Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5685 articles
Browse latest View live

Avance, Eduardo Sotillos: “No nos engañemos, al poder le interesa la televisión, no la radio”

$
0
0
Extracto de la entrevista al periodista y exdirector de RNE, Eduardo Sotillos, incluida en el libro "Disculpen que les hable de la radio", de Javier Tolentino

"La radio vive del periodismo"


  • "En España la radio, sociológicamente hablando, es punto y aparte"
  • "A mí siempre me han puesto a parir por cargarme el 'Cuadro de Actores' de RNE y el 'Ángelus'
  • "El soporte favorito de la música es la radio. La música no es imprescindible verla, hay que escucharla. Pero a Josep María Flotats hay que verle, no escucharle"

"Probablemente él lo negará, pero Eduardo Sotillos Palet ha sido el hombre con mayor poder en la radio pública española, quizás porque estaba tan habituado a tomárselo en la radio nacional española de la Dictadura que, cuando se vio por dos veces dirigiendo Radio Nacional de España, lideró los cambios que llevaron a la actual concepción de la radio, y la organizó, más o menos, tal y como hoy la conocemos. Él puso la numerología de Radio 1, Radio 2, Radio 3, Radio 4 y Radio 5. Dirigió también Radio Exterior de España, creó la concepción de la radio total en su primera etapa (1981-1982), interrumpida porque tras la victoria del PSOE en 1982, Felipe González le llamó para que fuera su portavoz, y lo fue con rango de Secretario de Estado. Creó Radio 3 para que se convirtiera en una radio para las élites intelectuales, un territorio de la cultura de vanguardia, donde los nuevos pensadores como Javier Sádaba, los cineastas como Pedro Almodóvar, los músicos como Jaime Urrutia y creadores como Ouka Lele propusieran su discurso. Para ello puso al frente a un buen amigo y compañero en las tareas de locución, el canario Fernando G. Delgado. Sin embargo, y también lo negará, Radio 3 se les fue de las manos. No se limitó Radio 3 a ser la niña pija, burguesa, socialdemócrata y bien vestida que habían diseñado. Las ventanas de la creación y de la libertad se abrieron en la radio y los Jesús Ordovás, Ramón Trecet, Carlos Faraco, Federico Volpini, Aurora de Andrés, Carlos Tena, Manolo Ferreras, Gloria Berrocal, Javier Macua, Juan Francia, Jesús Beltrán, Jesús Vivanco, Inmaculada de la Cruz y muchos otros compañeros que fueron incorporándose evolucionaron el modelo de radio hasta convertirse en un verdadero quebradero de cabeza habitual para la dirección de Radio Nacional de España, que no lo fue más porque como el mismo Eduardo Sotillos nos cuenta en este agradable encuentro en su casa". Javier Tolentino.

Eduardo Sotillos, en una fotografía publicada por ECD en que se anuncia su baja en PSOE, por discrepancias con la nueva dirección
-¿Qué ha significado para ti, la radio?

-La vida en realidad. Para mí ha sido fundamental, sobre todo porque yo no he tenido una historia vocacional de la radio. Llegué a ella por casualidad. Llegué a la radio y me enamoré de ella. Estaba estudiando Ciencias Políticas, acompañé a un amigo de la facultad que quería ingresar en Radio Juventud y fui con él. A la entrada de la emisora rellenó la solicitud y mientras lo hacía estaba hablando con él, tomando nota me dijo: «Pero si eres tú el que tienes una buena voz, ¿por qué no te apuntas?» Entonces miré alrededor y vi que había mucha gente joven, unas chicas muy guapas; y de repente me dije que esto de la radio podía ser divertido. Y me apunté. Y lo que siempre pasa con estas cosas, mi amigo no pasó y yo sí.

ESTE MARTES, 7 DE NOVIEMBRE, ENTREVISTA A EDUARDO SOTILLOS, UN EXTRACTO DEL ENCUENTRO CON EL PERIODISTA PUBLICADO EN EL LIBRO DE JAVIER TOLENTINO “DISCULPEN QUE LES HABLE DE LA RADIO”

La ONCE premia el trabajo de Juanma Castaño en 'El Partidazo de COPE'

$
0
0
El premio se ha entregado en su convención anual en Calpe (Alicante)

Juanma Castaño:“Gracias a los teléfonos móviles, todos llevamos una radio en el bolsillo”

02.11.2017. Cope.es. Los hombres y mujeres de la ONCE han reconocido durante su convención anual que se ha celebrado en Calpe, Alicante, el compromiso social que realiza Juanma Castaño y todo el equipo de “El Partidazo” de COPE con el periodismo deportivo.

Momento de la entrega del premio
Juanma Castaño ha mostrado su agradecimiento ante un auditorio en el que se encontraba parte de los compañeros del programa que presenta de domingo a jueves de 23:30 a 01:30 horas.

El comunicador asturiano ha confesado que “estoy muy feliz en la radio”, porque a pesar de trabajar también en televisión “la radio es totalmente distinta”. En su opinión es un medio de comunicación que está en un gran momento de forma, ya que “gracias a los teléfonos móviles, todos llevamos una radio en el bolsillo”.

Juanma Castaño, uno de los comunicadores deportivos mejor valorados de nuestro país, dirige el Partidazo de COPE desde agosto de 2015. El programa ofrece espectáculo, entretenimiento y la mejor información a cargo de especialistas y comentaristas como Manolo Lama, Paco González y el especialista en fútbol internacional, Julio Maldonado “Maldini”.

Juanma Castaño nació en Gijón en 1977. Tiene a sus espaldas más de 20 años de trayectoria profesional radiofónica y televisiva. Ha trabajado en la Cadena SER y Canal+. En su haber, Castaño tiene la retransmisión de la Eurocopa 2008, cinco Vueltas Ciclistas a España, 4 Tours de Francia y 2 Giros de Italia. Juanma Castaño se incorporó en agosto de 2011 al equipo de Deportes COPE. También forma parte del equipo de Deportes Cuatro en Mediaset.

El Partidazo de COPE es seguido en twitter por 308.000 seguidores y según la 2 ª Ola del Estudio General de Medios (EGM) cuenta con 596.000 oyentes.


Alfredo Matesanz, premio de periodismo Francisco de Cossío a la trayectoria profesional

$
0
0
El periodista segoviano fue subdirector y director de los Servicios Informativos de Radio Segovia (SER)

Premio a los grandes profesionales de la radio local

CADENA SER Segovia 03/11/2017.La Junta de Castilla y León ha concedido el Premio de Periodismo Francisco de Cossío a la trayectoria profesional a Alfredo Matesanz Gómez. El veterano periodista segoviano se jubilaba el pasado mes de febrero después de haber estado 45 años al frente de los micrófonos de Radio Segovia.

Alfredo Matesanz en los estudios de Radio Segovia (Fotografía Radio Segovia, cadenaser.com)
Su infancia y juventud la pasó en el barrio de San Esteban donde creció, aunque sus vínculos con el barrio de San Marcos, donde vivían sus abuelos, siempre fueron muy intensos. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Técnico de Empresas Turísticas, su llegada a la radio fue por casualidad en 1971. Acompañó a unos amigos a hacer una prueba de voz para la selección de nuevos locutores, y el entonces director, Antonio Hernández, le invitó a probar, siendo finalmente el elegido. Sus primeros años los dedicó a la música, y su trabajo principal era presentar los discos y novedades musicales en Los 40 Principales, en la entonces incipiente frecuencia modulada.

A primeros de los años ’80, tuvo el difícil reto de remplazar a Pepe Castrillo en el espacio estrella de la época, “Cosas de Segovia”. El programa con el que cada mañana se despertaba la provincia, era referencia informativa en la radio segoviana en plena transición democrática. 

Más adelante, pasaría a dirigir al mediodía el programa “Hoy por hoy Segovia”.Cada día recogía el testigo informativo de Iñaki Gabilondo a nivel local, contribuyendo a mantener a Radio Segovia como la preferida por los oyentes de la provincia en los distintos estudios de audiencia.

Toda una vida dedicada a la radio
La Junta de Castilla y León ha concedido el Premio de Periodismo Francisco de Cossío a la trayectoria profesional a Alfredo Matesanz Gómez. El veterano periodista segoviano se jubilaba el pasado mes de febrero después de haber estado 45 años al frente de los micrófonos de Radio Segovia.

Su infancia y juventud la pasó en el barrio de San Esteban donde creció, aunque sus vínculos con el barrio de San Marcos, donde vivían sus abuelos, siempre fueron muy intensos. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Técnico de Empresas Turísticas, su llegada a la radio fue por casualidad en 1971. Acompañó a unos amigos a hacer una prueba de voz para la selección de nuevos locutores, y el entonces director, Antonio Hernández, le invitó a probar, siendo finalmente el elegido. Sus primeros años los dedicó a la música, y su trabajo principal era presentar los discos y novedades musicales en Los 40 Principales, en la entonces incipiente frecuencia modulada.

A primeros de los años ’80, tuvo el difícil reto de remplazar a Pepe Castrillo en el espacio estrella de la época, “Cosas de Segovia”. El programa con el que cada mañana se despertaba la provincia, era referencia informativa en la radio segoviana en plena transición democrática,

Más adelante, pasaría a dirigir al mediodía el programa “Hoy por hoy Segovia”.Cada día recogía el testigo informativo de Iñaki Gabilondo a nivel local, contribuyendo a mantener a Radio Segovia como la preferida por los oyentes de la provincia en los distintos estudios de audiencia.

Ha sido el testigo privilegiado de los principales momentos informativos de la provincia en estos años. La visita a Segovia del Papa Juan Pablo II en 1982, la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, las grandes victorias de Pedro Delgado; y de modo especial en el Tour de Francia de 1988 donde acudió como enviado especial a París para contarlo a los segovianos.

En enero 2015, la ciudad de Segovia le nombró Hijo Predilecto de la Ciudad, a propuesta de las Asociaciones de Vecinos, lo que refrendó todo el Pleno de la corporación municipal.

Jaime de Carvajal y Cristina Garmendia, en la carrera por la presidencia de Prisa

$
0
0
Son nombres que apunta el digital de Pedro J. Ramírez, a diez días de la Junta General Extraordinaria

El “Caso Monzón” recomienda prudencia en Prisa a la hora de mover ficha

30 octubre, 2017 07:15. F. Cano  @canocadiz. El consejero delegado de Arcano, Jaime Carvajal, exdirector general de Sabadell Banca Privada y presidente no ejecutivo de EVO Banco, está en la carrera para ocupar el puesto de Juan Luis Cebrián como presidente de Prisa y es uno de los nombres que maneja la comisión de nombramientos y retribuciones.

Jaime de Carvajal, en la carrera por la presidencia de Prisa en fotografía publicada por ElEspañol.com
El marqués de Almodóvar del Río, hijo del expresidente del Banco Urquijo y marqués de Isasi, y de María Isabel de Hoyos y Martínez de Irujo, sobrina de la difunta Cayetana de Alba, ha mantenido ya reuniones en este sentido, si bien su nombramiento todavía está lejano ya que deberá ser ratificado por el propio Carvajal y los accionistas de Prisa. Lo sucedido recientemente con la elección de Javier Monzón recomienda prudencia.


Cristina Garmendia reúne el consenso de los accionistas

Como ya contó EL ESPAÑOL, uno de los nombres que cuentan con la aprobación de los diferentes intereses que confluyen en el consejo es el de la exministra socialista Cristina Garmendia, cuya presencia tendría ventajas de cara a la historia del histórico grupo de medios por su perfil de innovación, su condición de mujer y su buena relación con los accionistas involucrados en la operación.

Con un perfil de innovación empresarial que Prisa necesita urgentemente, con contactos en la empresa catalana, políticamente independiente, pero con un pasado en un gobierno socialista que hace un guiño a los lectores históricos de Prisa. Además tiene una buena relación con la vicepresidenta de Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y es muy respetada en círculos empresariales, donde su trabajo en el mundo de la biotecnología es muy reconocido.

La donostiarra Cristina Garmendia, exministra con Zapatero

Presidente no ejecutivo

En todo caso, la posición resultante tiene que ser no ejecutiva, teniendo en cuenta que el control del grupo, a todos los efectos, lo mantendrá el consejero delegado, Manuel Mirat, al que los accionistas quieren dar una posición de liderazgo indiscutible.
La Junta General Extraordinaria está prevista para el próximo miércoles 15 de diciembre

La idea de que Juan Luis Cebrián se mantenga controlando estrechamente la línea editorial de la compañía para asegurarse el respaldo del Gobierno, que no quiere bandazos en plena crisis catalana, está en el aire, si bien eso supondría atar de pies y manos a la nueva dirección de la sociedad. Lo que sí parece claro es que la ratificación del elegido, en cualquier caso, se producirá en la junta general extraordinaria del próximo 15 de noviembre.


Ampliación de capital de 550 millones

La elección de una figura de consenso para presidir Prisa también va de la mano del compromiso de los actuales accionistas de su suscribir la ampliación de capital por 550 millones que aprobará el consejo de administración el próximo 15 de noviembre. Hasta ahora Prisa había confirmado el interés de solo el 48,4% del capital lo que generó dudas en el mercado.

Telefónica, Santander y Caixabank se sumarán a Amber y a los Polanco con el objetivo de mantener el equilibrio interno en la compañía y sentar las bases de una nueva Prisa, con mayor liquidez, reduciendo deuda... y sin Juan Luis Cebrián. En la próxima junta extraordinaria de accionistas también se aprobará una reducción de capital de 160 millones de euros y el reconocimiento de pérdidas de 2.201,52 millones de ejercicios anteriores.



¿Nuevo presidente el 15 de noviembre?

Si no hay contraorden de última hora, la Junta General Extraordinaria de Prisa se celebrará el próximo miércoles 15 de noviembre en Madrid. Los accionistas persiguen devolver a un Grupo como Prisa, otrora tan poderoso e influyente, el tan ansiado equilibrio que necesita, posiblemente deshaciéndose de más activos para reducir la deuda, y dotando de mayor liquidez a sus operaciones. Manuel Mirat, el nuevo CEO, no está cuestionado; pero hace falta un presidente no ejecutivo, que cuente con el respaldo de los accionistas, divididos en torno a la figura de Juan Luis Cebrián, y su continuidad al frente de la compañía. El líder de esta oposición,  el fondo Amber Capital, no está dispuesto a perpetuar la prórroga de Cebrián al frente de Prisa y espera cerrar este capítulo el 15 de noviembre. Pero el problema es quién, una figura que contente no sólo a los accionistas, sino que también cuente con la confianza del gobierno. Un auténtico encaje de bolillos. GZ.

Eduardo Sotillos: “No nos engañemos, al poder le interesa la televisión, después la radio”

$
0
0
Extracto de la entrevista al periodista y exdirector de RNE, Eduardo Sotillos, incluida en el libro "Disculpen que les hable de la radio", de Javier Tolentino 

"La radio vive del periodismo" 


  • "En España la radio, sociológicamente hablando, es punto y aparte
  • "A mí siempre me han puesto a parir por cargarme el 'Cuadro de Actores' de RNE y el 'Ángelus'
  • "El soporte favorito de la música es la radio. La música no es imprescindible verla, hay que escucharla. Pero a Josep María Flotats hay que verle, no escucharle"

"Probablemente él lo negará, pero Eduardo Sotillos Palet ha sido el hombre con mayor poder en la radio pública española, quizás porque estaba tan habituado a tomárselo en la radio nacional española de la Dictadura que, cuando se vio por dos veces dirigiendo Radio Nacional de España, lideró los cambios que llevaron a la actual concepción de la radio, y la organizó, más o menos, tal y como hoy la conocemos. Él puso la numerología de Radio 1, Radio 2, Radio 3, Radio 4 y Radio 5. Dirigió también Radio Exterior de España, creó la concepción de la radio total en su primera etapa (1981-1982), interrumpida porque tras la victoria del PSOE en 1982, Felipe González le llamó para que fuera su portavoz, y lo fue con rango de Secretario de Estado. Creó Radio 3 para que se convirtiera en una radio para las élites intelectuales, un territorio de la cultura de vanguardia, donde los nuevos pensadores como Javier Sádaba, los cineastas como Pedro Almodóvar, los músicos como Jaime Urrutia y creadores como Ouka Lele propusieran su discurso. Para ello puso al frente a un buen amigo y compañero en las tareas de locución, el canario Fernando G. Delgado. Sin embargo, y también lo negará, Radio 3 se les fue de las manos. No se limitó Radio 3 a ser la niña pija, burguesa, socialdemócrata y bien vestida que habían diseñado. Las ventanas de la creación y de la libertad se abrieron en la radio y los Jesús Ordovás, Ramón Trecet, Carlos Faraco, Federico Volpini, Aurora de Andrés, Carlos Tena, Manolo Ferreras, Gloria Berrocal, Javier Macua, Juan Francia, Jesús Beltrán, Jesús Vivanco, Inmaculada de la Cruz y muchos otros compañeros que fueron incorporándose evolucionaron el modelo de radio hasta convertirse en un verdadero quebradero de cabeza habitual para la dirección de Radio Nacional de España, que no lo fue más porque como el mismo Eduardo Sotillos nos cuenta en este agradable encuentro en su casa". Javier Tolentino.

Eduardo Sotillos, en una fotografía publicada por ECD en que se anuncia su baja en PSOE, por discrepancias con la nueva dirección
-¿Qué ha significado para ti, la radio?

-La vida en realidad. Para mí ha sido fundamental, sobre todo porque yo no he tenido una historia vocacional de la radio. Llegué a ella por casualidad. Llegué a la radio y me enamoré de ella. Estaba estudiando Ciencias Políticas, acompañé a un amigo de la facultad que quería ingresar en Radio Juventud y fui con él. A la entrada de la emisora rellenó la solicitud y mientras lo hacía estaba hablando con él, tomando nota me dijo: «Pero si eres tú el que tienes una buena voz, ¿por qué no te apuntas?» Entonces miré alrededor y vi que había mucha gente joven, unas chicas muy guapas; y de repente me dije que esto de la radio podía ser divertido. Y me apunté. Y lo que siempre pasa con estas cosas, mi amigo no pasó y yo sí.

-¿A la radio, le sienta bien el periodismo?

-¿Cómo que si le sienta bien? La radio vive del periodismo. La radio se ha mantenido gracias a él y, sobre todo, en España es realmente una singularidad frente a otros modelos de radio en todo el mundo. Hubo un momento en el que se pensaba que la radio desaparecería o que se quedaría como un instrumento musical. La tentación, realmente, fue esa. De hecho, hay miles de emisoras que son fórmula musical. Manuel Martín Ferránd, por ejemplo, tuvo uno de los aciertos más grandes de la radio española, y hay que reconocérselo. Cuando surgió la frecuencia modulada, la tendencia en todos los sitios, dada su mejor calidad de sonido, era reservarla para la música y que la palabra se quedara en la onda media. Pero Martín Ferránd, que se encontró con que tenía que gestionar unas licencias de frecuencias moduladas, hizo la apuesta de traducirlas en emisoras informativas y en tan solo dos días, dos días se dice bien, se vio compitiendo con ellas con la SER y con RNE. Porque sabía que la base de la radio en España era la información.
"No ha habido otro como Iñaki Gabilondo, entendió a la perfección la credibilidad como patrimonio sagrado del periodista"

-Ahora que citas a Manuel Martín Ferránd, primer director de ‘Hora 25’ en la Cadena SER, ¿crees que ‘Hora 25’ ha sido el informativo más importante que ha tenido la radio española?

-No. No lo creo. Lo que sí fue es que, a pesar de las grandes limitaciones de la Dictadura, Manuel Martín Ferránd lo convirtió en un informativo de referencia por el estilo. Cambió el tono y el decir de las cosas. Modificó el lenguaje de la radio. Las informaciones podían ser las mismas pero el modo de ‘Hora 25’y de Martín Ferránd emanaba libertad. No transgredían, pero sí transgredieron la propia formalidad de la radio. Eso pasó también en Radio Nacional donde yo competía con ‘Hora 25’ con un informativo que se llamaba ‘Última edición’ y que tenía un techo de libertad que no tenía la radio en las otras horas del día, y nunca sabré la razón de eso, y mira que lo estoy investigando porque yo era el primer sorprendido de nuestra propia independencia.

-Recuerdo ese informativo, llevabais el programa al domicilio de intelectuales que comentaban las noticias, en lo que supongo, para 1976, que era toda una novedad.

-Efectivamente, que lo era. Ese informativo se hizo, por ejemplo, desde Cadaqués, desde la casa de Salvador Dalí, y Dalí comentaba las noticias del día, convirtiendo el estilo y el tono en otra cosa.

Eduardo Sotillos en sus tiempos en TVE
 como presentador de telediarios
-El gran cambio de la radio, de la Dictadura a la democracia, ¿vino, en principio, por el cambio de estilo?

-Mira, estoy seguro, no lo he podido investigar; pero, creo que fue una operación montada. Falleció la persona que me lo podría haber contado, José de las Casas, que fue quien tuvo la absoluta responsabilidad del cambio en la radio, y que yo adjudico a un grupo pequeño de personas del régimen que sabían que la Dictadura ya era prácticamente inviable, lo sabían. Sobre todo, los políticos de Franco que estaban en el exterior, embajadas y consulados y los ministros que viajaban continuamente. Como lo sabía Carrero Blanco, que tenía los servicios de información a sus órdenes…

-Y en la televisión, ¿también se dio esa apertura?

-Para nada. La televisión era lo que más les importaba, pero no se dieron cuenta, ni siquiera en el 23-F, que la radio en España tiene muchísima influencia.

-Mucha más que en el resto de Europa.

-No tiene nada que ver. En España, la radio, sociológicamente hablando, es punto y aparte. 
"En la SERha habido un cambio de postura: ahora es la empresa la que controla la línea editorial de la radio, no los directores"

-Y tú, Eduardo Sotillos, eres el que creas el nuevo ordenamiento de las emisoras de Radio Nacional de Españatal y como las conocemos hoy día. Radio 1 para la cadena generalista de la radio pública, Radio 2 (Radio Clásica) para la música clásica, Radio 3 para la cultura, Radio 4 sería la radio de las autonomías y Radio 5 para el proyecto de radio municipal que nunca se llevó a efecto. La sexta cadena de la radio pública sería para onda corta, la señal internacional de Radio Nacional de España, denominada como Radio Exterior de España. Y en el camino se quedaron algunos proyectos importantes, salieron otros como el de Radio 5 Todonoticias, se pudo mantener la sede histórica de Prado del Rey, RNE se fundió con Radio Cadena Española, algo que le costó el puesto a Sotillos, se regaló Retevisión, se vendieron los estudios del Paseo de La Habana, etcétera. Toda una historia, toda una vida que con los tiempos modernos y de la democracia empezó prácticamente contigo.

-Yo lo que intenté llevar a cabo fue la radio total, que era para mí básico, era mi gran proyecto. La radio desde los estudios y en la calle, la radio conectada con la sociedad de su tiempo, con medios, con recursos y con un estilo abierto y libre.

-Mi radio siempre ha sido Radio 3, ahí empecé y, aunque he colaborado con todas las cadenas, fue Radio 3, por su estilo y por el territorio de la cultura, la que ha ocupado mi vida profesional. ¿Qué querías tú que fuese Radio 3?

-Mi idea de Radio 3 era que se convirtiera en la radio cultural que diera paso a las nuevas ideas de la cultura, que estuviese conectada a las tendencias y a las nuevas corrientes de la literatura, del arte, del cine y de la música.

Fernando G. Delgado, el primer director de Radio 3, nombrado por Eduardo Sotillos, con su última novela publicada este 2017
-Y nombraste a Fernando G. Delgado, como primer director de Radio 3, un intelectual chicharrero, escritor y poeta y, sobre todo, bien conectado con todo ese mundo cultural y de vanguardia que dices.

-A Fernando G. Delgado le conocía bien, éramos amigos y compañeros, conocíamos el Tercer Programa (precedente de Radio 3) y le di total libertad para que la pusiera en marcha, sabía que él podía hacerlo. Era un intelectual, como ha demostrado serlo, sobre todo, posteriormente.

-¿Y se os va de las manos? Radio 3 comienza desde esos parámetros y va evolucionando hacia una radio clave en los movimientos sociales y en el escenario de radios libres, influye decisivamente en una década de los ochenta, en los que la música se va independizando de las casas de discos y es Radio 3 la que abre esa vía.

-Bueno, sí y no. Hubo un momento en el que a Radio 3 tuve que decirle que el espíritu del 68 se había acabado, que era un movimiento ya antiguo y que yo no quería que Radio 3 se quedara ahí, en un espíritu muerto. ¿Que quizás esa rebeldía del 68 estuviera latente?, bien, como el espíritu latente que aún llega a nuestros días de la generación del 98. Pero no era el espíritu que yo quería para Radio 3.
"Nadie llama al teléfono de la dirección de RNE, preocupadísimo por saber qué está pasando en Radio 3. El follón viene por lo que se diga en los informativos de RNE"

-¿Y pasarás a la historia por decir que Radio 3 era la emisora de presos y maricones? Las hemerotecas citan un periódico de Málaga y recuerdan una Radio 3 encendida y a un Fernando Poblet que dice algo tan fuerte como «no puedes enseñar a leer a un comisario político».

-Eso es falso, rotundamente falso. No voy a entrar en las cien mil declaraciones que se hicieron en Radio 3, pero yo fui el fundador y creador de Radio 3 y mi primer director para esa emisora fue una persona maravillosa a la que no le pregunté su condición de homosexual o heterosexual.

-Radio 3 os dio mucha guerrita, ¿no?

-Yo debo confesar que siempre he creído en Radio 3 y para lo que fue creada, para que sirviera de portavoz y de agitación en los territorios de una cultura de élite, fuera de la cultura oficial o establecida, sigo creyendo en ese proyecto y creo que esa es la línea. Dicho esto, tengo que decir lo mismo que diría honradamente cualquier director de RNE, que de lo que está pendiente es desde donde te vienen las bofetadas o los éxitos y eso es Radio 1. Nadie llama al teléfono de la dirección de Radio Nacional de España, preocupadísimo por saber qué está pasando en ‘Caravana de hormigas’, ‘Tris Tras Tres’o en ‘El séptimo vicio’. El director de RNE que tiene un follón enorme lo tiene por el informativo ‘España a las 8’, por ‘Los desayunos de Radio 1’ o por el ‘Diario de las 2’. Y es ahí donde tiene que estar más atento. Porque luego, cuando se te mide por EGM, lo que miran es Radio 1, lo mismo que hace la SERy lo mismo la COPE. No vamos a ser hipócritas, es lo que hay.

Sotillos ha sido sin duda uno de los protagonistas más destacados del escenario periodístico español de las últimas tres décadas de nuestra historia

-Tú has aglutinado más poder en la radio pública que ningún otro director, tú has pasado por el Consejo de Ministros, tú has vivido momentos, supongo, que decisivos en momentos cruciales. Tú, mejor que nadie puedes decirnos ¿cuál ha sido el peor momento que has pasado en esos pulsos que la radio ha vivido con el poder político?

-Yo fui un director feliz dirigiendo la radio cuando Fernando Castedo fue director de RTVE. Y fue en ese momento cuando nos llamó Pío Cabanillas para almorzar juntos, Fernando Castedo, Iñaki Gabilondo y yo. Nos pidió dejar de sacar tanta huelga en los informativos. El conflicto social era fuerte y las tensiones a flor de piel, y le respondimos que no, que no podíamos. Y poco después nos volvió a llamar y nos dijo que en el consejo de ministros ya estaban completamente hartos de ver a un país levantado, y que tenía dos opciones tan solo, o irse él o que nos fuéramos nosotros. Entendimos perfectamente el mensaje, dimitimos nosotros y, repasando hoy las hemerotecas, me doy cuenta de la enorme trascendencia que tuvo aquel acto, la televisión y la radio transmitiendo en directo la salida de los despachos y las portadas de la prensa. Creo que ese fue un día especialmente tenso en ese pulso con el poder que dices. Y ahí me enviaron a Lisboa como corresponsal.
"Manuel Martín Ferrand transgredió el lenguaje de la radio imperante en la época, emanaba libertad, a pesar de la censura"

-La radio pública ¿lo ha tenido más difícil que la privada?

-No.

-¿No crees que Radio Nacional lo tiene más difícil que la SER?

-En el pasado puede que sí. Ahora ya no. Veo a Radio Nacional bien ubicada y en la SER, evidentemente, ha habido últimamente una toma de posición y de postura diferente. Como lo hemos visto en el diario ‘El País’. Con un control por parte de la empresa, no ya de los directores. Ahora es la empresa quien traza la línea editorial del periódico y de la radio. Radio Nacional se va defendiendo bien, aunque el futuro debe ir por una profundización de la democratización de los medios, una auténtica democratización que debería pasar por una separación de la dirección de RNE del consejo de ministros. Aún sigue siendo válido el modelo de la BBC y en España sigue pendiente, es el único país que sigue sin tener un consejo de lo audiovisual potente que marque las prioridades del ciudadano en materia de comunicación.

-¿Y que afecte tanto a empresas de titularidad pública como a privadas?

-Por supuesto. No olvidemos que las privadas emiten porque tienen una licencia, una concesión, pero el espacio es público.

-¿Eres optimista para llegar a ese mundo feliz de la independencia de las empresas de comunicación?

-Yo creo que sí, lo cual no significa que sea ya y que sea fácil. La sociedad despacito va rompiendo costuras y la prueba es que los medios de comunicación no son tan determinantes como la gente cree. Yo pienso que los medios son relativamente determinantes. Mira el ejemplo de la Dictadura, un control férreo sobre los medios y cuando acaba el régimen explotan centenares de siglas, de partidos políticos, de medios de comunicación, ¿dónde estaba esa sociedad latente? Y si nos vamos al presente, ¿cuántos medios vaticinaron el 15-M? Ninguno lo vio venir, sí, luego se subieron todos, pero, eso, luego. En el 15-M fue la sociedad quien derribó la puerta, ni la sociedad política y en menor medida la periodística. Y ahora, que el mundo ha cambiado visceralmente, que un jovencito, desde su casa, emita, cree y dirija canales de televisión desde las redes sociales y además que le sigan millones de personas es la gran revolución.

Eduardo Sotillos fue ejerció como portavoz de los gobiernos de Felipe González, con categoría de Secretario de Estado
-La influencia de los medios de comunicación, no es determinante.

-No, no lo es.

-Se te ha acusado en muchas ocasiones de facilitar que la radio se quede en manos de los periodistas, en detrimento de los que siempre han creído que la radio debe estar en manos de la creación.

-A mí siempre me han puesto a parir. Yo soy consciente de esa crítica y me han señalado como dices, como el artífice de esa apropiación periodística de la radio.

-¿Y lo volverías a hacer?

-Por supuesto. Y conste que ese enfrentamiento me ha dejado heridas profundas, incluso por cicatrizar. Comprende que RNE tenía hasta su cuadro de actores, había personas y un estadio lleno de sensibilidad y emoción. Lo que yo estaba haciendo era una blasfemia para ellos, como lo fue también la retirada del «Ángelus».

-Te hiciste con ejércitos de críticos, solo faltaba la Iglesia.

-Mi dolor fue siempre más fuerte con los actores, eran muy buenos pero a mí el mundo radiofónico me estaba diciendo que por esa línea, en España, no iba la radio. Que la ficción era algo de la imagen y de la televisión, y hasta la SERque en su momento era de lo que vivía, de los grandes seriales de la SER, de Guillermo Sautier Casaseca, Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso, Juana Ginzo. No, la radio no iba por ahí. ¿Qué le vamos a hacer? Y la SER desmanteló su cuadro de actores, ese tiempo había pasado. Yo tomé esa decisión y me costó disgustos y amenazas de muerte y agresiones.
"Mi gran proyecto de radio era llevar a cabo la radio total, la radio conectada con la sociedad"

-Pero el teatro en la radio, en directo y aplicando el lenguaje sonoro es delicioso, y aún seguimos haciéndolo y los espacios se llenan.

-Sí, sí, ya lo sé. Somos muy buenos, podemos hacerlo. Vale. Pero esa no es la radio que quiere la gente. No es la que demanda. El teatro no se puede hacer en la radio y el cine tampoco. Sí ya sé que se puede hacer de todo, hasta transmitir películas y tablas de gimnasia. ¿Y qué? Por ahí no iba y no va la radio. Puede ser una forma para conocer exhaustivamente el lenguaje radiofónico, pero mantener cuadros de actores, con lo costoso que es, se hace imposible. Y además habrá que definir cuáles son los canales expresivos para cada cosa. Como la música, por ejemplo, la gente ve los conciertos por televisión, pero el soporte favorito de la música es la radio. La música no es imprescindible verla, hay que escucharla. A Josep María Flotats hay que verle, no escucharle. Lo siento mucho, es mi opinión y si tengo que decidir, yo soy de los que decido.

Javier Tolentino, autor
de esta entrevista
-¿Quién ha sido para ti el más grande en la radio española?

-Creo que en el campo del periodismo radiofónico no ha habido otro como Iñaki Gabilondo, cuando alguien se ha ganado el respeto que se ha ganado él será por algo. Iñaki entendió perfectamente el lenguaje y el tono de la radio y, sobre todo, la credibilidad, patrimonio sagrado de cada periodista. Pero si tengo que hablar de la creación radiofónica, nadie como Raúl Matas. Ya, ya sé que es un histórico, pero habrá que tener perspectiva.

-¿A Jesús Quintero no le incluirías?

-No. Como innovador no. Quintero siempre me pareció un hombre muy brillante, con mucho ingenio y que ha hecho muchas cosas positivas, sobre todo, en la radio. No me llega la estética de ‘Los ratones coloraos’.

Iñaki Gabilondo, el más grande de la radio española, según Eduardo Sotillos
-Una última pregunta que ya se ha ido deslizando a lo largo de esta conversación, pero te pido una reflexión final. ¿Por qué un poder democrático no quiere medios de comunicación libres?

-Pues, querido Javier Tolentino, porque es muy duro levantarte todos los días y escuchar, en la misma radio en la que tú nombras a sus responsables, como te insultan.

-¿Y tienes nostalgia de la radio?

-No te puedes hacer una idea de lo que me gusta la radio y un micrófono, sigo colaborando esporádicamente, pero sé que mi tiempo se fue. 

Extracto de la entrevista a Eduardo Sotillos incluida en el libro "Disculpen que les hable de la radio", de Javier Tolentino, ediciones Caníbal y Ocho y Medio. Por gentileza del autor.

Playzcast: Una nueva dimensión del sonido en Playz

$
0
0
Gracias al sonido binaural el oyente se convierte en el centro de la acción

Playz estrena audios inmersivos junto con Ficción Sonora RNE 

  • Escúchalo con auriculares, o sistemas de sonido 5.1 o superior 
  • Descubre el primer capítulo entrando en: playz.es/playzcast

06.11.2017 / LAB RTVE. El sonido binaural es aquel que está creado para generar una atmósfera entorno al oyente. A través de esta técnica, podemos recrear la distancia a la que se produce un sonido, o su posición con respecto a nuestros oídos.

Una nueva dimensión del sonido

Por primera vez en España, Ficción Sonora de RNE ha creado una serie de ficciones sonoras envolventes, en las que el usuario podrá sentirse en el centro de la acción.

“El contenido es lo importante, estamos sacándole partido a este formato creando historias que lo exploten, en las que el oyente pueda sentir lo que siente el protagonista”, afirma Benigno Moreno, director de Ficción Sonora de RNE.

Equipo de "Ficción Sonora" de RNE, de izquierda a derecha, Alfonso Latorre, Mayca Aguilera, Benigno Moreno y Miguel Ángel Coleto
El secreto del posicionamiento sonoro está en la postproducción, realizada con un equipo 5.1, que posteriormente se adapta a los sistemas de reproducción estéreo, y que hacen que el sonido se experimente de una forma natural, como lo interpretaría nuestro oído si estuviésemos en una situación real.


Terror, comedia y fantasía, protagonistas en Playzcast

Periódicamente se publicarán en Playzcast ficciones sonoras de distintos géneros que irán exprimiendo las posibilidades que ofrece el sonido binaural, haciendo que el oyente viaje por las emociones del terror, la comedia o la fantasía, entre otros géneros.


El I + D + i del sonido del futuro

Trasplantes ¿de cabeza?
Playzcast arranca con comedia: ‘Trasplantado’es la primera historia que podrás escuchar y que te sumergirá en un ambiente futurista en el que un accidentado despierta súbitamente en una “sala de reparaciones” mientras está siendo manipulado por dos operarios.

Cuando sea capaz de moverse por sí mismo, descubrirá algo sorprendente. ¿Te atreves a descubrirlo? Recuerda, siempre mejor con auriculares, en Playzcast.



‘España a las ocho’, 50 años de radio

$
0
0
Por Alberto Martínez Arias, director de los Servicios Informativos de RNE, publicado en El País

Medio siglo del informativo decano de la radio española

Este lunes 6 de noviembre cumple 50 años de vida España a las ocho, el informativo decano de la radio española. Victoriano Fernández Asís y José Manuel Fernández Gaitán fueron los encargados de poner en marcha un informativo que en sus inicios (en plena dictadura) sorprendió a los oyentes con el "múltiplex" de corresponsales extranjeros en directo, convertido de la noche a la mañana en una de las grandes referencias de la radio informativa.

Reunión de algunos de los exdirectores de "España a las 8", en "Las Mañanas de RNE", junto a Alfredo Menéndez. De izquierda a derecha, Raúl Heiztmann, Alberto Martínez Arias (el director de los Servicios Informativos de RNE, y autor de este artículo), Lalo Azcona, Felipe Sahagún, Antonio Casado y Alfredo Menéndez
Para entender el impacto de aquel España a las ocho hay que situar su arranque en un tiempo en el que el sonido de las noticias en la radio se identificaba con voces muy cuidadas que leían con solemnidad "el parte", previamente supervisado por la censura, y que se escuchaba en todos los transistores, puesto que la ley imponía la conexión obligatoria a Radio Nacional de España del resto de emisoras de radio.

Aquella cadencia sonora tan impoluta se transfiguró un 6 de noviembre de 1967 en otra cosa radicalmente distinta. Aparecieron las primeras conexiones con las emisoras provinciales y se pudieron escuchar las voces de periodistas como Paco Ojeda, Agustín Farré, Rafael Chico, Eduardo Sotillos, Cirilo Rodríguez, Ángel Roselló, José Luis Balbín o Rafael Campos de España.

El punto de inflexión de España a las ocho, que acaba con aquella configuración tradicional del relato de las noticias del día, se produjo en octubre de 1974 cuando asume su dirección, con apenas 24 años, Lalo Azcona, un jovencísimo periodista asturiano que modifica absolutamente el estilo de presentación y el ritmo narrativo del informativo. Las noticias, que siguen siendo entonces un monopolio de RNE y que siguen sometidas a la censura previa, cobran otra dimensión y es muy notable el aumento progresivo de sus techos informativos.

Victoriano Fernández Asís, en una fotografía del blog de Guillermo Orduna, también de RNE
En julio de 1979 España a las ocho pasa a ser responsabilidad de Manuel Antonio Rico. Las emisoras comerciales llevan dos años haciéndole la competencia informativa a Radio Nacional de España, tras la aprobación en octubre de 1977 del Real Decreto sobre libertad de información general por las emisoras de radiodifusión. Y sin embargo, con Rico, España a las ocho no solo consolida su liderazgo sino que lo refuerza hasta convertirse en la referencia informativa imprescindible al comienzo del día.

Manuel Vázquez Montalbán, en una de sus mejores novelas protagonizadas por el detective Carvalho (Asesinato en el Comité Central, 1981), escribe: "Le despertó la voluntad de despertarse. Conectó la radio en plena sintonía de España a las ocho..." Del golpe de teléfono de aquel España a las ocho de Manuel Antonio Rico quedan en el recuerdo impresiones como las del entonces President de la recuperada Generalitat Josep Tarradellas, que bien podrían servir para cualquiera de estos días que ahora vivimos: "en estos momentos de inquietud en los que el sectarismo está cada vez más presente en nuestra vida política, vuestra voz por las mañanas en nuestros hogares representa un oasis que nos sirve de meditación"; también las palabras del cardenal Vicente Enrique y Tarancón:"ya sé que es imposible la objetividad completa pero la profesionalidad (de los que hacen España a las ocho) es una gran ayuda (...) porque la información siempre orienta la opinión"o, en fin, las del alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván: "es el programa que escucho todas las mañanas y me permite informarme con eficacia de lo que ha ocurrido el día anterior".

Con toda certeza, Tarradellas, Tarancón y Tierno sintonizaron España a las ocho el 24 de febrero de 1981 para comprobar que el golpe de Estado de Milans y Tejero agonizaba en el hemiciclo del Congreso de los Diputados. Fue aquella, la del 23 al 24 de febrero, una madrugada difícil de olvidar en la que los periodistas que entonces formábamos parte de aquel equipo de redacción, amparados por la serenidad, la entereza y el aplomo de Fernando Castedo y de Eduardo Sotillos, alcanzamos a narrar al mediodía el fin de la pesadilla golpista.

Eduardo Sotillos, en su despacho de la dirección de RNE, en un período en que fue responsable de muchos cambios, de calado, en la radio pública
Juan José Campo, Luis de Benito, Ernesto Saenz de Buruaga, Mercé Remolí, Javier González Ferrari, Julio César Iglesias, Pedro Meyer, Alfredo Urdaci, Raúl Heitzmann, Fernando Martín, Juan Pablo Colmenarejo, Antonio Casado o Julián Salgado han sido otros tantos responsables del informativo decano de la radiodifusión española hasta que en septiembre de 2007 alguien tuvo la ocurrencia de prescindir de una histórica seña de identidad que tanto prestigio había acumulado para Radio Nacional de España. España a las ocho desapareció para dar paso a informativos innombrables por más que en toda la redacción, de puertas adentro, se siguiera trabajando para "las Españas", como coloquialmente las conocemos en la Casa, herederas, a las seis y a las siete de la mañana, del espíritu de independencia informativa que enarbolaron entre otros muchos Magín Revillo o José Manuel Martín Medem.

En la huella de la memoria que conservo, a pesar de la tendencia a idealizar con nostalgia los tiempos pasados, ante el empuje que ha experimentado el caudal de información algunos echamos en falta una manera de trabajar en la que el adjetivo no le gane la batalla al sustantivo; en la que lo importante sea la historia que se cuenta y no quien la cuenta...

Sin evidencias sobre lo que ha de ocurrir el día de mañana, la solución no parece ser aferrarse al discurso que en medio de esta crisis enfatiza una parte de la profesión, que pasa más tiempo proclamando el imperativo de la necesaria supervivencia de los periodistas, y por extensión del mismo periodismo, como garantía imprescindible para el mantenimiento de la democracia. Sacralizar algo tan subjetivo como la independencia y la objetividad, última tabla de salvación —dicen— ha varado a muchos compañeros en el absurdo sentimiento de ser propietarios de lo que en realidad pertenece a la sociedad en su conjunto. No ha cambiado la demanda de información, lo que ha cambiado es el modelo y aún no hemos descubierto la dirección por la que hay que conducir la tan necesaria como pendiente evolución de esta hermosa profesión que amenaza con morir de éxito.

Podcast: Encuentro el día 6 de noviembre de 2017 en "Las Mañanas de RNE", que dirige Alfredo Menéndez, con algunos exdirectores de "España a las 8", como Lalo Azcona, Antonio Casado, Luis de Benito, Manuel Antonio Rico y Raúl Heitzmann, además del corresponsal Felipe Sahagún.

Entretanto, desde 2013, en Radio Nacional de España vuelve a sonar el indicativo de España a las ocho, sonido de radio informativa bien diferenciada de la opinión y que ahora defiende Alfredo Menéndez. Mañana, quién sabe lo que ocurrirá. De momento, mientras otros opinan, en España a las ocho, en Radio Nacional de España, nosotros contamos noticias.

Alberto Martínez Arias es el director de los Servicios Informativos de RNE.

Este artículo en El País.com

La SER saca los Ondas de Barcelona por primera vez en su historia

$
0
0
Los galardones se crearon en 1954, recuerda ElConfidencial.com

La SER, forzada a trasladar la ceremonia de los Ondas de Barcelona a Sevilla por la situación conflictiva que atraviesa Cataluña


  • Se trata de una decisión sin precedentes

07.11.2017. Decisión histórica en la cadena SER. La emisora ha acordado que los Premios Ondas, entregados por Radio Barcelona, se celebren por primera vez en su historia fuera de la Ciudad Condal. Tras haber barajado varias opciones, entre ellas Málaga, la dirección ha decidido trasladar la ceremonia a Sevilla por la convulsa situación que vive Cataluña.

Imagen de los responsables de Prisa Radio, con su presidente no ejecutivo Augusto Delkáder al frente
Desde hace días, se especulaba con la posibilidad de este traslado y finalmente ha sido este martes cuando Prisa Radio lo ha confirmado a través de un comunicado, aunque sin mencionar de forma explícita la crisis catalana. En concreto, el acto tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla el próximo 12 de diciembre. Se trata de una decisión histórica para unos premios que fueron fundados en 1954 y que, hasta ahora, nunca habían salido de Barcelona.

En un principio, la ceremonia se iba a celebrar este jueves en el Liceo de Barcelona. Los organizadores habían reservado el lugar para la ocasión y, aunque se decidió posponer la fecha, al final se ha decidido celebrar la gala fuera de la ciudad catalana. De haber tenido lugar en Barcelona el 12 de diciembre, el evento habría coincidido con la campaña electoral de las elecciones autonómicas del próximo 21 de diciembre, algo que Prisa quería evitar.


Griso y Cuní, entre los premiados

Así, el próximo mes de diciembre se trasladarán a la capital andaluza periodistas premiados como Àngels Barceló, Isabel Gemio, Susanna Grisoo Josep Cuní. También recogerán un galardón los artistas Jarabe de Palo y Alejandro Sanz.

En la categoría de televisión, han sido premiadas las series 'Sé quién eres'(Telecinco) y 'Las chicas del cable' (Netflix), y los actores Josep Maria Pou, Javier Gutiérrez y Blanca Suárez.




Gestiona Radio se declara en concurso de acreedores

$
0
0
Sigue la estela del grupo, una información de Dircomfidencial.com

El Grupo Gestiona se abisma en el peligro de la quiebra

  • Gestiona Radio ha solicitado el concurso de acreedores voluntario ante la incapacidad para hacer frente a sus obligaciones financieras

Pérdidas acumuladas, retrasos en las nóminas y reducción de plantilla. La situación del grupo presidido por Borja Nocito ya era grave hace tiempo, pero en los últimos meses ha pasado a ser de límite.

Las dificultades financieras del Grupo Gestiona vienen de atrás
El pasado mes junio las empresas Qué Papel Velázquez y Dixi Press, la editora de la revista 'Capital', se declararon formalmente en concurso para, entre otras posibilidades, poder negociar con sus acreedores un nuevo calendario de pagos o plantear una quita de su deuda.

Ahora le ha tocado el turno a Gestiona Radio, la sociedad que da cobijo a la emisora económica, después de que este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE) informara de su entrada en situación concursal. De esta forma, los responsables del grupo dejan a todas sus sociedades en el alambre tras haber intentado tomar oxígeno con una ampliación de capital fallida.

Y es que, además de las mencionadas anteriormente, Gestiona Capital Fórum y Titanium Gourmet, editora de Qué.es, se encuentran en una situación similar desde antes de verano. De hecho, el procedimiento concursal de esta última provocó el fundido en negro del digital durante varios días.

DIRCOMFIDENCIAL ha tratado de ponerse en contacto con los responsables del grupo Gestiona pero de momento no ha obtenido respuesta. Como fuere, la continuidad de la compañía y de sus marcas (Gestiona Radio, Diario Financiero, Qué!, Qué Radio! y Capital y) se antoja harto complicada.

Según la última información depositada en el Registro Mercantil, Gestiona Radio concluyó el 2015 con unas pérdidas de 447.000 euros; y Qué Papel Velázquez se dejó 9.473 euros. En cambio, Titanium registró un beneficio exiguo de 40.015 euros, Dixi Press de 6.638 euros y Gestiona Capital Fórum de 200.000 euros. Ninguna de estas empresas ha presentado todavía sus informes económicos del 2016.

Tom Martín Benítez: "Con la llegada de internet, todos somos emisores y receptores"

$
0
0
Cumple 20 años como director de "La hora de Andalucía", en Canal Sur Radio

"Estoy acostumbrado a estar siempre con el boli tomando notas"

Belén Rico. GranadaHoy.com 07 Noviembre, 2017Pocos periodistas en el mundo pueden presumir de llevar 20 años en antena con el mismo programa y en la misma emisora. Tom Martín Benítezes uno de ellos: en 2017, el espacio que dirige, 'La hora de Andalucía', cumple dos décadas de emisión en Canal Sur. Radio Un hito que ha querido reconocer el jurado de los Premios Ciudadanos Europeos.

Tom Martín Benítez cumple 20 años al frente de 'La hora de Andalucía' / G. H.
-Ayer dedicó el espacio de participación abierto a los oyentes a recordar esos 20 años. ¿Hay previsto algún homenaje más?

-Como esta temporada es la que coincide con el aniversario, vamos a hacer un recuerdo de largo recorrido pero baja intensidad. Por ejemplo, pediremos a los oyentes que nos cuenten los momentos en los que se han cruzado con nosotros o desde cuando nos oyen. También hemos facilitado un WhatsApp para que nos manden fotos de esos encuentros. Además, iremos invitando a los antiguos tertulianos que han estado con nosotros a lo largo de estos 20 años.

-A propósito de WhatsApp, ¿cómo ha cambiado el ejercicio profesional con la aparición de las redes sociales?

-Hace 20 años ya estaba inventado internet pero no era lo que es ahora, obviamente. El panorama ha cambiado para todos.

-De su impacto en prensa escrita se habla mucho, ¿pero cómo ha sido su influencia en la radio?.

-Hace más de dos décadas la radio era: un emisor y muchos receptores. La llegada de la democracia abrió el medio a la participación, a la interactividad de ideas. Con Encarna Sánchez, por ejemplo, había llamadas pero no había esa interactividad. Pero con internet se cambiado a: todos emisores y todos receptores. Es una revolución extraordinaria en la participación que afecta, no sólo a la radio, a todo el periodismo.
"El periodismo lo hacen los periodistas, comentarios (en las RR.SS.) los puede hacer cualquiera"
-¿Pero no todos esos emisores son periodistas, no?

-No hay que confundirse el periodismo con el fenómeno del 'yo periodista'. Es decir, no toda persona que tuitea o hace un comentario por la red por el mero hecho de hacerlo se convierte en un periodista fiable. Eso es muy importante. El periodismo lo hacen los periodistas, comentarios los puede hacer cualquiera. No se puede banalizar. Por supuesto, tiene cosas excelentes: nosotros, por ejemplo, ahora tenemos oyentes que nos llaman de manera normal desde el extranjero.

-Un programa diario durante tanto tiempo, será muy exigente.

-La verdad que sí. Mi trabajo no es peor que el de cualquier otro pero es muy exigente. Tienes que adaptar tu modo de vida porque no es algo que digas : "Voy a trabajar de tal hora a tal hora". Yo todo el día estoy acumulando información y que, de esta manera, por la mañana fluya y se pueda convertir eso en una comunicación única. Un comunicador es una persona que vive la vida y está al tanto de la actualidad. La analiza, la procesa y la convierte en un mensaje que sea entendible, comprensible y atractivo. Un comunicador no es una persona que lee un teletipo sino que es capaz de un acto de comunicación único. Yo no leo los periódicos, me los estudio. No escucho un boletín de radio, me lo aprendo. Estoy acostumbrado a estar siempre con el boli tomando notas.

Tom Martín Benítez, una vida dedicada al periodismo
-En dos décadas de programa, ¿por lo menos se habrá acostumbrado usted y su familia a esos horarios vespertinos tan madrugadores?

-Duermo en dos pedazos: un poco por la noche, no llega a cinco horas, y la otra mitad durante el día. Pero yo jamás he perdonado una siesta. No salgo a ningún sitio. Por supuesto, por la noche nada, pero tampoco voy a comer. Salgo a correr una hora al día y el resto estoy en mi casa, en mi estudio de trabajo.

-Usted está ya muy acostumbrado, pero, ¿a las ocho de la mañana tiene la gente ganas de debatir?

-Bueno, claro, a esa hora hay mucha gente despierta y muy espabilada (risas). Y si no ya me encargo yo de espabilarlos. La radio está ligada al arranque del día. Además es utilidad, recoger las noticias.
"Yo no leo los periódicos, me los estudio. No escucho un boletín de radio, me lo aprendo"

-Lleva 20 años con 'La hora de Andalucía', pero 44 años de ejercicio profesional. ¿Qué ha sido lo más impactante?

-Yo empecé en el 73 en RTVE y fui director de informativos de Radio Nacional en el 84, he hecho telediarios... Yo he vivido el 23-F dentro de televisión. He visto la Transición. Además vimos como se modificaba el mapa político europeo con la desaparición de la Unión Soviética, la caída del muro de Berlín y la desmembración de Yugoslavia. Bueno, qué cantidad de acontecimientos históricos.

Avance: Los podcast en Radio 4G: una apuesta necesitada

$
0
0
Radio 4G ha incluido doce podcast en su parrilla de programación

A pesar de las adversidades, José Antonio Abellán sigue apostando por Radio 4G: ¿reto o suicidio ?

José Antonio Abellán sigue apostando por Radio 4G. Su tenacidad no tiene límites, una actitud muy loable, desde luego. Contra viento y marea, contra terremotos casi diarios y nóminas ante las que responder, falto de ingresos y hasta de expectativas, continúa, erre que erre, creyendo en la apuesta que hizo en 2014, cuando se prevé que 2018 sea el año de la generación 5G, y el nombre de la criatura quede por tanto prematuramente anticuado.

José Antonio Abellán en el lugar donde más le gusta estar: haciendo radio
Hablar de José Antonio Abellán es referirse a un profesional de la comunicación, cuando menos, polémico. A nadie deja indiferente, para bien, y para mal. Su trabajo ha merecido toda clase de adjetivos, y la mayoría opuestos, encontrados, y hasta enconados. Y él lo sabe. Pero persiste en su aventura. Tal vez porque es lo único que sabe hacer: radio. Pero nada tiene que ver la gestión, con los contenidos, e incluso la labor comercial. Todo requiere de personal especializado, curtido en estas lides, y sobre todo de confianza en el equipo.

En su momento escribí que admiraba la voluntad de Abellán de poner en marcha un proyecto como éste, que en sus principios acogió tanto talento -que se ha ido disipando con los problemas y las penurias- y sobre todo tanta innovación: la apuesta firme, tal vez no acompasada con los tiempos (fue demasiado pronto) por la radio online. El proyecto que, en sus primeros pasos, se vendió como “la primera plataforma de radios por Internet con sede en España”, al final resultó que no concentraba el interés perseguido y hubo que pasar a una segunda fase, que consistió en difundir la señal a través de la frecuencia modulada, en la que sí encontró más repercusión. En lugar de optar por el dolce far niente, Abellán prefirió invertir su millonaria indemnización en Cope en crear una radio y nuevos puestos de trabajo.

ESTE VIERNES, 10 DE NOVIEMBRE, “LOS PODCAST EN RADIO 4G: UNA APUESTA NECESITADA”. RADIO 4G HA INCLUIDO DOCE PODCAST EN SU PARRILLA DE PROGRAMACIÓN. 

La UER actualiza su recomendación sobre radio digital

$
0
0
Incorpora los últimos avances técnológicos en digitalización

La innovación es necesaria para mantener la relevancia de la radio

08.11.2017 | PRENSA RTVE. Desde su publicación en 2013, la Recomendación 138 ha sido un documento clave y muy bien acogido en muchos países, porque sentó las bases del despliegue de la radio digital en Europa al proporcionar directrices, de muy alto nivel, a todos los agentes involucrados.

La Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) vela por el progreso de la radio en el Viejo Continente
El Programa Estratégico de Radio de la UER, recientemente constituido, y cuya co-presidencia ostenta RTVE, ha elaborado una actualización de la recomendación basada en el progreso que se ha ido produciendo en Europa en materia de digitalización de la radio. Las conversaciones finales para alcanzar un acuerdo tuvieron lugar en una reunión presencial del Programa Estratégico en Madrid auspiciada por RTVE.

Dicho Programa ayuda a los miembros de la UER a identificar las mejores tecnologías y estándares que permiten llegar a su audiencia, actual y futura. Una de las observaciones fundamentales efectuadas ha sido que la naturaleza de la digitalización de la radio está cambiando en Europa, hecho que se refleja en el nuevo título del documento, donde "Distribución" se ha convertido en "Despliegue". 

La Recomendaciónsubraya el papel de la innovación como elemento clave en los nuevos servicios radiofónicos que se ofrezcan, de tal manera que la radio evolucione como medio y, a su vez, siga resultando atractiva para su audiencia. Esto no es posible con los servicios actuales de radiodifusión sonora analógicos, debido a la falta de espectro disponible y a la imposibilidad de evolución de los estándares que los soportan. La radiodifusión sonora digital permite a los radiodifusores crear nuevos servicios y proporcionar nuevos contenidos, especialmente cuando se utiliza la radiodifusión sonora digital terrestre (fundamentalmente DAB+) en combinación con servicios simultáneos o complementarios ofrecidos a través de internet.

La evolución en los hábitos de consumo de radio lineal y no lineal necesita ser respaldada por nuevas experiencias de usuario. Esto incluye elementos que puedan llegar directamente a la audiencia a través de la radiodifusión y sin coste alguno para el consumidor, tales como imágenes, texto, logotipo de la cadena de radio o guías de programación como ya sucede en la TDT. Pero no sólo eso, pues los radiodifusores públicos también deberán explorar y explotar el potencial de nuevas ofertas de servicios en dispositivos con acceso a banda ancha ampliamente adoptados por la ciudadanía.

Para garantizar que la radio siga siendo un medio que los ciudadanos puedan seguir disfrutando en abierto, sin pago por conexión y que las emisoras puedan mantener un vínculo directo con sus audiencias, la utilización de estándares europeos abiertos es vital tanto para el audio como para las nuevas experiencias de los usuarios. Por ello, la Recomendacióntambién incluye una directriz sobre la utilización de estándares abiertos para Radio Híbrida, tal y como actualmente lo es RadioDNS.

Los podcast en Radio 4G: una apuesta necesitada

$
0
0
Radio 4G ha incluido doce podcast en su parrilla de programación 

A pesar de las adversidades, José Antonio Abellán sigue apostando por Radio 4G: ¿reto o suicidio? 

José Antonio Abellán sigue apostando por Radio 4G. Su tenacidad no tiene límites, una actitud muy loable, desde luego. Contra viento y marea, contra terremotos casi diarios y nóminas ante las que responder, falto de ingresos y hasta de expectativas, continúa, erre que erre, creyendo en la apuesta que hizo en 2014, cuando se prevé que 2018 sea el año de la generación 5G, y el nombre de la criatura quede por tanto prematuramente anticuado.

José Antonio Abellán en el lugar donde más le gusta estar: haciendo radio
Hablar de José Antonio Abellán es referirse a un profesional de la comunicación, cuando menos, polémico. A nadie deja indiferente, para bien, y para mal. Su trabajo ha merecido toda clase de adjetivos, y la mayoría opuestos, encontrados, y hasta enconados. Y él lo sabe. Pero persiste en su aventura. Tal vez porque es lo único que sabe hacer: radio. Pero nada tiene que ver la gestión, con los contenidos, e incluso la labor comercial. Todo requiere de personal especializado, curtido en estas lides, y sobre todo de confianza en el equipo.

En su momento escribí que admiraba la voluntad de Abellán de poner en marcha un proyecto como éste, que en sus principios acogió tanto talento -que se ha ido disipando con los problemas y las penurias- y sobre todo tanta innovación: la apuesta firme, tal vez no acompasada con los tiempos (fue demasiado pronto) por la radio online. El proyecto que, en sus primeros pasos, se vendió como “la primera plataforma de radios por Internet con sede en España”, al final resultó que no concentraba el interés perseguido y hubo que pasar a una segunda fase, que consistió en difundir la señal a través de la frecuencia modulada, en la que sí encontró más repercusión. En lugar de optar por el dolce far niente, Abellán prefirió invertir su millonaria indemnización en Cope en crear una radio y nuevos puestos de trabajo.

Abellán, con su equipo de 'La Jungla 4.0'
Sin embargo, su situación, económica, financiera y también laboral, es cada vez más complicada. Algunos, desde dentro, la describen como agónica. Los errores tal vez tengan que ver más con la gestión que con la programación. Está claro que el auténtico motor de Radio 4G es “La Jungla 4.0”, que dirige y presenta el propio Abellán, y que funciona más que razonablemente, con una más que buena repercusión y fidelidad en redes sociales. Es, sin duda, el producto estrella. Tanto que se podría concentrar los esfuerzos en él, reforzar la producción y enriquecer la calidad, y venderlo como un programa sindicado entre emisoras de toda España, a cambio de un intercambio comercial. La fuerza y el poderío de un buen producto queda disipado en una emisora que ha sufrido una siempre injusta diáspora de personal, provocada por la falta de recursos, que no llegan.

El EGM, esa encuesta tan menospreciada por Abellán, ha certificado, en tan solo tres olas, que Radio 4G es seguida por 65.000 oyentes, que no está nada mal. De poco le han servido sus airadas denuncias contra la campaña de acoso y derribo que le han dedicado desde -mantiene- Mediaset y Cope. En la rueda de prensa en la que denunció este acoso, tan nutrida de periodistas como silenciada, Mara Colás, mujer de Abellán y responsable, entonces, del programa vespertino de Radio 4G, “El Radiador”, se mostró visiblemente alterada por todo lo ocurrido. Probablemente, su marcha de las tardes de Radio 4G responda, a partes iguales, al cansancio, el desencanto y la frustración de todo lo ocurrido en estos poco más de tres años de actividad que ha desarrollado en la emisora, en la que tantas esperanzas puso toda la familia Abellán.

Sus invitados a 'La Jungla 4.0' son de todo tipo y condición: aquí con Pedro Ruiz
La marcha de Mara Colás ha hecho mover ficha en la programación. Esta temporada Sharay Abellán, hija de ambos, dirige “Cover show” (16:00-18:00), de lunes a viernes, en lo que ya ha terminado por ser Radio 4G: una emisora familiar. Y, para completar la parrilla, a José Antonio Abellán no se le ha ocurrido otra cosa que apostar por contenidos de bajo coste, aunque no de mala calidad -no siempre hay una relación causa-efecto-: los podcast. La noticia es que ha incluido en su programación doce podcast, en algunos casos de temáticas repetidas (la historia, las ciencias ocultas, el humor). No dejan de ser, para él, un recurso, un relleno, pero, mirando la botella medio llena, no deja de ser también una gran oportunidad para multiplicar la difusión de muchos de estos podcast que, hasta ahora, tenían una repercusión reducida a su propio ámbito, en donde se realimentaban con sus (pocos) fieles. Ahora, disponen de una plataforma mucho mayor, y sus posibilidades se multiplican, simplemente, en notoriedad y visibilidad. Para uno, complemento a la parrilla; para otros, una oportunidad. ¿Coste? La difusión. También podría haber apostado por una tarde de radiofórmula musical, pero no: ha optado por incluir los podcast, contenidos de audio ajenos, de calidad, producidos por terceros. 

Abellán y su invitado, el mago
y humorista Luis Priedrahita
El caso es que sigue saliendo personal de Matías Turrión 18, en la zona de Arturo Soria, su sede madrileña y los problemas se agolpan en el despacho del Abellán gestor, entre los últimos la frecuencia de Madrid, que se vio obligado a abandonar. Pasó del 105.7 FM (propiedad de Task Navia, empresa de Enrique Cerezo, propietario del Atlético de Madrid) al actual 94.2 FM. Capital Radio ocupa ahora el 105.7 FM. Siempre es complicado cambiar una frecuencia. Hoy en día, lo que le da la fuerza es la frecuencia modulada. ¡Qué paradoja! Lo que empezó apostando por el escenario online, al final ha encontrado su gran aliado en la frecuencia modulada. Y no solo en Madrid. Poco a poco, Radio 4G ha ido creando una red de emisoras de FM, cercana a los cuarenta postes, lo que hace más incomprensible el resultado empresarial, dada la potencialidad reunida en la suma de emisoras en Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Santander, Valladolid, Murcia, además de la de Madrid, por citar únicamente las situadas en núcleos urbanos muy importantes en la geografía española.

Al ahogamiento comercial que sufrió por parte de Publimedia, la filial de Publiespaña, comercializadora de Mediaset, de la que le advirtieron algunos, le siguió el intento, insuficiente, de buscar en el crowdfunding un alivio para las arcas de la emisora, lanzando un paquete Premium a los socios de Radio 4G, en el que les ofrecía el archivo de su vida, llamada a la que respondieron sus incondicionales, que los tiene, y no son pocos, pero no los suficientes para remontar un negocio que no termina de encauzarse. La última estrategia ha sido unirse a Audioemotion, la primera empresa comercializadora especializada en radio online, que dirige Elisa Escobedo, presidenta también de la Asociación Española de Radio Online(AERO). De hecho, de esta entusiasta relación Abellán también formó parte del Primer Directorio Certificado AERO que se hizo público el pasado 14 de junio en Madrid. El periodista ha retomado su incondicional vocación online de Radio 4G y ha elegido a los (mejores) socios en consonancia con sus convicciones.

"Mi secreto es que hago lo que me apasiona: radio", confiesa a menudo Abellán
Pero los números no le sonríen. El primer ejercicio, 2014, lo cerró con 338.000 euros de pérdidas; 2015 le dio una pequeña alegría, pero aun así perdió 17.000 euros. Por fin, 2016 se cerró en Radio 4G con 1,2 millones de euros en números rojos. La situación es ya muy compleja. De ahí que la voluntad de seguir remando de Abellán es encomiable, a pesar del viento en contra que le acompaña. Otros, sin duda, lo verán como una actitud suicida. Es posible.  

Apuestas como la de José Antonio Abellán siempre serán bienvenidas en un escenario como éste en que se intenta empujar entre todos a la radio online”, escribía yo en 2014, en los albores de la recién llegada Radio 4G. Y sigo pensando lo mismo. Si Mediaset, precisamente Mediaset, uno de los malos de la película según Abellán, es el primer gran Grupo de Comunicación que, con todo su incontestable poder financiero, ha apostado por la radio online, con Radioset, que me honro en haber puesto en marcha, José Antonio Abellán es, en segundo lugar, quien más ha apostado por ella, incontestablemente, con la determinación de quien está absolutamente convencido de que el camino de la radio va a discurrir por estos derroteros.

Con el rockero Miguel Ríos
Pero, está claro, una cosa es la voluntad, y otra bien distinta, el acierto. Cuando veo la potencialidad de Radio 4G, su red de emisoras de FM, bastante apañada, con postes poderosos, potencialmente muy seductores, en enclaves geográficos de primera magnitud, a excepción de Barcelona, donde carece de presencia, no puedo por menos que pensar en las posibilidades reales que tiene, si se organiza bien, probablemente en torno a “La Jungla 4.0, el producto más atractivo de Radio 4G. Pero hay que crear una red de emisoras asociadas, unos acuerdo-base que todas las partes cumplimenten, y potenciar las sinergias, y los viajes de Abellán a estas zonas, para promocionar el producto. No puede obviarse la apuesta por lo local.

La tensión in crecendo de esta situación, para algunos terminal, se palpa en la radio, entre los trabajadores, y el ambiente que rodea el trabajo diario. Inevitablemente, los resultados económicos, claramente adversos, afectan al trabajo cotidiano, y la radio es como el algodón, todo se nota.

En sus tiempos en Punto Radio,
que intentó comprar, para reflotarla
Personalmente, me gustaría que Radio 4G superara sus problemas financieros y, como el ave Fénix, resurgiera de su propia debilidad, mutando errores en oportunidades. Pero, por desgracia, el pálpito general que tengo -fruto de las impresiones que me han trasladado- no son buenas. Algunos me han afeado mis simpatías hacia un profesional como Abellán que despierta, y es vox pópuli,animadversión en muchos círculos, empezando por el propio sector. Pero, apegos a un lado, lo cierto es que José Antonio Abellán se ha jugado los cuartos -sus cuartos- por la radio, ha creado puestos de trabajo (aunque ahora se esfuman) y que no le esté saliendo bien no debe ser desde luego motivo de alegría para nadie, ni siquiera para sus enemigos. Sería muy cruel. Enemigos, por cierto, también mantienen otros, que él mismo se ha ocupado de sumar por el camino de la vida, hablando sin medir las consecuencias de sus palabras. Pero en este país tan cainita, en todos los ambientes, solo entendemos de extremos, de vehemencias, de blancos y negros, y los grises se miran de reojo, no vaya a ser que eviten el conflicto, lo que verdaderamente parece que nos mantiene despiertos y activos.

La justicia argentina declara la quiebra de Radio Rivadavia

$
0
0
Una de las marcas míticas del panorama radiofónico argentino

Su último dueño, Guillermo Whpei, denuncia que le estafaron

Infobae.com. Por Luis Novaresio. El juez en lo comercial Horacio Francisco Robledo declaró la quiebra de la empresa Radio Emisora Cultural, titular de la licencia de Radio Rivadavia, por una deuda de $1,7 millón con SADAIC.

Un programa en directo en Radio Rivadavia, Buenos Aires, Argentina
El magistrado hizo lugar al pedido de la Sociedad de Autores SADAIC que venía reclamando esa suma al considerar que la oferta realizada por los actuales empresarios resultaba "poco seria". De esta forma, la empresa todavía en cabeza de Luis Cetrá y parte de su familia fue intervenida por un síndico y desapoderada de sus bienes, incluida la mítica emisora.

"Me siento estafado. Hace quince meses compré la marca de la Radio y realizamos una inversión millonaria, contratamos figuras, conseguimos cinco nominaciones para el Martín Fierro y, esencialmente, pagamos los sueldos puntualmente a todos los empleados", afirmó en diálogo con Infobae Guillero Whpei, quien junto con su hermano Fernando eran la cabeza visible del nuevo emprendimiento y habían promovido la contratación de figuras del medio como Germán Pavlosky, Oscar González Oro y el "Rifle" Varela.

Whpei agregó que  el juez Robledo consideró que al no haberse satisfecho uno de los créditos reclamados correspondía decretar la quiebra, agregando que la licencia permanecía en cabeza de los Cetrá y no había sido transferida. "Intentamos regularizar el traspaso pero el ENACOM lo dio por concluido", agregó el empresario.

Fuentes de ese organismo informaron a este medio que se planea impulsar la licitación de la licencia de Radio Rivadavia lo que podría llevar no menos de 6 meses. "Estamos interesados en presentarnos si eso pasa", concluyó Whpei.  Mientras tanto, los empleados de la radio deberán esperar la resolución del síndico de la quiebra para saber si es capaz de sostener el funcionamiento de la empresa mientras se procede a su liquidación.



Se profundiza la crisis en la emisora

Se fue "El Negro" González Oro y los dueños abandonaron Radio Rivadavia


  • Los hermanos Whpei dejaron la radio en manos de un síndico de la Justicia. Más de 100 empleados a la deriva


El "Negro" Oscar González Oro rescindió su contrato con Radio Rivadavia, que vencía a fines de 2019. El popular conductor había retomado a principios de este año su programa Negro 630, de 9 a 12 de la mañana. Pero resolvió discontinuarlo, por la grave crisis que atraviesa la radio, con más de 100 empleados a la deriva.

El "Negro" Oscar González Oro en directo
Según anunció quien hasta ayer era el dueño de la emisora, Guillermo Whpei, también se acordó la desvinculación de otros conductores como Germán Paoloski y Rosario Lufrano, entre otros. En cambio, el programa del Rifle Varela sigue emitiéndose, por tratarse de una coproducción.

"Nosotros nos fuimos ayer pagando los sueldos, aportes sociales, los contratos, las deudas financieras que teníamos. No es más mía", dijo el ex dueño de Radio Rivadavia, Guillermo Whpei, quien desde hace catorce meses gestionaba la emisora.

En diálogo con Chiche Gelblung, por Crónica TV, Whpei explicó que el juez les dijo que se tenían "que ir" de la radio, por la quiebra de la emisora. "Cuando se decreta la quiebra, el juez pone un síndico y un martillero, y el juez dice que nos teníamos que ir. El síndico nos preguntó ayer: '¿quién va a pagar los sueldos?' Ustedes los van a tener que pagar, le dije. Si nosotros ya no tenemos más nada que ver", relató Whpei.

Fallece el periodista José Antonio Sentís

$
0
0
Fue director de Radio Nacional de España, y colaborador en Cope y Onda Cero

Luis María Ansón: "Aprendí mil lecciones de su integridad"

10.11.2017. Nuestro compañero José Antonio Sentís, que fuera director adjunto y miembro fundador de El Imparcial, ha fallecido este viernes en Madrid.

José Antonio Sentís
Licenciado en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense, José Antonio Sentís Castaño (Alicante, 1953), tras su comienzo en el diario Información de Alicante, y una década en diferentes publicaciones, trabajó en la Agencia Efe como cronista parlamentario.

Después fue redactor, jefe de sección y jefe de redacción de Política Nacional en el diario ABC. Subdirector en Televisa España, participó en el proyecto fundacional de La Razón como subdirector de Opinión y Colaboraciones.

Posteriormente, fue director de Radio Nacional de España. En radio, además, formó parte de la tertulia política de 'La tarde con Cristina', de la cadena COPE, así como de 'La Brújula' de Onda Cero y 'Las Mañanas de RNE'.

Colaboró en TVE (59 segundos), Popular TV (La noche de Isabel San Sebastián), Veo TV (El mundo en portada), Telemadrid (Madrid opina), Canal 7 (El debate), Antena 3 (El Primer Café) y, en los últimos tiempos, en el 24 horas de TVE.

Recibió el premio anual de la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes por sus columnas en La Razón en 2005.

Fue director adjunto y miembro del equipo fundacional de El Imparcial, donde estuvo hasta 2015.



José Antonio Sentís o el periodismo de calidad

Luis María Ansón
Era uno de los nombres grandes de la profesión. Estaba enamorado del periodismo y a él dedicó su vida entera. Mantuvo siempre la curiosidad y la zozobra sobre el filo de la actualidad. Jamás se dejo arrastrar por la frivolidad o la ligereza. Hizo un periodismo de calidad con exigencia máxima en el contraste de la noticia y documentada seriedad en la opinión. En los periódicos impresos, hablados, audiovisuales y digitales, también en la agencia de noticias dejo muestras incontables de su talento y su sagacidad.

Tuve la suerte de trabajar junto a él muchos años. Aprendí mil lecciones de su integridad y de su conocimiento profundo de la profesión. Aquí en El Imparcial hizo una labor excepcional que permitió al periódico consolidarse entre los quality papers digitales más reconocidos. Al frente de Radio Nacional de España, Jose Antonio Sentís demostró cómo debe ser una radio pública, dirigiéndola con ecuanimidad y objetividad. En el excelente equipo profesional de Radio Nacional dejó un recuerdo imborrable de eficacia y seriedad.

José Antonio Sentís, en la puerta de la Casa de la Radio
Supo elogiar al poder cuando el poder acertaba; criticar al poder cuando el poder se equivocaba; denunciar al poder cuando el poder abusaba. Y no solo al poder político, también al poder económico, al poder financiero, al poder sindical, al poder intelectual, al poder universitario…

A lo largo de toda su vida hizo culto a la amistad y por eso fue un periodista querido, no un periodista temido. Adoraba a la familia, a su mujer y a sus hijos de los que se sentía especialmente orgulloso. Rindió culto al sentimiento familiar. Deja entre los que fuimos sus compañeros, un vacío profundo e irremplazable. Hizo frente con gran entereza y hasta el último momento a la enfermedad implacable y, al cruzar la frontera del más allá, nos ha llenado a todos de dolor y de renovada admiración por su vida ejemplar.

Luis María ANSON
de la Real Academia Española



Los40 Music Awards más globales premian a U2, Alejandro Sanz y Fonsi

$
0
0
Hasta 21 países han retransmitido la ceremonia por televisión, desde el WiZink Center de Madrid abarrotado con más de 15.000 asistentes

Los premios "más importantes de la música" en España

Los40 Music Awards, los galardones "más importantes de la música" en España o, al menos, los de la emisora más escuchada, han dado un salto a la internacionalidad con su gala más potente en ritmo y número de estrellas globales en una edición que ha premiado a U2Alejandro Sanz y Luis Fonsi.

El recinto abarrotado de público (Imagen, Los40.com)
Ellos han sido los destinatarios de los 'Golden Music Awards' por sus logros artísticos, mientras que el resto de distinciones, muchas sujetas a votación popular, han resultado muy repartidas, con Vanesa Martín como la artista nacional y Ed Sheeran como el internacional, amén de autor de la grabación internacional, 'Divide', materializando así dos de las cinco nominaciones a las que aspiraba.

'Lo niego todo' de Joaquín Sabina ha sido elegida grabación española de 2017, mientras que C. Tangana ha sido designado revelación del país, con un discurso en el que ha pedido más espacio en próximas ediciones para músicos como él, procedentes del underground.

El título de mejor canción ha recaído en 'Yo contigo, tú conmigo', de Álvaro Soler y los colombianos Morat, mientras que Leiva se ha hecho con el de mejor videoclip nacional por 'La lluvia en los zapatos', categoría que en su versión mundial ha sido para 'It ain't me', de Kygo y Selena Gómez.

Penélope Cruz entrega a U2 el premio (Imagen Los40.com)
Un ausente Maluma se ha llevado el de artista latino frente a Luis Fonsi, quien sí se ha llevado el de canción internacional por su 'Despacito' con Daddy Yankee y Justin Bieber, mientras el británico Rag'N'Bone Man, autor del éxito 'Human', se ha impuesto a su compatriota Harry Styles como revelación extranjera.

Asimismo, los programas de la emisora han brindado sus propias distinciones a Monarchy (de Los40 Trending), Camila Cabello (Lo+40), Portugal The Man (Los40 Black Jack) y J. Balvin (Los40 Global Show).

Hasta 21 países han podido seguir por televisión la ceremonia, que ha arrancado pasados 15 minutos de las 20 horas estipuladas con un número pirotécnico y el WiZink Center de Madrid abarrotado, sin entradas prácticamente desde su salida a taquilla pese a su capacidad para acoger unas 15.000 personas, alguna acampadas fuera desde hace días.

Luis Fonsi recogiendo y agradeciendo su galardón de Los 40 (Imagen Los40.com)
Rodeados de ellas y en pleno centro de la pista del antiguo Palacio de Deportes de la capital, las estrellas han ocupado por primera vez un espacio con mesas de gala, incluidos Bono y Adam Clayton, de U2, sentados junto a su amiga Penélope Cruz, encargada de entregarles su premio honorífico.

"Estoy muy emocionada y feliz de entregarlo a gente a la que quiero tanto, una banda que desde el principio ha demostrado que también el rock puede ser solidario, además de ser 4 genios y darnos tantas canciones. Sé que se desviven por ayudar a los demás y contribuir a que este mundo sea mejor", ha dicho.

Bono, que también ha recibido para U2 el premio a la mejor gira por el 30 aniversario de 'The Joshua Tree', lo ha dedicado a sus seguidores españoles, "grandes, grandes seguidores", antes de leer en castellano el siguiente texto: "Canto a España y lo siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos, desde luego no creo en las fronteras políticas".

Pablo Alborán en directo (Imagen Los40.com)
Por supuesto, ni palabra de la aparición de su nombre esta semana entre los 127 recogidos en la filtración de documentos bautizada como los "papeles del paraíso", según la cual actuó como "inversor pasivo" en sociedades supuestamente establecidas en un paraíso fiscal para adquirir proyectos inmobiliarios en Lituania y Alemania.


#VIDASENTERRADAS

$
0
0
Un reportaje de Conchi Cejudo, narrado por Javier del Pino (Cadena SER)

'A vivir'viaja a La Lantejuela (Sevilla), para rescatar la vida y la muerte de un grupo de 77 jornaleros asesinados en 1936

Episodio I: Manuel España Gil


Escuchar el relato te deja mal cuerpo, pero forma parte, desgraciadamente, de nuestra historia vergonzante, la de las dos Españas, que no terminan de enterrarse, la de los rojos y los azules. En esta ocasión es la España falangista la que causó irreparables daños, la muerte de 77 personas, 77 jornaleros, entre ellos, el de Manuel España Gil, al que se dedica esta primera entrega, narrada por Javier del Pino.  La aplicación de Cadenaser.com, con transcripciones automatizadas, permite leer el reportaje, pero la lectura no refleja, en toda su dimensión, la incomparable fuerza emocional que encierra este reportaje firmado por una joven periodista, Conchi Cejudo que, micrófono en ristre, ha buceado en funestos recuerdos ajenos prestados. La radio, una vez más, demuestra todo su poder en trabajos como estos, en los que periodismo y voces en alto aúnan su poderío para mostrar, demostrar, y recuperar, desdichados y luctuosos episodios de nuestra historia, aún reciente para algunos, de los que debemos avergonzarnos, pero no olvidar.


Fotografías de Gervasio Sánchez en la fosa de La Puebla de Cazalla
Conchi Cejudo, Madrid, 12/11/2017. Un día a la semana, un día al mes, en fechas señaladas, se puede ver a los familiares de los represaliados del franquismo pidiendo justicia y dignidad para sus muertos en muchas plazas de España. Eso sí, para verles, hace falta mirar. Así se descubre a hijos, nietos, biznietos que llevan décadas, a veces, toda una vida, buscando a quienes un golpe de Estado primero, y más tarde una dictadura, fueron obligados a salir de sus casas para ser asesinados en un lugar desconocido. Sus muertes no fueron registradas, nadie sabe, excepto quienes les mataron, el lugar exacto donde están. Ellos son los desaparecidos. Y en España hay 150.000. #VidasEnterradas nace para darles voz a través del relato de quienes les buscan, para escuchar los detalles de algunas de esas historias de las que se hablaba bajito, casi susurrando, en las casas de los pueblos, de las ciudades de un país al que le sigue costando revisar su historia.

Las carreteras que envuelven en una especie de telaraña ruidosa a la ciudad de Sevilla dejan paso, a apenas 80 km, al sonido de las campanas de la iglesia de La Lantejuela. En este pueblo que hoy tienen 4.000 habitantes pero que en los años 30 apenas llegaba a los 2.000, nació y murió Manuel España Gil.

La reportera Conchi Cejudo,
en una imagen de Twitter
Conocemos la fecha de su muerte, 17 de septiembre de 1936. Sabemos que fue asesinado de madrugada junto a otros jornaleros. Sabemos que días antes de la entrada de los falangistas en el pueblo apoyó públicamente al alcalde republicano, a “Chirri”, elegido democráticamente en las urnas en 1933. Sabemos que dejó a su mujer, a Carmen, con la que se había casado sin cura ni iglesia, “por la bandera”, con un niño pequeño en brazos y que estaba embaraza del segundo cuando su marido fue asesinado. Sin embargo, su historia está llena de silencios. Mari Carmen, su nieta, pero también Miguel, Sebastiana, Antonio, Carmen, José María… nos ayudan a llenar esos vacíos. Sus relatos van uniendo, poco a poco, las piezas del puzle de su historia, de su vida y de su muerte.

Largas pausas, lágrimas. Cuesta echar la vista atrás, recordar y pronunciar algunas palabras. Cuando nos sentamos a reconstruir la historia, pronto nos damos cuenta de que el pasado es doloroso. Es como si el llanto se hubiera congelado en el tiempo y el dolor saltara de generación en generación. Muchas de las personas que han aceptado sentarse con nosotros no vivieron lo que narran en primera persona. La mayoría, transmiten aquello que, siendo niños, les contaban sus abuelos o sus madres. La historia de Manuel se convierte poco a poco en muchas historias. “A los rojos no le daban trabajo en los cortijos, muchos tuvieron que emigrar para no morir de hambre”… “A mi madre la raparon y la pasearon por el pueblo. Fue violada y se quedó embarazada”… “En el colegio, la primera fila estaba reservada para los hijos de los falangistas, los demás apenas aprendíamos a leer y escribir”… la conversación se llena poco a poco de los peores recuerdos de la represión.

Muchos de los protagonistas de estos relatos hace años que ya no están. Nos invade la sensación de que llegamos tarde, de que hemos dejado escapar la historia oral de La Lantejuela, de Andalucía, de España, de la capacidad del ser humano para hacer daño a sus semejantes. Por suerte, Antonio Cano Andrade, sigue vivo.

 
El testimonio clave

La guardia civil le detuvo cuando apenas tenía 12 años. La suerte y la ayuda de algún amigo de la familia hizo que pudiera regresar a casa en pocas horas, pero su madre, decidió esconderle. La mejor forma de protegerle era enviarle a trabajar con el abuelo, el enterrador de La Puebla de Cazalla. Durante el tiempo que estuviera en el cementerio, nadie le vería por el pueblo, nadie podría hacerle daño. Antonio tiene hoy 95 años, vive con Ana, su cuñada, a la que cariñosamente llama “niña”. Juntos hacen frente a la soledad y a la estrechez de pensiones míseras. Haber vivido casi un siglo se refleja en su voz, en su rostro, pero el tiempo no ha conseguido borrar el horror que presenció en aquel cementerio donde cada noche se escuchaban disparos. Los falangistas gritaban: ¡Esta noche tenemos carne!”. Detrás de un muro, Antonio fue testigo de muchos asesinatos y de cómo poco a poco, aquella fosa se iba llenando de cadáveres: “La fosa era como un embudo y tenía al menos 5 o 6 metros de profundidad. Por la mañana, llegaban presos de la cárcel a echar tierra sobre los cuerpos de la noche anterior, hasta que se llenó”.




Avance: El desolador paisaje radiofónico argentino

$
0
0
La justicia argentina ha declarado en quiebra a Radio Rivadavia

El sistema público del “subvenciono, luego mando”


El modelo de radio argentino no difiere tanto del nuestro; aunque, en aquellos lares, la política está mucho más presente que aquí, y marca dependencias financieras determinantes, hasta el punto de garantizar, o no, la supervivencia de un medio -en nuestro caso de una radio-, si se cuenta, o no, con el favor del gobierno de turno. En tiempos de crisis económica en España, el descenso brutal de la llamada ‘publicidad institucional’ provocó estragos en las cuentas de resultados de muchas empresas, y la radio no iba a ser menos.

Trabajadores de Radio América, sin emitir desde hace meses, protestan por su situación, en 2016
A menudo, en Argentina, se oyen comentarios del tipo “desde hace años venimos diciendo que la política iba a matar a la radio”. La reciente quiebra de una de las marcas míticas de la radio bonaerense, “Radio Rivadavia”, no hace sino ilustrar un nuevo capítulo de la dependencia política de los medios en este país del cono sur americano.

Vaya por delante que, tecnológicamente, la radio argentina está a mucha distancia de la española, y europea. Mientras que en el continente europeo las radioperadoras se plantean deshacerse de sus emisoras de Onda Media, porque su audiencia decrece por momentos; en Argentina las emisoras de radio hablada se emiten por OM, lo que ellos llaman AM, todavía con una gran presencia. No olvidemos la orografía argentina, grandes extensiones llanas (La Pampa, por ejemplo, cerca de Buenos Aires) y las ventajas de la amplia cobertura que proporciona la OM. Por supuesto, no existen emisoras -ni se esperan, de momento- de radio digital DAB (en realidad en toda América latina no las hay, con la FM les vale). Y en cuanto a unidades móviles y equipos, no están tan avanzados como nosotros. La radio española hace ya tiempo que apagó las costosísimas líneas ‘musicales’ que unían sus emisoras locales con la central, y las sustituyó, primero por RDSI y, en la actualidad, por líneas IP, sin duda el futuro. Los equipos de exteriores empiezan a trabajar en la misma tecnología IP. En Argentina, todavía trabajan con medios analógicos.

ESTE MARTES, 14 DE NOVIEMBRE, “EL DESOLADOR PAISAJE RADIOFÓNICO ARGENTINO”, EL SISTEMA PÚBLICO DEL “SUBVENCIONO, LUEGO MANDO”. 

“Longitud de Onda” de RNE, Premio de Periodismo Radiofónico Pepe Andreu de la UMH

$
0
0
Un reconocimiento que nació hace una década, para rendir tributo al periodista alicantino

La edición premiada ha sido la titulada “El Ipod de Oliver Sacks”, de Fernando Blázquez

El jurado de la VII Edición del Premio de Periodismo Radiofónico Pepe Andreude la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha concedido este galardón, dotado con 3.000 euros, al programa Longitud de Onda-“El Ipod de Oliver Sacks”, presentado por RNE Radio Clásica. El premio se entregará el 28 de noviembre en el Centro de Congresos de Elche, durante la celebración del IV Seminario Internacional Ryszard Kapuscinski y de las XIII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH, tituladas “Periodismo-Derechos Humanos. Migración y Fronteras”.

Fotografía del jurado (Imagen UMH)
Fernando Blázquez dirige el programa radiofónico premiado Longitud de Onda– “El Ipod de Oliver Sacks”, en el que colaboran Yolanda Criado y Eduardo Fernández. Este espacio se emitió el 26 de diciembre de 2016. Asimismo, el jurado ha acordado otorgar un accésit al programa “Lilú, historia de una payasa”, de Radio Camoa (Cuba). Michael García Pérez es el autor de este espacio radiofónico, emitido el 20 de diciembre de 2015.

Fernando Blázquez
y Yolanda Criado
En esta edición, el jurado ha estado presidido por la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH, María Teresa Pérez Vázquez, quien ha actuado en nombre del rector, Jesús Pastor Ciurana. El jurado ha estado integrado, también, por los periodistas Pedro Soriano AliagaMaría Jesús Espinosa de los Monteros, Albert Vicent, Ana Poquet Más, Asunción Niñoles Galvañ, Benjamín Llorens Brotons, Conchi Álvarez García y Mari Carmen Ponce López.

La UMH y la Asociación de la Prensa de Alicante (APA) crearon este premio en 2007 para homenajear al periodista ilicitano Pepe Andreu por su gran trayectoria profesional.

El desolador paisaje radiofónico argentino

$
0
0
La justicia argentina ha declarado en quiebra a Radio Rivadavia 

El sistema público del “subvenciono, luego mando” 


El modelo de radio argentino no difiere tanto del nuestro; aunque, en aquellos lares, la política está mucho más presente que aquí, y marca dependencias financieras determinantes, hasta el punto de garantizar, o no, la supervivencia de un medio -en nuestro caso de una radio-, si se cuenta, o no, con el favor del gobierno de turno. En tiempos de crisis económica en España, el descenso brutal de la llamada ‘publicidad institucional’ provocó estragos en las cuentas de resultados de muchas empresas, y la radio no iba a ser menos.

Trabajadores de Radio América, sin emitir desde hace meses, protestan por su situación
A menudo, en Argentina, se oyen comentarios del tipo “desde hace años venimos diciendo que la política iba a matar a la radio”.La reciente quiebra de una de las marcas míticas de la radio bonaerense, “Radio Rivadavia”, no hace sino ilustrar un nuevo capítulo de la dependencia política de los medios en este país del cono sur americano.

Vaya por delante que, tecnológicamente, la radio argentina está a mucha distancia de la española, y europea. Mientras que en el continente europeo las radioperadoras se plantean deshacerse de sus emisoras de Onda Media, porque su audiencia decrece por momentos; en Argentina las emisoras de radio hablada se emiten por OM, lo que ellos llaman AM, todavía con una gran presencia. No olvidemos la orografía argentina, grandes extensiones llanas (La Pampa, por ejemplo, cerca de Buenos Aires) y las ventajas de la amplia cobertura que proporciona la OM. Por supuesto, no existen emisoras -ni se esperan, de momento- de radio digital DAB (en realidad en toda América latina no las hay, con la FM les vale). Algunos países, sí que es cierto, han adoptado el sistema digital HD Radio, importado de EE.UU. Y en cuanto a unidades móviles y equipos, no están tan avanzados como nosotros. La radio española hace ya tiempo que apagó las costosísimas líneas ‘musicales’ que unían sus emisoras locales con la central, y las sustituyó, primero por RDSI y, en la actualidad, por líneas IP, sin duda el futuro. Los equipos de exteriores empiezan a trabajar en la misma tecnología IP. En Argentina, todavía trabajan con medios analógicos.
El paisaje radiofónico argentino se ha ido perdiendo por el camino de los intereses políticos, contaminado por agentes enfrentados, pero bien regados de pesos

La Escuela de radio argentina, sin embargo, es muy poderosa. La audiencia, muy fiel, y entusiasta. Argentina es un país muy de radio, como casi todos los latinos. Por eso no se merecen lo que les está pasando: a la quiebra, reciente -el mes pasado- de Radio Rivadavia, se unen más episodios vergonzantes, Radio América AM 1190, está fuera del aire desde hace meses; Radio Del Plata AM 1030, con paros cotidianos por falta de pago y cortes de transmisión, además de su sede central en pésimas condiciones y Radio 10 AM 710 colapsada financieramente y sin pagar los sueldos, en estado de huelga. Cada una de ellas está vinculada a varias emisoras de FM, con las que forman una pequeña cadena, que viven la misma tragedia.

Desde nuestro punto de vista español, seguro que nos preguntamos, a la vista de lo expuesto, si hay tanto hábito de escucha de radio, ¿cómo es posible que el paisaje radiofónico argentino sea tan desolador? Pues por la incursión de la política, manifiestan las fuentes consultadas. Esa clásica, y eficaz, ecuación que establece mejores programas = más oyentes = más minutos de publicidad vendidos, se olvidó cuando las radios empezaron a recibir financiación de los políticos (del gobierno, de los sindicatos, ayuntamientos, organizaciones con intereses políticos, etc.). Al disponer de ingresos tan suculentos como los ‘oficiales’, la necesidad de vender publicidad pasó a segundo plano, pero sin darse cuenta de que los pesos pagaban las servidumbres. ¿Para qué realizar un esfuerzo comercial si con las subvenciones tenemos garantizada la supervivencia, y hasta el beneficio?

Un periodista de Radio del Plata, con impagos y cortes de emisión
Y ante este nuevo panorama de dependencia orgánica de las radios de las subvenciones interesadas, de las subvenciones ideológicas, las ecuaciones funcionaron, ¡pero al revés! Primero las audiencias pasaron a segundo plano (no nos flagelemos con el número de oyentes, sin nos pagan igual…) y luego se derrumbó la calidad de los programas (¿para qué esforzarse?). La información en radio -o, más bien, la desinformación- copó las parrillas de las radios, marginando los programas que otrora habían atraído audiencias. La supuesta orientación periodística se circunscribió a manipulación política. Todo el día, mañana, tarde y noche. La monotonía se extendió de punta a punta del dial. Desaparecieron la música, la ficción, las atracciones, las misceláneas, los programas temáticos.

Aquí la estafa partió -me aseguran- de convertir en sinónimos “periodismo” y “política”. Y, para colmo, una forma de la política convertida en el más abyecto trapicheo de la desinformación, la mirada sesgada, la omisión y la descalificación del oponente. El ‘todo vale’ se instauró en la radio argentina, con tal de tener controlados a los periodistas que enarbolaban una independencia de todo a cien.
“Desde hace años venimos diciendo que la política iba a matar a la radio”

La degeneración, me cuentan colegas argentinos, ha llegado a reflejarse no sólo en los contenidos, tendenciosos, sino también en la forma, con un empobrecimiento palmario del vocabulario y la utilización recurrente de las más soeces blasfemias.

El paisaje interno de las radios también ha cambiado. En esto la radio argentina también se parece a la española: en los sesenta y setenta, las emisoras estaban dirigidas por profesionales procedentes del ámbito radiofónico, eran personas prestigiosas y visibles, que se paseaban por los estudios y se preocupaban no ya del producto, sino también del personal que lo construía día a día, minuto a minuto. Como dicen en argentina, era personal “del palo”, del gremio. Hoy, en la gran mayoría de las radios, se desconoce la composición accionarial, la identidad y las intenciones de los propietarios. Hoy en día, los directivos carecen del ADN radiofónico. Su única intención es el control ideológico acompasado con el poder subvencionador. Las emisoras pasan de mano en mano y terminan fundidas en negro…

Raphael charla con Baby Etchecopar, de Radio 10, en 2015, afectada también por una situación financiera límite 
La consecuencia está resultando dramática en la radio argentina, con cientos de profesionales que se quedan en la calle. Y muchos de ellos, sin ser conscientes de ello, participaron del nuevo ordenamiento que propulsó la llamada ‘Ley de Medios’, que, según sus defensores, venía a democratizar la profesión, pero que, al final, y desgraciadamente, se convirtió en una tendenciosa herramienta de alineamiento político/ideológico que condenaba a muerte al paisaje radiofónico nacional.

Al igual que en España, en Argentina también surgieron emisoras hasta de debajo de las piedras. Se concedieron frecuencias a cambio del alineamiento político. Los colectivos más variopintos se hacían con una frecuencia de radio, siempre y cuando contribuyesen a la causa patria de una u otra institución pública, que extendía su influencia a través de cuotas generosas.

Así, el paisaje radiofónico argentino se ha ido perdiendo por el camino de los intereses políticos, contaminado por agentes enfrentados, pero bien regados de pesos, que emponzoñaban el ambiente periodístico con ataques teledirigidos desde poderes enfrentados.
La radio argentina se ha convertido en el más abyecto trapicheo de la desinformación, la mirada sesgada, la omisión y la descalificación del oponente

Y, lo peor de todo, la radio ha perdido su principal patrimonio, el que todavía guarda, y conserva celosamente, en España, aunque también aquí se cojee en algunos ambientes de este mal de las inspiraciones ideológicas: ha perdido la credibilidad. Los argentinos sufren estos enfrentamientos y, en consecuencia, están dando la espalda a algunas radios que, a pesar de las pérdidas cuantiosas de oyentes, siguen recibiendo ingentes cantidades de subvenciones para mantenerse activas, a pesar de que ya no las oye casi nadie.

La quiebra de Radio Rivadavia no es más que la gota que colmó el vaso de la ignominia. El juez ha decretado la devolución de la frecuencia al estado para que éste vuelva a convocar un concurso de concesión, después de que el último propietario había inyectado capital para relanzarla, sin conocer las deudas que tenía pendientes, de las que nadie le advirtió. Así, ha denunciado, airadamente, que ha sufrido una estafa. Pero no pasa nada con los cientos de trabajadores de Rivadavia que venían sufriendo desde hace meses en una incertidumbre que les mantenía desmotivados y permanentemente preocupados. La entrada de un nuevo propietario les infundió ánimos, pero el espejismo se difuminó muy pronto.

Trabajadores de Radio Rivadavia, reunidos en la puerta de la emisora, en diciembre de 2015. Ya empezaban sus problemas...
El sistema argentino de “subvenciono, luego mando”, no es de recibo. En España, cada vez más, las radios se hacen más dependientes de los ayuntamientos, los gobiernos autonómicos y, por supuesto, del gobierno central. Cada administración utiliza sus tentáculos para acumular favores y cortijos. En Cataluña también ha ocurrido algo similar al caso argentino. Las subvenciones de la Generalitat beneficiaban a los ideológicamente más cercanos al procés de independencia, y marginaba a los medios contrarios a la escisión. Pero todavía aquí, no sé por cuánto tiempo más, los cargos públicos saben que ese dinero ‘no compra’ el medio, porque hay otros recursos que lo impiden. En el momento en que falle la publicidad, la confianza de los oyentes y la calidad de los programas, como ha ocurrido en Argentina, también la radio española acusará la decadencia de un medio que necesita, como el agua, de los dos pilares que la mantienen viva: los oyentes y la publicidad, y la segunda va asociada a la primera. Como me decía mi admirado Carlos Herrera, "La publicidad, paradójicamente, nos hace más libres de lo que somos". ¡Cuánta razón tiene!

Entrega de los Premios de Radio 'Martín Fierro', en Buenos Aires

La entrega de premios se llena de discursos reivindicativos contra la política

Domingo, 12.11.2017, Buenos Aires. La Nación.comAnoche se llevó a cabo una nueva entrega de los premios Martín Fierro que destacan lo mejor de la radio . Uno de los momentos más incómodos de la noche llegó cuando Alfredo Leuco subió a recibir la estatuilla al mejor programa periodístico vespertino en AM y apuntó directamente contra el discurso que Reynaldo Sietecase le hizo leer a una de sus compañeras, dado que él llegó tarde a la ceremonia porque tenía otra compromiso.

El discurso de Alfredo Leuco en los premios Martín Fierro de radio 2017
"Una de las cosas que me gusta de ser periodista es que creo que hay que incomodar a los cómodos y acomodar a los incómodos. Acá está en la sala un periodista [refiriéndose a Reynaldo Sietecase] que hizo leer a su compañera un texto respecto de los compañeros que no tienen trabajo. Me queda decirle que se olvidó de algunos nombres: se olvidó de Sergio Szpolski, se olvidó de Electroingeniería, se olvidó de Cristóbal López, verdaderos delincuentes de los medios de comunicación que vaciaron y que vinieron a hacer política", disparó Leuco.

Posteriormente, se solidarizó con sus colegas despedidos: "Lamento mucho los compañeros que quedaron sin trabajo, pero hay que saber elegir bien quién es el tipo que tiene que estar en los medios de comunicación. No han dicho una palabra de los dueños de los medios y la verdad lamento traer esto a una fiesta, pero creo que hay que tener equilibrio y justicia. Si ustedes creen que Szpolski, López y Electroingeniería no tienen nada que ver con los despidos, creo humildemente que se han equivocado", agregó.


"Escándalo en los premios argentinos Martín Fierro de Radio 2017: casi trompadas e insultos antisemitas", en Notimérica.com

Viewing all 5685 articles
Browse latest View live