Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

“Pasos, 1946”, el homenaje a la mejor radio, precursor de su lenguaje

$
0
0
El periodista Luis Rodríguez Olivares, miembro de la primera redacción del emblemático informativo “Hora 25”, de la Cadena SER, firma el libro

Crónica de aquellos turbulentos años

  • Rodríguez Olivares parte de la obra mítica de Antonio Calderón, "Pasos", que nació como respuesta a la visita a Madrid del norteamericano Robert S. Kieve, que pertenecía a la OWI (antecedente de la CIA). Kiewe defendía la radio como una formidable arma de guerra

Gorka Zumeta, 19.08.2021. La noche del 12 de octubre de 1946 Radio Madrid, heredera de Unión Radio, emisora de preguerra y voz republicana durante la Guerra Civil, puso en antena el guion “Pasos”, firmado por Percy Brown, pseudónimo utilizado por Antonio Calderón, uno de los más grandes creadores de la radiodifusión española, “el padre de todo en la radio”, así le definió otro periodista que trabajó y creció con él, el donostiarra Iñaki Gabilondo que le considera su “padre profesional”. El periodista Luis Rodríguez Olivares firma ahora, en este prolífico 2021 en libros sobre radio, "Pasos 1946" (ExLibric), un trabajo que va mucho más allá del análisis de la obra más mítica de Calderón, lograda a partir de la recuperación del guion original.

Luis Rodríguez Olivares, el autor de este libro, en la redacción de RNE, donde ocupó distintas responsabilidades
Calderón fue el más grande, quizás. “Pasos” ha sido considerado un hito en la historia del medio a la altura de “La guerra de los mundos” de Orson Welles, pero en español. Es un ejemplo capital de las posibilidades expresivas de la radio. “Pasos, 1946” es el relato de la puesta en antena, de su desarrollo, incluso del reparto, de sus personajes, de la historia que contaba. Y del ambiente social y político en el que sucedió todo aquello. Una historia intensa de creatividad, trabajo, profesionalidad, astucia y prohibiciones, en un estado de permanente vigilancia.

Portada del libro
De aquella emisión histórica no se conservó nada. No existe grabación, puesto que en aquel momento no funcionaban los magnetofones (la cadena norteamericana ABC utilizó el primero en 1948). Todas las emisiones se hacían en obligado directo. El guion original se perdió y ni siquiera su autor lo conservó. Lo destruyó a finales de los años 70 junto a parte de su obra como resultado de acontecimientos que se desvelaron más tarde.

Pero más de setenta años después se ha recuperado un ejemplar de aquel guion original. Lo guardó uno de los técnicos de sonido de la histórica emisión. Este hombre, ya fallecido como casi todos los que intervinieron aquella lejana noche (solo una persona vive aún), arrastraba una historia política y carcelaria propia de aquellos tiempos. Formó parte de un reducido grupo de izquierdistas y republicanos que, a pesar de las dificultades que imponía la dictadura franquista, se integraron en el tolerante ambiente de la radio: Vicente Marco, Juana Ginzo, Joaquín Portillo, Manolo Rodriguez, Fernando Dicenta…

Aquella aventura rodeada de misterio durante tantos años surgió porque Antonio Calderón quiso responder con su obra a los planteamientos radiofónicos de un joven consultor norteamericano, Robert S. Kieve, con los que no estaba de acuerdo. Kieve pertenecía a la OWI, organización de propaganda de EE. UU. que, junto con la OSS, era un claro antecedente de la CIA, aún no nacida. Información, contrainformación, incluso espionaje y propaganda a favor de los aliados y contra nazis y fascistas de las naciones del Eje constituían su labor. La radio, formidable arma de guerra, fue uno de sus objetivos y desde ella se realizaron programas en ese sentido durante la Segunda Guerra Mundial. Esta es la crónica de aquellos turbulentos años y de sus protagonistas.

Luis Rodríguez Olivares se ha sumergido en esa época. No solo ha recuperado el guion original, sino el ambiente de la época, y sus conexiones con una realidad angustiosa para un medio de comunicación que tuvo cercenada su voz informativa. Y el único reducto de libertad era la creatividad...

 

Luis Rodríguez Olivares (1944), el autor

Luis Rodríguez Olivares

Pertenece a la generación de periodistas radiofónicos nacida profesionalmente al inicio de la década de los años setenta, cuando se vivió con extraordinaria intensidad la explosión informativa surgida al final de la dictadura franquista. A pesar de las dificultades, la radio cumplió un papel fundamental a la hora de satisfacer las demandas de una sociedad que necesitaba y exigía explicaciones solventes de lo que estaba ocurriendo en España. En la SER dirigió y presentó los principales espacios informativos de la cadena: 'Hora XXV,' de cuyo equipo fundacional formó parte, y también 'Matinal', 'Hora 14' y otros. Dirigió programas especiales y fue enviado especial a acontecimientos destacados. Su reportaje titulado «23-F, el golpe retransmitido», basado en el golpe de Estado de 1981, recibió el Prix Italia otorgado por la RAI en la categoría de documentales. En Onda Madrid dirigió el informativo y magacín de la mañana antes de ser nombrado director de Antena de la emisora pública de la Comunidad de Madrid. En Radio Nacional (RNE) dirigió los informativos del fin de semana. Aunque fundamentalmente ha desarrollado su trabajo en la radio, también ha colaborado en prensa y televisión. Es coautor, junto con Juana Ginzo, de los libros 'Mis días de radio. La España de los 50 a través de las ondas" y "Parejas"(Temas de Hoy). 

-Consulta la referencia del libro en la editorial ExLibric


Relacionado:

-“Hora 25, yo estuve allí”, 50 minutos para 50 años

-Luis Rodríguez Olivares: “Burlar a la censura era una lucha continua”

-Luis Rodríguez Olivares: "La radio es un medio escandaloso"


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles