Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

El día que pisé el control de ‘Julia en la Onda’

$
0
0
Un relato de Borja Terán

"Me enganché a 'La Radio de Julia'"

Mi abuelo tenía un transistor. Un señor transistor de esos grandes, con unas rejillas plateadas y una antena telescópica, que se abría hasta el infinito. Él era de Radio Nacional de España y, probablemente, le fastidiaba que le zapeara en la onda modulada. Pero yo lo hacía, pues ya era de la generación que nació con un mando a distancia bajo el brazo.

Fotografía de Joan Quintanilla al control (de espaldas) y Julia Otero en el locutorio de Onda Cero Barcelona (Fotografía Borja Terán)
Me gustaba jugar con la ruedilla de aquella radio para ir cazando programas, la mayoría engolados, algunos incluso con locutoras muy enfadadas, que me llamaban la atención por su indignación constante con el mundo y que hablaban desde púlpitos que parecían de una realidad de una alcurnia marciana. Era magnético todo, sí, hasta que un día me paré en un dial en el que se miraba y escuchaba los grandes pero también los pequeños detalles que construyen nuestra realidad. Allí me quedé. Aquel programa se llamaba “La Radio de Julia” y me enseñó que se podía conseguir un magazine interesante y, a la vez, inteligente en una época en la que mandaban otros contenidos mediáticos, más impostados y más atados a las vísceras ajenas. Me enganché a esa radio, que fluía de otra manera, sin necesidad de grandes intensidades musicales ni rimbombancias narrativas.
"El quid de la cuestión: la complicidad que desprende el equipo del programa y que se mantiene intacta si te cuelas en el control"

Ha pasado un tiempo, mucho tiempo, y hace unas semanas tuve la oportunidad de agazaparme en el control de la segunda vida de ese programa de radio con el que tanto me identifiqué, me sigo identificando e hizo descubrir (y querer tanto) la radio a este abducido por la tele.

Y corroboré que Julia en la Onda, Jelo para los más fieles, es un formato que ejemplifica la esencia del porvenir de la radio, aprendiendo de su pasado pero con la intuición suficiente para tomar el pulso a los compases que vienen. Un programa que rompe con clichés y ha dado un impulso a las narrativas radiofónicas, con un lenguaje consciente de su tiempo (algo que es menos habitual de lo que parece en la radio española). Un programa que escucha, se moja y consigue hacer al espectador partícipe sin medias tintas ni parafernalias.

He ahí el quid de la cuestión: la complicidad que desprende el equipo del programa y que se mantiene intacta si te cuelas en el control. De hecho, yo llegué para un rato y me quedé todo el programa, ya que pocas veces he estado en un estudio de radio... 

Continúa leyendo este artículo de Borja Terán en FalsoDirecto.com


Borja Terán
Borja Terán (Santander, 1981)

Mostró desde muy pequeño una clara pasión por las entrañas de los medios de comunicación en general y la televisión en particular. Con apenas diez años ya grababa, en cintas VHS, todo lo que se cocía en la tele. Poco después, sus padres cometieron la imprudencia de regalarle una videocámara. Adicto a ella, Borja no paraba de jugar con las imágenes y montar sus primeras piezas. Al cumplir la mayoría de edad, decidió estudiar Periodismo en Salamanca. Desde entonces, ha centrado sus intereses en el universo mediático, la comunicación periodística en cualquiera de sus vertientes y el análisis de medios de comunicación y redes sociales. 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles