- Aunque varios medios han adelantado los ceses en la división de radio de Prisa, no hay confirmación oficial, probablemente hasta que puedan anunciarse los nuevos ejecutivos
- Se prevé un nuevo período convulso en Prisa Radio, como consecuencia de la situación financiera precaria provocada por la crisis de la pandemia
![]() |
Presentación de SER Podcast el pasado 15 de marzo, un gran paso del líder para adentrarse en el escenario de la radio a la carta (Fotografía CadenaSER.com) |
La digitalización del negocio de la radio es un proceso complejo, porque de lo que se trata es de no perder el principal sustento de la compañía (la radio), mientras que se abren nuevos caminos ante los futuros mercados del audio digital (podcast)
Los cambios de la presidencia del grupo Prisa se extienden. El nuevo accionista mayoritario, representado por Oughourlian, convertido ahora en presidente de la compañía, que ya avisó de que la radio, como negocio, le importaba, e incluso se refirió a ella en una reciente entrevista al diario El País, el pasado mes de diciembre de 2020, afirmando que “hay que impulsar la digitalización de la radio con el desarrollo de los pódcast", ha tomado sus primeras decisiones, que ha ejecutado el todavía CEO de Prisa, Manuel Mirat.
2020 iba a ser el año de SER Podcast, la nueva forma de distribución de contenidos sonoros de la Cadena SER, que presentó en directo de manera online, el director general de Prisa Radio España, Daniel Gavela, con su equipo, el pasado 15 de marzo; pero la pandemia lo impidió y lo retrasó. El propio Gavela se lamentaba de que no pudieron cumplir sus planes. Hoy la SER publicita en su web con grandes titulares y espacios esta nueva manera de consumir contenidos de radio a la carta: 65 podcast procedentes de la antena de la cadena amarilla divididos en once temáticas, y de momento, gratuitos. Hay quien ha definido la operación como "mucho ruido, y pocas nueces", pero es un gran paso, decisivo, que muestra la vocación de la SER por situarse en este nuevo escenario, aunque hayan dejado fuera la enorme aportación de Podium Podcast, la gran ausente en la presentación de SER Podcast, que parecía no existir, ni siquiera como primera piedra.
Tan solo cuatro días después de presentarse SER Podcast se filtró la noticia del cese de los dos principales ejecutivos de Prisa Radio, García Guillén y Delkáder. La prioridad de Oughourlian camina en dirección a la digitalización. No debe importar que el negocio de la radio represente el 97 por ciento de los ingresos, aunque se encuentre “erosionado”, en palabras del propio Gavela, tanto en audiencias como en ingresos publicitarios. A pesar de todo, las diferencias en porcentaje resultan abismales.
El escenario que ha traído la debilidad al Grupo Prisa, que inició Juan Luis Cebrián, les ha conducido a esta situación de precariedad, la menos ajustada para asumir los retos de esa digitalización que demanda el nuevo presidente. La misma debilidad que hace que hasta Blas Herrero pretenda hacerse con sus activos con calderillay que otros grupos aspiren a comprárselo de saldo
En los próximos meses veremos en qué consiste el desarrollo del concepto “digitalización” impulsado desde la nueva presidencia de Prisa. Puede dar la impresión de que SER Podcast es la respuesta a ese mandamiento, pero es tan solo el principio. La digitalización del negocio de la radio es un proceso complejo, porque de lo que se trata es de no perder el principal sustento de la compañía, mientras que se abren nuevos caminos ante los futuros mercados del audio digital. No puede obviarse, sin embargo, que el reparto de las audiencias, en uno y otro escenario, es palmario: 90-10. 90 por ciento para la difusión analógica (FM+OM) y 10 por ciento para la distribución digital. El proceso, ya lo hemos comentado en más de una ocasión, está evolucionando, en beneficio de lo digital y en perjuicio de la FM, principalmente, aunque el ritmo es muy lento. Y también generacional.
La digitalización del audio en España solo se atisba. Mercados como Estados Unidos o Canadá y en Europa Gran Bretaña, sobre todo, Suecia o Dinamarca sí se encuentran bastante avanzados en este nuevo escenario, que incluye en el paquete al podcast, pero también a la radio. Francia, país del que proceden el nuevo presidente, representante del primer accionista (Amber Capital) y Vivendi, que ya se ha colocado en segunda posición con su 9,9 por ciento de participaciones, aunque aspira a una mayor representación y peso, avanza más rápidamente que nosotros en materia de consumo de podcast y de implementación de la Radio Digital Terrestre (DAB+), que tan mala imagen tiene en España, pero está dinamizando y modernizando el sector en los países donde más avanzada se encuentra su oferta (Gran Bretaña, sobre todo). Creo que la RDT va a incluirse en esa agenda estratégica de la digitalización de este nuevo Grupo Prisa controlado por los franceses. Hay otro detalle de interés: durante la etapa de Miguel Barroso como secretario de Estado de Comunicación se implantó la TDT en España y se fijó la fecha del apagón analógico. Durante su mandato se concedieron nuevas licencias a La Sexta y Cuatro (Prisa). La RDT se escribe en los mismos términos digitales que su hermana pequeña, la televisión.
Augusto, el Grande
![]() |
Augusto Delkáder |
Francia se ha puesto las pilas en los últimos años en materia de RDT. En el país vecino, los radiodifusores privados miraban de reojo, con reticencias, esta nueva forma de difusión aérea de radio, liderada desde la pública Radio France (que también encabeza la demanda del consumo de podcast); pero la apuesta del grupo NJR por las DAB locales terminó con los prejuicios. Ya se sabe que la radio local es estratégica para financiar el sector de la radio comercial, y ningún proyecto contaría con el apoyo de los privados si no contemplara esta dimensión de la RDT. En 2015 el Consejo Superior de lo Audiovisual francés (CSA), el órgano regulador, anunció que 2023 sería el año de su definitivo despliegue de la RDT. Aunque la pandemia ha trastocado muchos planes, Francia apuesta sin ambages por la DAB+. Según datos del WorldDAB, el país vecino cuenta ya con un 59 por ciento de su parque de automóviles que dispone de receptores DAB, y una penetración superior al 25 por ciento del país (todavía escasa, frente a Alemania, e incluso Italia, pero ha puesto el turbo). Este mismo verano está previsto, según el CSA, el lanzamiento de dos múltiplex nacionales (emisión con una única frecuencia para todo el país), lo que equivaldrá a 36 programas diferentes (18 por múltiplex). Es hora de que España supere su autarquía frente a la RDT.
![]() |
El negocio de la SER ha sido, y será, el audio (Fotografía Gorka Zumeta) |
El líder tiene la obligación, no solo de mantenerse -fundamental-; sino también de arriesgar. De avanzar. Mientras tanto, los gigantes tecnológicos continúan su arrolladora apuesta por los contenidos sonoros, dispuestos a engullir a quien se les ponga por delante. No será por falta de músculo financiero, justo del que carece la industria española
El escenario que ha traído la debilidad al Grupo Prisa, que inició Juan Luis Cebrián, les ha conducido a esta situación de precariedad, la menos ajustada para asumir los retos de esa digitalización que demanda el nuevo presidente. Cuando el propio Daniel Gavela regresó a la dirección general de Prisa Radio en 2018 (ejerció la misma responsabilidad entre 2001 y2006), en busca de un período de prosperidad y paz laboral, no podía imaginar que viviría una segunda crisis, consecuencia, todavía, de los errores del pasado, que trajeron estos movimientos de tierra internos -nuevos accionistas e inversores-, y sobre todo esta debilidad que hace que hasta Blas Herrero pretenda hacerse con sus activos con calderillay que otros grupos aspiren a comprárselo de saldo.
La inestabilidad y la incertidumbre no son los mejores aliados de las estrategias empresariales a futuro. Le conviene a Prisa cerrar cuanto antes este melón de los cambios que va a abrir y plantear una hoja de ruta realista, ajustada y oportuna que realimente la motivación entre sus filas. El líder tiene la obligación, no solo de mantenerse -fundamental-; sino también de arriesgar. De avanzar. La competencia sigue observando de cerca sus movimientos para tomar, cautos, sus propias decisiones. Mientras tanto, los gigantes tecnológicos continúan su arrolladora apuesta por los contenidos sonoros, dispuestos a engullir a quien se les ponga por delante. No será por falta de músculo financiero, justo del que carece la maltrecha industria española.
Relacionado:
-Daniel Gavela: "Este es el momento del ensanche de la radio"