Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Almudena Ariza: "Nunca hemos tenido tantas herramientas para contar historias"

$
0
0
La periodista de TVE empezó muy joven en la radio, y ahora se ha reencontrado con este lenguaje en su podcast "Plano corto" (Yes we Cast)

"'Plano corto' es como volver a casa. Todo me resulta cómodo, familiar y cercano"

  • Ya se han publicado más de diez entregas del podcast "Plano corto", conversaciones en profundidad, sin la presión del reloj
  • Entre otros personajes, han dejado su impronta el "Plano corto"el periodista jesuita Álvaro Lobo, el reportero y director de cine Paco Millán o el fotógrafo Fernando Aceña

Diariodepontevedra.es, María Varela, 28.02.2021. Del 'Telediario' de TVE a las corresponsalías de Asia, Nueva York y París. Almudena Ariza (Madrid, 1963) además ha estrenado 'Plano corto', los podcast que le han devuelto a sus inicios en la radio.

Almudena Ariza en una terraza de Nueva york, ciudad en la que ejerció como corresponsal de TVE (Fotografía AA)
-Si hiciésemos una entrevista a Almudena Ariza para 'Plano corto', ¿dónde arrancaría y por qué?

-Escuchando cantar coplas a mi madre mientras rasgueo la guitarra flamenca, sobre todo en los veranos, en Los Barrios, un pueblo de Cádiz de donde es parte de mi familia. Yo me resistía a dormir la siesta y a esa hora, después de comer, venía a mi casa Manolo, el guitarrista que me enseñó los primeros palos del flamenco. Como no sabía música, se inventó un método para dibujar los sonidos y la posición de los dedos en los trastes. Después estudié guitarra clásica en el conservatorio porque aunque mi padre quería que fuera abogada yo soñaba con ser concertista de guitarra. También recuerdo las tardes con mi abuela escuchando radionovelas. El sonido, la música y el audio me han acompañado siempre.

"Son personajes que me interesan por lo que han vivido o por cómo han abordado lo que han vivido. A algunos los conozco y a otros, no. Les busco y les pregunto si aceptan una entrevista para mi podcast. No tiene más misterio"

-Empezó en la radio con 17 años. ¿'Plano corto' es una manera de reencontrarse con este medio?

-Yo llegué a la radio por casualidad. Buscaba un trabajo temporal durante el verano para pagar mis estudios de música. Escuché en la radio un anuncio en el que buscaban nuevas voces para un programa musical. Y ahí empezó todo. Me presenté a las pruebas y me cogieron. En pocas semanas yo ya me había enamorado de la radio y creo que la radio también, un poco de mí. Fuimos pareja –la radio y yo– unos cuantos años. Empecé periodismo y a la vez seguí haciendo radio, musical, de entretenimiento y terminé en informativos. Poco después, comenzó mi aventura en televisión. Así que, ahora, 'Plano corto' es como volver a casa. Todo me resulta cómodo, familiar y cercano.

-Apuesta por entrevistas en profundidad en los podcast, conversaciones con personajes desconocidos en los que no importa el tiempo, lo que suena paradójico en estos tiempos.

-Es muy simple. Son personajes que me interesan por lo que han vivido o por cómo han abordado lo que han vivido. A algunos los conozco y a otros, no. Les busco y les pregunto si aceptan una entrevista para mi podcast. No tiene más misterio. Me gustan más las conversaciones con gente no muy conocida, están menos acostumbrados a contar sus historias y la conversación fluye con más frescura, es más espontánea y yo aprendo mucho. Escuchar nos ayuda a todos y hacerlo de forma sosegada y tranquila da mucha paz. De todos los episodios del podcast puedes llevarte alguna buena lección. Todos tienen un fondo constructivo.

-El primer podcast de 'Plano corto' recoge una entrevista al reportero Manolo Ovalle, al que conoció en sus primeros tiempos en TVE. ¿Cómo recuerda los inicios?

-Yo tenía muy claro que quería ser reportera. Viví primero una etapa en la radio, apasionante, pero cuando entré en televisión me contrataron para presentar en plató. Pero no era eso lo que más me gustaba. Presenté todos los telediarios, pero mi premio llegó cuando salté del plató a la calle. Y empecé a trabajar sobre el terreno. Mi primera gran cobertura internacional fue el atentado contra las Torres Gemelas. Y de ahí, sin parar hasta hoy. Con Ovalle cubrí varios conflictos, ya había vivido la guerra de Afganistán y con él estuve en la de Irak y luego en otras coberturas muy complicadas.

-Sigue leyendo esta entrevista en Diariodepontevedra.es


Relacionado:

-Gorkast: "Soñadores", de RNE, y su segunda parte


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles