Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Navarra convoca un concurso público de DAB envenenado

$
0
0
Ha publicado en su Boletín Oficial sendos concursos de 6 frecuencias autonómicas y 72 locales, además de 3 en frecuencia modulada  

Está basado en una tecnología superada 

  • El DAB+, evolución de la DAB, todavía no se ha regulado, por desidia, a nivel nacional
  • El Ejecutivo foral no entiende la trascendencia que supone para el ciudadano el cambio del parque de receptorespara sintonizar una tecnología de radiodifusión digital
  • En el fondo de la cuestión late que el poder Judicial ha obligado al Ejecutivo autonómico a convocar los concursos públicos, y va a seguir ocurriendo: Asturias o Cataluña están en 'lista de espera'
  • Europa nos sigue mirando ojiplática por lo que está ocurriendo en nuestro país con la DAB

Como saben, el ejecutivo navarro ha convocado, a través del Boletín Oficial de la Comunidad, como corresponde, sendos concursos de emisoras digitales con norma DAB (Digital Audio Broadcasting), seis de ámbito autonómico (es decir una única señal para todo el territorio de la comunidad autónoma) y nada menos que 72 de ámbito local. Un tercer concurso, intuyo que será el más solicitado, todavía a estas alturas de la película, afecta a tres emisoras de frecuencia modulada, dos en la preciosa localidad del Pirineo navarro de Auritz (Burguete) y otra en Pamplona –‘el caramelo’-.

La administración no puede dar la callada por respuesta. Está obligada a responder al ciudadano...
El Gobierno de Navarra ha convocado un concurso de DAB para vender humo. Porque la radio digital terrestre, desde una Resolución administrativa fechada en julio de 2011, solo está desplegada en un 20 por ciento de la población española, focalizado en Madrid (centro emisor en Torrespaña) y en Barcelona (centro emisor de Collserola). Y desde luego no puede decirse que estas emisiones dejen en buen lugar la tecnología digital, porque in itinere, con receptores DAB en los automóviles, la recepción de la señal provoca una inevitable frustración. La situación nos conduce a pensar que la actual infraestructura de radiodifusión digital terrestre desplegada en España es puramente testimonial y, si se emite algo, es por no apagar la señal definitivamente, porque no hay nadie que la sintonice. Resulta patético. Pero todos los concesionarios de las frecuencias DAB nacionales (una única señal para todo el territorio) está pagando religiosamente los servicios de Cellnex. Es decir, además de patético, es surrealista: pagan para nada.
Al parecer, las razones que lo han provocado son de índole jurídica, y se justifican porque la Administración tiene que responder a la iniciativa privada que exige disponer de esas frecuencias para explotarlas

En mi entrevista al director de producto de Cellnex, la antigua Retevisión, la responsable de establecer la red de difusión nacional DAB en nuestro país, publicada en mayo del año pasado, Xavier Redón, me contestó alto y claro: "Si se deseara volver a la cobertura del 51% (que llegó a tener España), sería necesario construir la red de nuevo". O sea, no hay red de transporte de la señal digital en Navarra. Ni en Navarra ni en ningún otro lado. Cellnex, o cualquier otra empresa, sus competidoras Axión o la vasca Itelazpi, por ejemplo, tendrían que empezar de cero. Y los concesionarios tienen que ponerse de acuerdo por múltiplex (6 programas) para financiarla.

Cuando la Administración convoca un concurso, en realidad está facilitando el acceso de una empresa privada a la gestión de un bien público, en este caso a la utilización del espectro radioeléctrico, que por definición es finito, de ahí que requiera de una regulación por parte de los gobiernos (en el caso de España se trata de una competencia transferida a las Comunidades Autónomas). Pero el concurso presupone que para gestionar tecnológicamente ese espectro se encuentra desplegada la correspondiente red de transporte de la señal. En este caso, este punto, nada baladí por otra parte, se incumple clamorosamente. No hay nada. Solo aire (nunca mejor dicho).

¿Quién, en su sano juicio, qué intrépida empresa se va a lanzar a esta aventura tan incierta? Navarra convoca dos concursos que afectan a casi 80 licencias de DAB en su Comunidad Foral. ¿Cómo emitirán, centros emisores...? ¿Cómo se transportará la señal de las seis emisoras autonómicas a todo el territorio? ¿Y quién les escuchará? A pesar de los inconvenientes, las empresas demandantes de los recursos en Navarra están dispuestas a participar en los concursos públicos, la Federación de Asociaciones Culturales Radiotelevisión Adventista España (FACRAE) y Logondi Comunicación S.L., según se recoge en el blog del experto en radiodifusión digital terrestre,Mario Prieto Martínez.
Actualmente no existe ninguna red de transporte de señal de radio digital que cubra el territorio navarro, y que habría que restablecer con Cellnex u otras empresas

¡Claro! Tema receptores: ¿quién debe promocionar la nueva señal digital terrestre: los propios operadores? ¿El Gobierno de Navarra no se implica en una campaña pública que invite a los navarros a comprar un receptor capaz de captar la señal digital? O sea, ¿convoca el concurso, mediante el Boletín Oficial de Navarra, y se desentiende del resto de implicaciones? ¿No se da cuenta el ejecutivo navarro, presidido por la socialista María Chivite, que la llegada de la DAB supone un cambio de paradigma frente a la tradicional Frecuencia Modulada, y que esto requiere una estrategia de comunicación más ambiciosa y visible por su innegable trascendencia? Inconcebible. No logro entenderlo, sinceramente. El concurso ha pasado discretamente el corte mediático, como si fuera normal que se convocaran todos los días concursos de radio digital terrestre, que España tiene paralizada para vergüenza y escarnio del país ante estamentos europeos que la están promoviendo sin ambages. No ha habido una puesta de largo de la voluntad del ejecutivo foral navarro de apostar por una nueva forma de difundir radio por aire que, entre otras cosas, obliga a los ciudadanos navarros a proveerse de nuevos receptores.


Razones jurídicas de fondo…

Portada del informe citado
¿Por qué el Gobierno de Navarra ha convocado su concurso público de DAB ahora? Las razones, de tipo jurídico, hay que empezar a buscarlas en 2018. Varias empresas, amparadas en la actual Ley Audiovisual, solicitaron a diferentes administraciones (no solo Navarra) su derecho a optar a las frecuencias DAB. En el caso de esta comunidad, el ejecutivo foral dio la callada por respuesta. Ante este silencio, los demandantes acudieron a la vía contencioso-administrativa. El Gobierno navarro argumentó que carecía de espectro para regular el concurso, a lo que la Subdirección General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico adscrita a la Secretaría de Estado para el Avance Digital del Ministerio de Economía y Empresa, emitió un informe, con fecha del 9 de julio de 2019, en el que se da un giro “a las Administraciones que se negaban a convocar el concurso por falta de reserva del espectro, ya que reconoce que el espectro se encuentra perfectamente en vigor para ser utilizado, tal y como recoge el gabinete de abogados Díaz Romeo. Salvado este aparente escollo, los tribunales han dado la razón a los demandantes y el concurso ha tenido que ser convocado. En iguales circunstancias ha ocurrido en el Principado de Asturias, donde se espera la convocatoria inminente de otro concurso de DAB autonómico. En el caso de Cataluña, el tema se encuentra sub iudice, en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Los jueces, pues, han sido los impulsores indirectos de este concurso, aunque se base en un Plan Técnico que requiere una urgente e imprescindible puesta al día. Pero da igual que la convocatoria se ampare en una ley obsoleta y tecnológicamente superada, da igual que no haya red de difusión de la señal, da igual, en definitiva, que no haya receptores, da igual todo. Ante esta desidia del Gobierno central, empiezan a surgir emisoras DAB+ alegales, porque ya no es tan difícil emitir (se puede hacer desde un PC), y así ya podemos encontrarnos emisoras en Tenerife o Marbella. Y, como el Ejecutivo no tome cartas en el asunto pronto, esto se va a convertir en un descontrol, más que el de la FM, donde en España reina el pirateo.


Pero es que hay más. Europa está implementando la norma evolucionada de la DAB, conocida como DAB+, aún más eficiente. Y los receptores son incompatibles. Los hay multibanda, que sintonizan FM, DAB y DAB+. Pero los que sintonizan solo DAB no sirven para captar la señal de DAB+. Éste es El propio Xavier Redón me reconocía: “Dado que existen pocos receptores vendidos con tecnología DAB (en España) únicamente, no sería un problema grave ir directamente a DAB+, pero en cualquier caso desde Cellnex estamos preparados para lo que demanden los radiodifusores”. O sea, las concesiones en DAB se han quedado tecnológicamente obsoletas. Y hay que regular, primero a nivel nacional, con otro Plan Nacional de Radiodifusión Terrestre Digital el nuevo escenario del DAB+. 

El Gobierno de Navarra, insisto, se ha tirado a la piscina de una tecnología de radiodifusión superada tras dos décadas de parón incomprensible en el que España sigue sumida. Pero, a pesar del clamoroso anacronismo, ha llevado a su Boletín Oficial los dos concursos de DAB que llegan envenenados. ¿No hubiera sido más honesto que los Gobiernos Autonómicos implicados en este contencioso hubieran planteado un recurso, ante la instancia jurídica correspondiente, para exigir al Gobierno central que se implicara en la actualización a DAB+ del Plan Técnico de Radiodifusión Sonora Digital? A este paso, como el retraso, la dejadez, la sinrazón perseveren, llegará la DAB+++ y seguiremos haciendo el más absoluto de los ridículos ante nuestros vecinos europeos, que nos miran ojipláticos.

Xavier Redón, de Cellnex
Existe un precedente, protagonizado por el Gobierno Balear, fechado en 2010. Entonces el gobierno del socialista Francesc Antich convocó un Concurso para conceder “61 emisoras digitales de radio comerciales y educativas”, antes de que el Gobierno modificara y redujera, con carácter transitorio, la cobertura al 20 por ciento de la población circunscrito a Madrid y Barcelona. ¿Qué ocurrió? Lo mismo que ahora: nada. Resultó un concurso público absolutamente estéril. 

Lo que ha liderado el Gobierno de Navarra en materia de radiodifusión terrestre digital con estos dos concursos fantasmas es un despropósito de tal magnitud que los expertos en la materia no logran superar su perplejidad. Y que el poder Ejecutivo se haya visto obligado por el Judicial, dice mucho de la legislación de este país, en materia de radiodifusión sonora digital. El Gobierno central ya no puede permanecer más tiempo al margen de sus responsabilidades en este asunto, salvo que persiga que se le vaya definitivamente de las manos. 

Pero hay algo bueno en todo este desatino, y es que la DAB se empieza a remover. Empieza a sonar. Y más que va a hacerlo, porque este caso se va a reproducir en otras Comunidades Autónomas que están en 'lista de espera'. Personalmente, nunca hubiera podido imaginar que el poder judicial serviría de acicate a la reactivación de la radio digital en España. Y lo celebro, aunque el procedimiento constituya un despropósito. Lo cierto es que el espectro radioeléctrico está ya ordenado, de manera que todos tenemos derecho a ocuparlo, previa convocatoria de un concurso público, y un fallo justo. Como nadie movía un dedo, ha sido la iniciativa privada la que a través de los tribunales ha exigido el cumplimiento de sus derechos. 


La ventanilla de la administración se va a abrir en breve en Navarra y en otras comunidades para optar a una frecuencia de radio digital DAB...
Si yo fuera la Cadena SER, Onda Cero o Cope, empezaría a preocuparme por este nuevo escenario que puede abrirse en DAB en España. No se me olvidará la frase de un alto directivo de la cadena amarilla, en su día, cuando me dijo, serio, convencido: "si se convocara un concurso de radio galena, tendríamos que acudir, porque éste es nuestro negocio". Pues bien, a pesar de que la industria privada de la radiodifusión no quiere perder su oligopolio de facto, ni permitir la entrada de nuevos actores que aspiren a su trozo de la tarta publicitaria, lo cierto es que empiezan a producirse movimientos que apuntan a que el melón digital se está abriendo. Y esto obliga a una toma de posición...

Y un último punto: no se puede sumar la DAB, o la DAB+, para emitir LO MISMO. Nadie se va a comprar un receptor nuevo para escuchar Onda Cero, la SER o Cope (salvo los frikis), que puede escucharlas estupendamente en FM. Hace falta enriquecer la oferta de contenidos, éste sigue siendo el quid de la cuestión: lo que realmente va a atraer a los nuevos oyentes, especialmente, por estrategia de supervivencia, a los más jóvenes (¡¡por favor!!). Y no lo digo yo: es lo que ha ocurrido en mercados como el británico, donde ha crecido el consumo de radio en general, especialmente el de radio digital, ha descendido el de la FM y ha crecido el consumo de radio entre los jóvenes. En Noruega también se está produciendo un aumento del consumo de radio digital, tras el apagón de la FM, y las primeras cifras negativas provocadas por el cambio. Insisto, e insistiré: es una oportunidad.

Consulta las convocatorias en el Boletín Oficial de Navarra:



Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles