granja. A las 8.15 horas, Antonio Naranjo abrirá la puerta a los mejores analistas en una tertulia plural, donde caben todos los puntos de vista y sensibilidades: Ignacio Camacho, José María Gay de Liébana, Antonio San José, Joaquín Leguina, Carmen Torres, Sonsoles Ónega, Ana Isabel Martín, Gloria Lomana, Paco Rosell, Bieito Rubido, Miquel Jiménez o José María Fidalgo buscarán las vueltas y el sentido a los temas informativos del día con pluralidad, desde la moderación y con un lenguaje divulgativo y cercano.

El entretenimiento y el humor inteligentes continúan durante toda la mañana, a partir de las 10.00 horas, con ‘Los Fósforos’ y con Jon Uriarte, cargado de historias y entrevistas curiosas. No faltará tampoco los viernes ‘Radio Carlitos’, sección de éxito rotundo la temporada pasada y que el domingo se convierte en programa con 'Radio Carlitos Edición Deluxe' (de 1 a 2 de la madrugada).

Muchos años haciendo un magnífico trabajo, Pepe Domingo Castaño, Manolo Lama y Paco González (Fotografía Cope)
La información y el entretenimiento atraviesan toda la parrilla. Antonio Herraiz y Marta Ruiz toman el testigo en 'Mediodía COPE' (de lunes a viernes de 13 a 15 horas) con una forma diferente y cotidiana de contar las noticias que los ciudadanos necesitan conocer y entender a la hora del almuerzo.

De la sobremesa se encargarán Pilar Cisneros y Fernando de Haro, la pareja radiofónica revelación de la pasada temporada, cuando lograron que ‘La Tarde’ (de lunes a viernes, de 15 a 19 horas) incrementara su audiencia un 23%. En su segundo año, seguirán cautivando a la ‘gente gente’ acompañados del divulgador científico por excelencia en España, Jorge Alcalde; del humor atrevido de Juan Solo; de Javier García Arevalillo analizando series o Juan Orellana con los estrenos de cine.

Antes del atardecer, COPE enciende 'La Linterna'(de lunes a viernes de 19 a 23.30 horas). Después de un año de récords en el que disparó su audiencia un 19%, Ángel Expósito vuelve directo al liderazgo con el propósito de seguir poniendo foco a lo que de verdad importa. Sensible a los problemas sociales y pendiente de las personas con nombre y apellidos, Expósito llevará su micrófono a la calle, allí donde se produzca la noticia, ya sea en España o en el extranjero. También habrá tiempo, a las 19.15 horas, para el análisis desestresado de la actualidad con 'En Femenino Singular'. A las 20 horas, habrá que estar atentos a la 'Linterna Confidencial' y, a las 21 horas, los periodistas Cruz Morcillo y Pablo Muñoz se meterán en 'Asuntos Internos'.

En deportes, 'Tiempo de Juego' cumple esta temporada diez años en COPE, una década de éxitos que esperan celebrar con el liderazgo. El equipo mejor valorado y más divertido de la radio deportiva española, Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño, pondrán emoción a la antena los sábados de 13 a 1.00 horas y los domingos de 12 a 1.30 horas. Más de doce horas de programas en los que contarán con la alineación soñada por cualquier entrenador. Santi Cañizares se suma a Maldini, Marcos López, Guillermo Uzquiano, Elías Israel, Tomás Guasch, Manolo Sanchís, Fernando Morientes, Poli Rincón, David Albelda, César Sánchez, José Antonio Martín “Petón”, Gonzalo Miró, Radomir Antic, José María Miguella, Dani Senabre, José Miguel Prieto, “Dani” Ruiz Bazán, Andoni Cedrún, Luis Ángel Duque, Paco Liaño, Javier Casquero y Miguel Ángel Paniagua.


Onda Cero abre Temporada con Alsina como embajador

$
0
0
La cadena de radio de Atresmedia presentó su nueva programación 19-20 en "Más de Uno"

Carlos Alsina: "Esta temporada queremos que la radio te deje con la boca abierta"

Onda Cero.es, Redacción web, 2.9.2019. Carlos Alsina cuenta a los oyentes todo lo que Onda Cero va a ofrecerles en esta nueva temporada. En la gala especial que ha preparado junto a todo el equipo de "Más de uno", Carlos Alsina ha presentado con un emocionante discurso sobre la radio.

Alsina lidera la nueva programación 19-20 de Onda Cero (Fotografía Onda Cero.es)
"Esta temporada ofrecemos lo que somos: información, diversión, cercanía, pluralidad...". Con esas palabras ha querido Alsina presentar la temporada de radio 2019 - 2020 en Onda Cero. Ha recalcado que en esta emisora "no le damos lecciones morales a todas horas, que no le echamos la bronca por pecar. Aquí le contamos cosas que pasan y le mostramos puntos de vista". "La palabra y la música, que es todo lo que tenemos".

Los presentadores de Radioestadio, Antonio Esteva y Javier Ruiz Taboada, han hablado de cómo han iniciado esta temporada, y Antonio Esteva ha contado como le ha ido en sus primeros programas de Radioestadio: "lo narramos todo minuto a minuto".

José Ramón de la Morena ha desvelado que esta temporada 'El Transistor'contará con nuevas incorporaciones. Además, ha contado que quiere hacer un programa más narrativo y más descriptivo.

Julia Otero, la voz de las tardes de Onda Cero (Fotografía Onda Cero)
Julia Otero ha anunciado los nombres de nuevos colaboradores que la acompañarán, y ha comentado que la arquitectura y la estética serán dos temas con presencia entre los contenidos de Julia en la onda para esta temporada

Por su parte, Juan Ramón Lucas cuenta que algunas novedades de 'La Brújula'serán "una nueva sección que se llama 'Memorias del Futuro', donde el primer tema que tratarán será "la fecha en la que nuestros hijos se casarán con robots".

En el fin de semana con Jaime Cantizano y su 'Por fin no es lunes' también habrá novedades, como historias y personajes que durante la semana no ocupan la primera plana de los medios.

La 19-20 de la SER reivindica el poder la la voz

$
0
0
Desfile de las estrellas de la SER en el "Hoy por Hoy" del 2 de septiembre, arranque de la nueva Temporada, la 19-20

Daniel Gavela: "El populismo y la demagogia en periodismo son como las falsas terapias"

  • En tiempos de emoticonos, a la SER le toca pensar y hay que pensar con la gente" 

CadenaSER.com, Redacción online, 2.9.2019. En una edición especial de Hoy por Hoy, la Cadena SER ha presentado esta mañana su programación 2019-2020. El director general de la SER, Daniel Gavela, ha destacado el buen estado de salud del que goza la radio. “En este momento de crisis de los medios tradicionales, la radio tiene un presente excelente. Porque la voz es un elemento de comunicación que deja mucha libertad de movimiento al que la escucha, a la vez que transmite fiabilidad y credibilidad”.

Dos profesionales que representan dos estilos muy diferentes, ambos con espacio propio en la SER del 19-20: Àngels Barceló y David Broncano (Fotografías CadenaSER.com)
En este sentido, sobre qué radio le gustaría para esta temporada ha respondido: “queremos una radio con buen tono, un tono optimista y crítico, pero no negacionista de las soluciones; y con nuestra posición crítica, podemos ayudar a encontrarlas. La sociedad está muy por delante de la política; no me creo la frase de que la sociedad tiene a los políticos que se merecen”.

El liderazgo y la potencia de la SER han sido también remarcados por el director general de la emisora. "La SER es única en su capacidad de escuchar y de contar, debido a su fuerza redaccional y a su implantación territorial. Os pido que saquemos provecho a este potencial. Al liderazgo absoluto de la radio, la SER suma un valor diferencial: es líder o determinante en todos y cada uno de los territoritos de España; esa es nuestra fortaleza. Y esto nos convierte en un medio decisivo para la integración social y territorial de España”.
 
Àngels Barceló junto a Daniel Gavela, el director general de la Cadena SER 
Como ya anunció esta emisora el pasado mes de junio, la Cadena SER afronta esta temporada con una revolución en sus emblemáticos programas informativosÀngels Barceló dirige y presenta desde esta mañana el programa "Hoy por Hoy" en su tramo completo, desde las 06.00 hasta las 12.20 horas. La nueva directora del programa líder de la radio española empezaba así esta presentación. “Queremos cambiar la vida junto a ustedes. Hoy nuestro objetivo es hacernos la pregunta ¿qué radio queremos hacer? Y la respuesta siempre es la misma, queremos hacer la radio que ustedes quieran escuchar”.

Además señalaba que en "Hoy por Hoy" el objetivo es “acompañarles, darles voz, les queremos aquí, nos hemos propuesto retos en varios sentidos, serán los pilares de las mañanas de la radio. Las preocupaciones que tenemos todos, nos interesa el cuidarnos, el bienestar, la empatía, las relaciones con el otro, el entender nuestros modos de vida en las ciudades y en los pueblos, y el gran reto, que yo creo que va a ser transversal en toda la programación porque no nos toca otra, que es la emergencia climática. También intentaremos desmontar mitos, veremos cómo la historia se repite, incordiaremos también con la filosofía, intentaremos entender que todo son matemáticas, buscaremos el misterio del cerebro… tenemos mucho trabajo por delante”.

Pepa Bueno, que cambia de destino y Javier del Pino, que continúa al frente de "A Vivir", "me gusta que mis oyentes no sepan qué se van a encontrar en el programa"
La información continuará a mediodía de la mano de José Antonio Marcos en "Hora 14", que cumple 24 temporadas al frente del programa.

Carles Francino abre una nueva temporada de "La Ventana", el programa más escuchado en las tardes de la radio, y entre las novedades para esta temporada se encuentran la incorporación de la filosofía aplicada a la vida cotidiana de la mano del profesor José Carlos Ruiz, y hacer caso a la España vaciada, contar sus historias, sus situaciones, sus problemas…

Pepa Bueno,tras ocho años de líder absoluto de la radio española al frente del "Hoy por Hoy", asume el reto de impulsar una nueva etapa en "Hora 25", el programa que cambió la historia de la radio informativa. Pepa ha anunciado que “en el programa va a haber un curso de ética política de la mano de Manuela Carmena”.

La madrugada está liderada por Mara Torres con "El Faro". En su segunda temporada Mara incorpora la sección ‘El foro’, que propone un debate con los oyentes sobre el tema del día.

Dos generaciones de periodistas en la SER, formados ambos en la SER: José Antonio Marcos y Mara Torres, en un simpático momento de la presentación
En "De buenas a primeras", con Marina Fernández y Aitor Albizua, el día comienza a las 04.30 horas donde repasarán los mejores momentos de la antena de la SER.

Javier del Pino continúa en "A vivircon su propuesta de radio de fin de semana y de entretenimiento. Para Javier “tenemos que determinar qué es noticia y que no es noticia, para que el oyente no reciba ese carrusel constante de información”.

Los deportes de la SER abordan una nueva temporada con grandes acontecimientos deportivos

Dani Garrido continúa al frente de "Carrusel Deportivo", sacándole el jugo a la actualidad deportiva del fin de semana
Manu Carreño anota en el marcador otra temporada más al frente de "El Larguero", el programa líder de la radio deportiva de lunes a viernes. La programación deportiva de lunes a viernes en la Cadena SER se completa con "SER Deportivos" presentado por Francisco José Delgado ‘Pacojó y con "Hora 25 de los Deportes" con Jesús Gallego al frente.

El programa deportivo líder del fin de semana, "Carrusel Deportivo", con Dani Garrido y el equipo de deportes de la SER, estrenó la temporada el pasado 16 de agosto con el inicio de La Liga.

"Le Monde" lanza su oferta de podcast

$
0
0
El diario francés desarrolla tres podcast, sobre temas que van desde la investigación política hasta el comportamiento humano

Tras su incursión en el mundo de la producción audiovisual, en Snapchat y Youtube, Le Monde da un paso más con el audio

LeMonde.fr, 3.09.2019. Adaptarse a nuevos modos de información, nuevas posibilidades para contar historias, conocer nuevas audiencias: todas estas razones llevaron a Le Monde a lanzar una oferta de podcast, este formato de audio en auge.

Le Monde, como tantos otros periódicos, evoluciona hacia un medio de información multimedia, y el podcast no podía faltar en su nuevo catálogo
Esta oferta se materializa en tres primeros proyectos:

-"Siete años de traición", con Gérard Davety Fabrice Lhomme

"PS, siete años de traición", sobre las fracturas dentro del Partido Socialista, se publicó en forma de una telenovela en el sitio y en Le Monde , del 25 al 31 de agosto. El podcast, producido por Thomas Baumgartner y producido en asociación con Spotify, invita a los oyentes detrás de escena de la investigación y en el centro de las reuniones clave que puntuaron la investigación. 

Emitida en 5 módulos de 10 minutos, en Lemonde.fr y Spotify, a partir del 3 de septiembre.



"The Taste of M",de "M Magazine of the World"

Creación 100% original imaginada por el equipo de "M Magazine du Monde", este podcast dará voz a personalidades del mundo de la cultura, la moda, el diseño o la cocina, que contarán su informe al gusto.. Entre las primeras personalidades de la actriz "Taste of M"Marina Fois y la escritora y directora Virginie Despentes. 

Lanzado en forma de módulos de 30 minutos en un ritmo de quince días en Lemonde.fr y todas las plataformas (Apple Podcasts, Podcast Addict, Spotify, Deezer, etc.), a partir del 25 de septiembre.



"Amarnos como nos dejamos"

Este podcast, producido en asociación con Spotify, es una adaptación de la serie de artículos "Ámate a ti mismo cuando dejamos de fumar", creada por Lorraine de Foucher y publicada en el suplemento "L'Epoque" y la edición para suscriptores de Le Monde. Producido por Thomas Baumgartner y dirigido por Charlène Nouyoux con la actriz Céline Milliat y el músico David Sztanke, este podcast dará una segunda vida a la letra de Lorraine de Foucher, que cuenta "dos días en la vida de los amantes, el primero porque todo es Jugar, el último porque todo está perdido'.

Transmitido en 10 episodios de 20 minutos, en Lemonde.fr y Spotify, en el otoño.



Viewing all 5683 articles
Browse latest View live