Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5685

Fallece Tico Medina, a la edad de 86 años

$
0
0
El popular periodista colaboraba desde 2015 en el programa “Herrera en Cope”, con Carlos Herrera

El maestro que empezó y terminó en la radio

  • “Ha fallecido Tico Medina, maestro de periodistas, maestro incontestable de periodistas, comunicador único, colaborador de este programa, he trabajado con Tico muchos años en muchos sitios, entrevistador excepcional, relator, escritor con una finura de antiguo, única e incomparable”, Carlos Herrera

ABC.es, Óscar Rus, 5.07.2021. Ha muerto a los 86 años el periodista español y 'fundador' de TVE Tico Medina, (Píñar, Granada, 1934) más conocido por sus compañeros y seguidores como 'Tico'. Premio Ondas (1961), Medalla de Andalucía (2008) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2017), 'Tico' fue jefe de reporteros en esta casa, ABC, y él mismo fue un reportero, un cronista, un reportero, un «contador de historias», que marcó una difícil etapa del Periodismo y a toda una generación, inclusive dos de sus cuatro hijos, también periodistas. Uno de ellos, Nacho Medina, heredó la misma pasión por el reporterismo y acumula títulos de sobra conocidos como 'Callejeros' y 'Frank de la Jungla'.

Tico Medina en los estudios de Cope, donde colaboraba en el programa de Carlos Herrera, "Herrera en Cope" (Fotografía Cope.es)
'Tico', recordado por su positividad, trabajó en México como corresponsal de Centroamérica para Televisión Española y la agencia Efe, en la televisión privada, Antena 3, y en cabeceras de la prensa española como 'Ideal', el periódico granadino donde se estrenó por escrito, el diario 'Pueblo' y la revista '¡Hola!', donde pasó casi medio siglo, ejerció como redactor jefe y hasta 2019 escribió un blog. En una de sus entradas recordó que, durante su etapa como reportero de ABC, con el que hizo las Américas, conoció y saludó al presidente de Estados Unidos Richard Nixon. No fue el único porque 'Tico' entrevistó, entre muchísimos otros, al entonces príncipe Don Juan Carlos de Borbón; a su «primer espectador», Francisco Franco, al que visitó en un club de golf de La Coruña; a Fidel Castro en La Habana, a quien preguntó si estaba castrado y por quien –él mismo decía– entró en la lista negra de la CIA; a Salvador Dalí, al Che Guevara, a Uri Geller...

-Sigue leyendo este artículo en ABC.es

El maestro de periodistas empezó la profesión en su tierra natal, en Radio Granada, y ha terminado colaborando con Carlos Herrera, en su programa en Cope

El PAÍS, Juan Cruz, 5.07.2011. El periodista Escolástico Medina Garcíaconocido como Tico Medina, uno los pioneros de la televisión en España, ha fallecido este lunes a los 87 años. Nacido en Píñar (Granada), desarrolló una extensa y prolífica trayectoria profesional, que le llevó a trabajar en numerosos medios de comunicación y a recibir innumerables premios y reconocimientos. Entre ellos, el Ondas (1961), la Antena de Oro (1965) la Pluma de Oro del Gobierno mexicano (1990), el premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid (1996) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2017).

Comenzó su andadura profesional en el diario Ideal de Granada y escribiendo reportajes en las revistas Careta (1950) y Chicas, y desde entonces su carrera fue imparable. 300 millonesA toda páginaLas mañanas de Rosa o Con T de Tarde, son algunos de los ejemplos de su periplo televisivo a lo largo de más de cinco décadas. En prensa fue una de las principales firmas de Pueblo y redactor jefe de Hola!. También fue corresponsal para TVE en México (1977-1978) y enviado especial de ABC para toda Latinoamérica, desde donde hizo reportajes para su sección La crónica de América y entrevistas. Figura visible de la televisión de los 2000 por su aparición en programas de crónica social y prensa rosa, en otro tiempo había entrevistado a Richard Nixon, Pablo VI, Fidel Castro o Salvador Dalí. Su versatilidad le llevó también al mundo del cine en los sesenta, donde escribió los guiones de Aprendiendo a morir (Pedro Lazaga, 1962), y La niña de luto, Manuel Summers (1964).

En diciembre de 1978 es nombrado director del diario La Voz de Albacete, cargo que abandona pronto por no sentirse “a gusto encerrado en un despacho”. Por esas fechas, Francisco Umbral le deseaba desde EL PAÍS que tuviera suerte con un programa que estaba a punto de estrenar, Las buenas noticias, que surgió en Televisión Española con la suerte que tienen, por otra parte, las buenas noticias: un par o tres de días. El formato era una ocurrencia de la época, cuando esta ardía entre los que querían buenas noticias y aquellos que producían todo lo contrario. En esa dialéctica que también afectaba entonces (y afecta ahora) al periodismo estaba Tico, fallecido este lunes en Madrid aún al pie del cañón como colaborador de Herrera en Cope.

-Sigue leyendo este artículo de Juan Cruz en El País.com

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5685

Trending Articles