Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5793 articles
Browse latest View live

Avance de contenidos

$
0
0
Los podcast de los Ondas

Carlos Alsina, Ondas de Radio'2015
Los recientes Premios Ondas sirven de estupendo pretexto para destacar algunos aspectos de los premiados y disfrutar con su trabajo. Así, esta breve serie de LOS PODCAST DE LOS ONDAS se detendrá en las figuras de Ángel Carmona (RNE) y Carlos Alsina (Onda Cero), además del programa “A Vivir que son dos días” (Cadena SER), que dirige y presenta Javier del Pino.

Serán tres entregas que tratarán de bucear en una manera de hacer radio, muy diferente entre sí, pero todas igualmente atractivas, y premiables, así lo ha entendido el jurado de los Ondas.


Comenzamos con Carlos Alsina

Este miércoles comenzaremos con la figura de Carlos Alsina, el responsable del primer tramo de la mañana –el informativo- de “Más de uno”, en Onda Cero, y al que ha correspondido el complicado reto de ocupar la silla de Carlos Herrera tras la marcha de éste a la cadena Cope. Alsina es también el responsable de ese reducto de buena radio y cultura que se llama “La Cultureta”, que nació escindida de “La Brújula”, y ya camina en solitario, con éxito incuestionable y, ahora, avalado nada menos que por un ‘Premio Ondas’.

Ángel Carmona
¿Por qué afirma el propio Alsina que “mencionar ‘La Cultureta” en un acta de los Ondas es lo peor que nos podía pasar”. Saldremos de dudas este miércoles, cuando escuchemos el primer PODCAST DE LOS ONDAS, en esta breve serie dedicada a algunos de los premiados.

Las siguientes entregas abordarán aspectos concretos de los programas de Ángel Carmona (radio 3, de RNE, 25.11) y "A Vivir que son dos días" (Cadena SER, 2.12).

ESTE MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE, PUBLICAREMOS EL PRIMER ‘PODCAST DE LOS ONDAS’: “LA CULTURETA” DE CARLOS ALSINA, EN ONDA CERO RADIO.

Avance de contenidos

$
0
0
EL EGM SIN PRISAS (II) 

Los mejores resultados de la SER desde 2012

El 'barco de Onda Cero' sufrirá durante un tiempo vías de agua por alguno de sus costados, pero pronto volverá a navegar con rumbo fijo

Lucas y Alsina son unos magníficos profesionales, pero su permanencia no depende solo de ellos mismos, sino de los jefes que les apoyan, y de su paciencia a la hora de aguantar oleadas del EGM
Si entramos de lleno en el análisis de la radio generalista, debemos empezar, una vez más, y pese a que lo asimilemos con la rutina, por el líder: la cadena SER, que suma 111.000 oyentes más. Desde luego, con sus 4.766.000 oyentes pueden considerarse más que satisfechos, y premiados por sus seguidores. Si tomamos como referencia las últimas trece oleadas del EGM, los resultados obtenidos en ésta segunda ola de 2015 son los cuartos mejores desde mayo de 2012 en oyentes netos; pero en porcentaje –el 39,6 por ciento- es su mejor resultado en trece encuestas, al borde del 40 por ciento.

La fuerza de la SER es incuestionable,
según el Estudio General de Medios (EGM)
La SER todavía no ha superado su más reciente marca, en noviembre de 2012, cuando bordeó los 4.915.000 oyentes (tercera oleada 2012). ¿Qué pasó en España en ese período para justificar este alto consumo de la radio de Prisa Radio? Sin duda todavía estábamos inmersos en la crisis económica mundial, las agencias de calificación iban degradando la calidad de la deuda de los países europeos y el 14-N se celebró una masiva huelga general contra el Gobierno, rodeada de mucha tensión social. En el plano internacional, Israel puso en marcha una operación contra Hamás que terminó derramando mucha sangre entre la población civil, y Obama fue reelegido, por segunda y última vez, como presidente de los Estados Unidos. Estos hechos certifican que el consumo de información fue alto y, como consecuencia de él, la SER, con el PP en el Gobierno, y la creciente tensión generada en la calle contra él, fue, sin duda, la gran beneficiada.

ESTE JUEVES, 19 DE NOVIEMBRE, “EL EGM SIN PRISAS (II): LOS MEJORES RESULTADOS DE LA SER DESDE 2012”.

Los lobbys americanos podrían dar al traste con la digitalización de la radio en Europa

$
0
0
La UER tacha de “desastre” si se privara a la radio digital europea de la Banda III (VHF)

18.11.2015. Durante estos días se está desarrollando en Ginebra (Suiza) la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015. Cada dos, o tres, años los responsables de la reglamentación de las radiocomunicaciones mundiales se reúnen para coordinar la estrategia futura, para establecer medidas conjuntas y orientar sus políticas de forma coordinada en todos los continentes del planeta. En este marco es cuando se revisa, si ha lugar, el Reglamento de Radiocomunicaciones, que es el tratado internacional que rige el uso del espectro de radiofrecuencias y de las órbitas de satélites geoestacionarios y no geoestacionarios.

Imagen de la Conferencia Mundial de
Radiocomunicaciones que se desarrolla
estos días en Ginebra
La cita, como podemos deducir de los actores de esa reunión, es de vital importancia para el desarrollo de las radiocomunicaciones europeas, que son las que nos corresponden geográficamente. Para ponernos en contexto, hay que recordar que la banda de frecuencias que se está utilizando para desplegar la radio digital en Europa (e incluso Oriente Medio) es la Bandas III y, en principio, no está previsto que se revise su uso. Pero los responsables europeos temen presiones, más que fuertes, de de los operadores de telecomunicaciones móviles.

¿Qué es lo que ocurre? Al parecer la presión la están ejerciendo los operadores de comunicaciones móviles a través de su asociación GSMA, aunque son los Estados Unidos los que la están liderando. ¿Cuál es su interés?Expulsar de la Banda de UHF a la TDT. ¿Qué podría ocurrir entonces? Pues podría provocar que se decidiese usar la Banda III para la TDT. Ya se sabe aquello de que la televisión concentra muchos más intereses que la radio. ¿Qué consecuencias tendría este trasvase para la radio? La medida provocaría directamente el apagado de la radiodifusión digital terrestre en DAB/DAB+ en toda Europa y cortaría de raíz que la radio afrontase la digitalización de su difusión, como ya hizo la TDT en su día. Una de las principales consecuencias es que la radio perdería una de sus características más atractivas: su recepción libre y gratuita.

Pero existe otro importante lobby, en este caso el de los operadores de comunicaciones móviles. Si llegasen a reclamar para sí la Banda III como ya hicieron con la Banda L, se podría producir el mismo efecto pernicioso sobre la digitalización de la radio en Europa.
Si la UER ha emitido una nota de
advertencia es que la amenaza es real

Algunos expertos están asistiendo en Ginebra a un auténtico juego de intereses marcado por las grandes operadoras de comunicaciones móviles, que no parecen tener límite en su voracidad por solicitar la asignación a IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) de todas las bandas de frecuencias posibles. Lo retorcido de esta estrategia es que ellas –las grandes operadoras a las que nos referimos- parece que no pretenden explotar directamente todas las bandas que solicitan, sino expulsar de ellas a negocios que no controlan (como pudiera ser la TDT o incluso la televisión por satélite en Banda C) y convertirlos en otros productos de pago bajo su control (fibra o LTE).

Ante esta situación, tanto el WorldDAB Forum, como la Unión Europea de Radiodifusión, ante las presiones que podrían llegar a producirse en torno a la Banda III, absolutamente necesaria e indispensable para el progreso de la radio digital europea en DAB y DAB+, han emitido sendos comunicados en su defensa.

Aquí puede consultarse el comunicado del WorldDAB Forum. En cuanto al comunicado de la UER,que podemos encontrar en este enlace, de hoy miércoles 18 de noviembre, podemos transcribir parte de su contenido:

“Las discusiones actuales UIT Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-15) se centran en la televisión en las bandas UHF. Las bandas de VHF (entre las que se encuentra la Banda III) no están todavía siendo analizadas directamente. En realidad, la radio podría ser indirectamente la perjudicada, ​​como algunos observadores señalan, si la asignaciones de frecuencias para al TDT fuesen trasladadas la Banda III si se asignase a los operadores móviles más espectro UHF.

Los británicos fueron los que lideraron
 la digitalización de la radio en Europa,
junto con España, pero
nuestro país perdió fuelle
Si esto sucediera, sería un desastre para la radio digital. El espectro asignado a DAB servicios después de la CRR-06 (Conferencia Regional de Radiocomunicaciones de 2006) ya se utiliza en muchos países de Europa y Asia para servicios de radio digital en DAB. También se utilizará en el futuro para desplegar la radio digital en Oriente Medio.

Los países más avanzados en materia de DAB están percibiendo ya una evidente escasez del espectro disponible para este uso. Muchos países, como Suiza, han tenido que transformar su asignación de VHF en Banda III para TDT en una asignación para servicios en DAB. La Banda III sigue siendo la única opción realista posible para el funcionamiento de los servicios DAB/DAB + en toda Europa. Se debe permitir la evolución y la digitalización de los servicios de radiodifusión sonora terrestre, conservando su identidad. En Europa, esta evolución se está produciendo desde AM/FM a DAB/DAB+.

Los radiodifusores públicos europeos tienen la obligación de proporcionar la cobertura geográfica máxima, y ​​mantener un alto grado de cobertura social. Los servicios en DAB/DAB + son la única posibilidad para hacer frente a dicha cobertura social. Además, con planes de apagado de servicios en FM ya planificadas en varios países europeos, se impone garantizar la asignación de VHF (Banda III) para la radio como paso esencial para fomentar las inversiones necesarias”.

En este proceso, no hace falta decir que las
 comunicaciones móviles y la televisión
 pesan más que la radio...
De momento, la única manera de poder mantener el servicio de radiodifusión sonora terrestre a futuro, con las mismas características que hoy tiene y sin perder su identidad: universal, libre y gratuita, sigue siendo la DAB/DAB+, a pesar de su situación más que precaria en algunos países del viejo continente, entre ellos España. Si alguien piensa que la radio online podría ocupar este hueco, al menos de momento, está muy equivocado, por cuanto se incumpliría flagrantemente el principio de la ‘gratuidad’, por no hablar de un dato, hoy por hoy, claramente limitador de este progreso de la radio difundida a través de la red, y es que en España todavía hay 9,7 millones de personas que carecen de acceso a internet.

El EGM sin prisas (II)

$
0
0
Los mejores resultados de la SER desde 2012


 El 'barco de Onda Cero' sufrirá durante un tiempo vías de agua por alguno de sus costados, pero pronto volverá a navegar con rumbo fijo

 Lucas y Alsina, la apuesta de Onda Cero como recambio a Carlos Herrera
 Continúa…

Si entramos de lleno en el análisis de la radio generalista, debemos empezar, una vez más, y pese a que lo asimilemos con la rutina, por el líder: la cadena SER, que suma 111.000 oyentes más. Desde luego, con sus 4.766.000 oyentes pueden considerarse más que satisfechos, y premiados por sus seguidores. Si tomamos como referencia las últimas trece oleadas del EGM, los resultados obtenidos en ésta segunda ola de 2015 son los cuartos mejores desde mayo de 2012 en oyentes netos; pero en porcentaje –el 39,6 por ciento- es su mejor resultado en trece encuestas, al borde del 40 por ciento.

Los resultados de la SER son magníficos
La SER todavía no ha superado su más reciente marca, en noviembre de 2012, cuando bordeó los 4.915.000 oyentes (tercera oleada 2012). ¿Qué pasó en España en ese período para justificar este alto consumo de la radio de Prisa Radio? Sin duda todavía estábamos inmersos en la crisis económica mundial, las agencias de calificación iban degradando la calidad de la deuda de los países europeos y el 14-N se celebró una masiva huelga general contra el Gobierno, rodeada de mucha tensión social. En el plano internacional, Israel puso en marcha una operación contra Hamás que terminó derramando mucha sangre entre la población civil, y Obama fue reelegido, por segunda y última vez, como presidente de los Estados Unidos. Estos hechos certifican que el consumo de información fue alto y, como consecuencia de él, la SER, con el PP en el Gobierno, y la creciente tensión generada en la calle contra él, fue, sin duda, la gran beneficiada.

Ocurre a menudo que en el análisis de los datos surgidos de una oleada tras otra, carecemos de la suficiente perspectiva histórica como para apuntalar bien el análisis y nos dejamos cegar por la impresión de las cifras que acompañan a los programas y a sus grandes comunicadores. El EGM, con sus fallos, evidentes, es un muy buen estudio y proporciona mucha información, la mayoría de la cual no trasciende a la opinión pública, y se dedica a consumo interno.

La foto de Alsina en su cuenta
de Twitter, muy activa
En cualquier caso, los datos –muy buenos- de la Cadena SER, de cara a la tercera oleada, me atrevo a pronosticar, y de seguir la tendencia, descenderán un poco, para autocorregirse, pero se mantendrán en niveles altos. No podemos olvidar que a la SER, tradicionalmente, le ha venido mucho mejor, para sus intereses económicos y comerciales, que en el Gobierno estuviera el Partido Popular, y no los socialistas, más cercanos a sus posiciones ideológicas. Sin embargo, y también es cierto, su situación financiera, que la hace dependiente de los bancos y de la intermediación del Gobierno, es posible que atempere un poco la crítica y la sitúe en términos menos contundentes. Lo veremos.

El EGM, ya en esta segunda oleada de 2015, cuando Carlos Herrera había sido ya ‘invitado’ a abandonar la antena de Onda Cero, antes de la expiración de su contrato, y Carlos Alsina y Juan Ramón Lucassaltaron a la arena para poner en marcha su Más de Uno”, recogió el primer abandono de oyentes, tímido todavía, incipiente, de una cadena –Onda Cero- que perdía a su estandarte matinal.

Así, Onda Cero perdió en estos meses, como ya se comentó en su momento, a la publicación de los datos de esta oleada del EGM, el pasado 2 de julio, 62.000 oyentes, a los que –estaba claro- no les convencía la solución interpuesta por Atresmedia para sustituir a Carlos Herrera.  

En paralelo, la Cope ganó 96.000 oyentes. Seguro que el curioso lector se hace la misma pregunta a la que voy a intentar dar respuesta: ¿hay una correlación entre ambos datos: las pérdidas de Onda Cero y las ganancias de Cope? Lo más sencillo sería afirmar que sí, sin matices. Pero los hay, y muchos.

El despiste de Rajoy ha sido una magnífica
 campaña de promoción de Carlos Alsina
Primero, no hay correspondencia matemática (ni casi nunca la suele haber…) entre una cifra y otra. La Copecrece más de lo que pierde Onda Cero. Segundo, quienes escuchaban a Carlos Herrera cuando éste desapareció tenían –tienen- dos opciones: la primera es marcharse en busca del “líder” (así apodado por sus seguidores, los “Fósforos”) a su nueva casa, la cadena de los obispos; pero la segunda es darle una oportunidad a Onda Cero para mostrar sus nuevas cartas. De hecho, la estrategia de los directivos de Atresmedia es inteligente, por cuanto si no hubieran retirado de la antena a Herrera, se hubieran encontrado con la difícil papeleta de encontrárselo, tras el verano, en una cadena de la competencia, de sopetón, mientras ellos tenían que poner en marcha un nuevo proyecto “a la desesperada” casi. De esta manera, adelantándose a los acontecimientos, ganaban tiempo para rodar su “Más de Uno”, con Alsina y Lucas.

Está claro que siempre, ante un cambio, hay bajas. Los oyentes se marchan en busca de un producto que les atraiga más. Los hay, incluso, que empatizan tanto con su comunicador preferido –en este caso Herrera- que hasta se ofenden con él del maltrato recibido al final de su contrato, interrumpido bruscamente (“yo no he incumplido nunca un contrato vigente”, llegó a decir el almeriense).

Con la concesión del Ondas a Alsina,
Prisa Radio ha entrado en la pelea
Onda Cero-Cope, tomando partido,
en contra de Herrera...
Está claro: por la izquierda (ideológica) se benefició la SER, y por la derecha, la Cope. Los oyentes de “Herrera en la Onda” abandonaron el barco de Onda Cero, que durante un tiempo sufrirá alguna vía de agua por alguno de sus costados, pero pronto volverá a navegar con rumbo fijo, aunque sometido al imprevisible mar de las simpatías de los oyentes.

RNE, por su parte, se encuentra en un discreto cuarto lugar del ranquin, sin levantar mucho la cabeza, entrando en la estabilidad (o ¿en la rutina?). Ganó 63.000 oyentes. Insisto en el argumento facilón de los responsables de la Corporación de preferir trabajar sin la presión de la audiencia o, dicho de otra forma, de la competencia. Pero los españoles tienen derecho a saber qué resultados alcanza su cadena pública de radio y los profesionales a medirse con sus colegas en igualdad de condiciones.



Onda Madrid está muy por
 debajo de sus posibilidades
Los clubes de las cadenas autonómicas

Hay varios, y se establecen en función de la audiencia que certifica trimestralmente el EGM. En el pódium se encuentra, sin lugar a dudas, Catalunya Radio, y eso que hace tiempo que perdió el liderazgo en Cataluña en beneficio de RAC1 (787.000). Pero sus 651.000 oyentes le permiten mantener una holgada distancia con respecto a la siguiente: la andaluza Canal Sur Radio (366.000 oyentes). Le sigue, en el puesto de bronce, la Radio Galega, con 153.000 oyentes, superada por el grupo de Radio Euskadi, sólo si suma todas las audiencias de sus tres cadenas de radio, que desglosaríamos no obstante de la siguiente manera: Radio Euskadi, en castellano (144.000), Euskadi Irratia, en euskera, (100.000) y Radio Vitoria (14.000). Por debajo de este club de los que superan los 100.000 oyentes, se encuentran el resto de autonómicas: Radio Castilla-La Mancha (40.000), Aragón Radio (35.000), IB3 (26.000), Onda Madrid–que destacaen esta segunda ola de 2015- (18.000), Radio Principado de Asturias(16.000) y Canarias Radio (15.000).


Continúa…


Los radioperadores apuestan por la 'radio híbrida'

$
0
0
El director técnico de la cadena Cope, Isaac Moreno, desvela en Zaragoza que los radioperadores están “desarrollando una plataforma que reunirá a todas las radios españolas presentes en la red”

Panel central de la Jornada de Aragón Radio
19.11.2015. Aragón Radio ha organizado el VIII Seminario Radio y Red, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo(UIMP), que en esta ocasión ha analizado la Radio Híbrida. A lo largo de esta jornada diferentes expertos han aportado sus conocimientos y experiencias en torno a la actual situación de la radio en España, y en el mundo, con especial foco centrado en la nueva tecnología de la radio híbrida.

La jornada la han inaugurado el director general de la CARTV, Jesús López Cabeza, y Alfredo Serreta, director de la sede Pirineos de la UIMP y han continuado Elisa Escobedo, presidenta de la Asociación Española de Radio Online (AERO), y Elsa Moreno, profesora de Programación Radiofónica de la Universidad de Navarra, que han presentado sendos estudios en torno a la audiencia de la radio online en España y a un estudio de la Universidad de Navarra en torno a cómo ha influido la red en la manera de producir contenidos de los grandes radioperadores. Así, Elisa Escobedo ha afirmado que "si no logramos un sistema de medición de audiencias fiable la monetización es muy compleja". Poco después, Elsa Moreno ha puntualizado que "hay que renovar la Radio ante unos oyentes que cada vez nos van a pedir más exclusividad en online".

Elisa Escobedo y Elsa Moreno 
La siguiente mesa redonda la ha protagonizado la empresa Cristaliza, en concreto Rafael Pérez,socio fundador y CEO de Cristaliza; José María García Lastra, socio y Director de Desarrollo de Negocio de Cristaliza; Francisco Calvo, director General de Cristaliza; y Javier Salutregui, director de Consultoría B2H de Cristaliza.Ha sido una intervención muy ilustradora de cómo se puede llegar a conocer al consumidor de radio, y de cualesquiera otros contenidos, a través de las nuevas tecnologías y herramientas digitales.

Por fin, el panel central de la jornada, se ha ocupado de la radio híbrida, y ha contado con los principales responsables técnicos de las grandes cadenas de radio españolas. Han participado: Luis del Amo, director Técnico de Prisa Radio; Nuria Domínguez, directora Técnica de Atresmedia Radio; Isaac Moreno, director Técnico de Grupo Cope; Manuel Giménez, director de Medios de RNE;Juan Rocha, director Técnico de Aragón Radioy representante de FORTA en el Grupo de Trabajo de Radio Híbrida; y Carlos Rabazo, gerente de Oferta y Comercialización para Grandes Clientes de Telefónica.

Los representantes de Cristaliza 
(Fotos: Aragón Radio)
Isaac Moreno, que ha abierto la intervención del panel, ha afirmado, entre otras cosas, que "lo previsible es que en los próximos años el mercado de la Radio española siga ubicado en la FM" (...). ”Con la Radio DAB no hemos tenido suerte, pero entendemos que puede despuntar en algún momento" (...). "Con la FM los radioperadores vivimos una situación 'confortable', pero seguimos con la DAB porque entendemos que puede tener su chance en algún momento” (...). "Estamos desarrollando una plataforma con el 'dial' de la Radio española en la red". Para que la App de radio híbrida funcione “los smartphones necesitan sintonizadores de FM para poder aplicarla”

Los técnicos han hablado de las excelencias de la tecnología híbrida, empezando por los costes, que se reducen sobremanera no sólo para el oyente (se reduce su consumo de datos) sino también para el operador. Y también en la reducción significativa del consumo de batería del terminal.


La medición del futuro pasa el cruce de datos y la medición multiplataforma

$
0
0
La AIMC organiza en Madrid su X Encuentro Internacional de Medición de Audiencias, bajo el lema: “El camino hacia la medición integral”.

Un momento de la Jornada
(Foto MKDirecto.com)
20.11.2015.MarketingDirecto.com.

Aunque la radio no ha surgido en el debate, de manera específica, y sí la televisión, por supuesto, y los medios digitales, lo cierto es que, de manera indirecta, la metodología analizada sirve también para la medición del audio.

Por ello, recogemos en esta información la crónica firmada por MarketingDirecto.com.

La medición se ha convertido en uno de los grandes retos de la industria publicitaria y los medios de comunicación en la actualidad. El rápido auge de las nuevas tecnologías con la consecuente multiplicación de soportes y pantallas plantea un gran desafío a la hora de medir cómo llegan nuestros contenidos y mensaje a una audiencia fragmentada y cuya atención cada vez es más esquiva.

Con este telón de fondo la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha celebrado hoy viernes, en la madrileña Fundación Ramón Areces, su X encuentro internacional bajo un claim que deja bastantes claras sus intenciones: “El camino hacia la medición integral”.


Futuro de la medición: las cinco “Ms”

La jornada continuó avanzando y le llegó el turno a Yannick Carriou, director global de Ipsos Connect para hablar del futuro de la medición. Como ya hemos visto los medios de comunicación han cambiado por lo que es lógico pensar que la forma de medir sus audiencias también. Los usuarios cada vez se encuentran menos apegados a las plataformas tradicionales y quieren consumir el contenido cómo y dónde quieran.

En este sentido Carriou ha ofrecido cinco claves sobre las que debemos poner el foco:

1. Métricas
2. Móbile
3. Métodos Mixtos
4. Modelos
5. Management



Un compromiso para 2016

La primera gran medición multiplataforma de audiencia de España

La medición de la radio online
 es fundamental para
el progreso del sector
La AIMC anunció que en el año próximo, 2016, realizará la primera gran medición multiplataforma de audiencia de España. Una medición que compartirá datos del EGM y de  comScore. Lo anunció el presidente de AIMC, Pedro Merino, quien afirmó que, después de dos experiencias piloto realizadas en 2013 y 2014, es el momento de realizar la primera medición multiplataforma (‘brandmedia’, como se le conoce por su denominación en inglés) fruto de la “fusión” entre los datos de audiencias de medios tradicionales del EGM (Estudio General de Medios) con los de los medios ‘online’ de comScore. “Se ha visto que esta medición funciona y que el mercado, los anunciantes, los editores y las agencias tienen interés”.


El Teatro Real acogió a la familia de "NEUDC' en su edición 1.500

$
0
0
 Miles de personas arroparon al equipo de RNE

 Cuatro escenas del público que acompañó al equipo de "NEUDC" en su '1.500 cumpleprogramas'
 22.11.2015.¿Llenaremos? ¿No llenaremos? –seguro que fue la pregunta que, preocupada, se hacía Pepa Fernández antes de abrir las puertas del Teatro Real de Madrid-. Y las puertas se abrieron, y empezó a entrar gente, sin parar, que aguardaba ya hacía mucho tiempo atrás en la cola, soportando la fría mañana madrileña, en una plaza de Oriente azotada por un viento helador. Tras pasar por el arco detector de metales y abiertos y revisados los bolsos (es lo que toca…) el público accedía a un escenario repartido en varios sets, teñido por el rojo corporativo de la radio pública española. En uno de ellos, presidido por una amplia mesa, Pepa saludaba a los colaboradores. En otro, amueblado por un cómodo sillón semicircular, la jefa de “No es un día cualquiera”, de RNE, recibía a sus invitados, previa presentación firmada por sus colaboradores. Los sets centrales, adornados con pies de micrófono y monitores de audio, estaban reservados para las actuaciones musicales, que pusieron en pie al público! El teatro se llenó enseguida, y las puertas tuvieron que cerrarse. Ya no cabía un alfiler. “Para el programa 3.000 tendremos que marcharnos al Bernabeu”–afirmó Pepa-. Y añadió: “siento muchísimo que se haya quedado público sin poder entrar”.

Escenario central del Teatro Real engalanado
por el color corporativo de RNE
Y empezó el programa: “en realidad les hemos preparado una fiesta” para pasar la mañana, anunció Pepa al público. Un público no sólo numeroso, sino también enormemente respetuoso (no se oían murmullos de ningún tipo) y entusiasta (siguieron las cinco horas del programa con los ojos, y los oídos, puestos sobre lo que ocurría en el escenario del Real). Un público que peinaba muchas canas, e incluso que no peinaba nada. La media de edad de quienes acudieron al Real rondaba, sin ser exagerado, los 55-60 años. Y, claro, allí estaba su réplica generacional sobre el escenario: José María Íñigo y Andrés Aberasturi, fieles escuderos de Pepa Fernández que actuaron tan discreta como eficazmente. Recuerdo dos momentos, de signo muy distinto, pero ambos muy significativos del acento que ponen ambos comunicadores en este “No es Un día cualquiera”

El primero, protagonizado por Aberasturi, se produjo cuando, por sorpresa, salió al escenario Juan Yeregui, colaborador navarro del programa, que tuvo que desligarse del espacio por un cáncer linfático. Pepa no se lo esperaba. Y mientras escuchaba el mensaje de felicitación por los 1.500 programas, apareció frente a la presentadora. Fue un momento de una enorme tensión emocional y, lógicamente, Pepa tiró de Kleenex. Pero ahí estaba Aberasturi, detrás, pendiente, discreto, preocupado por el equilibrio y la compostura, algo quebrada, de Pepa ante la inesperada presencia en el Real de Juan Yeregui.

Juan Yeregui sorprende a Pepa Fernández
en directo. Pepa emocionada... 
Detrás, un
Andrés Aberasturi vigilante. 
El otro momento, éste protagonizado por José María Íñigo, se produjo cuando Pepa, y el propio Andrés Aberasturi de nuevo, entrevistaban a “El Consorcio” y en un determinado momento, ante una adjetivación inconclusa de Pepa, surgió un potente “espectacular” casi como voz en off, de procedencia desconocida, en realidad la voz de Íñigo, al referirse a la actuación de este grupo bilbaíno durante la emisión del programa desde el Teatro Arriaga de Bilbao. Íñigo estaba sentado en la mesa, en un set olvidado en ese momento, cuando la atención del público se centraba en el set central, intensamente ocupado por los hermanos Uranga, componentes originarios de aquella otra formación mítica de nombre “Mocedades”. “Hoy, ya, podríamos llamarnos “Inserso”, directamente” –afirmó Amaia Uranga, haciendo referencia irónicamente a los años que han transcurrido en su carrera discográfica-. Íñigo fue requerido por Pepa en el centro del escenario y el también bilbaíno acudió a conformar la tertulia de amigos, de viejos conocidos que –sumados los dos temas que cantaron, “Eres tú” y “Tómame o Déjame”- lograron levantar al respetable de sus asientos, entre fuertes aplausos.

Uno de los platos fuerte de este cumpleprogramas:
"El Consorcio" cantando en directo,
 bajo la atenta sonrisa de Pepa y 'Aberas'
Pero ésta fue una de las últimas actuaciones de la mañana, cerca de la una de la tarde. Atrás quedaban otras, otros invitados, ante cada uno de los que Pepa iba recordando las fechas en las que estuvieron en “No es un día cualquiera”. Hubo una referencia, elegante, a quienes pusieron en marcha este programa, Magín Revilloy Nuria Guitart, y a los años, los avatares, que han pasado desde que nació en los fines de semana de la radio pública. Y el recuerdo a quienes ya no están porque se marcharon definitivamente, entre ellos las voces de José Antonio Labordeta o el premio Nobel portugués José Saramago, ambos muy queridos.

Con Javier Cámara, presentado por Diego Galán
Pepa se movía por todo el escenario con un micrófono de diadema, y dos petacas en la cintura que, sin querer, fueron protagonistas de dos momentos hilarantes de la mañana. “Les diré que como tengo dos petacas en la cintura, se me está cayendo el pantalón”–advirtió Pepa- a lo que replicó Íñigo. “pues si hay que esperar, se espera”. Más adelante, y en un momento algo más escatológico, Pepa reconoció ante el público: “tengo que confesarles que he ido a hacer pipí pero no he podido quitarme el pantalón por las incómodas petacas que llevo en la cintura”. Este mismo ambiente, tan cómplice, fue el que reinó durante la intensa mañana de radio que acogió el Teatro Real, “éste es el primer programa de radio que se hace desde aquí. Luego vendrán otros, pero nosotros ya habremos estado”, dijo Pepa Fernández, orgullosa. Y hablando de ‘otros programas de radio’, desde el líder de las matinales del fin de semana, el “A Vivir que son dos días”, de la Cadena SER, dirigido por Javier del Pino, quisieron felicitar a su competidor en RNE, y lo hicieron a través de Twitter, en un gesto que les ennoblece.

Técnicos y productores en acción,
en primer término Carlos Santos
Pepa seguía un guión, pero se la jugaron en varias ocasiones. A la visita inesperada, ya comentada, de Juan Yeregui, se sumó un retrato que le hizo el subdirector de “No es un día cualquiera”, Carlos Santos, en el que de manera improvisada, y en verso, “lo he escrito a mano hace un rato, a ver si me entiendo”, retrató a la directora del programa, de arriba abajo, mientras Pepa trataba de contenerse ante un ‘ataque’ como éste. Tras el perfil, ambos se fundieron en un abrazo. Pero hubo muchos más abrazos. Pepa es la periodista, yo creo, que más besos y abrazos reparte en la radio española, virtuales y reales. Por allí desfilaron nombres como los de Vicente del Bosque–presentado por Sergio Sauca-, Javier Cámara–presentado por Diego Galán” (“Javier no es un galán como yo…”) y Juanjo Millás–arropado en este caso por Juan Carlos Ortega y Antonio FraguasForges-. El escritor relató el desencuentro que le ocurrió hace unos años con Pepa Fernández, provocado involuntariamente por una falta de coordinación con su editorial y el lamentable tráfico de Barcelona, el público no se lo creyó, hasta que Pepa (“seguro que no fue para tanto”) dulcificó la tensión del episodio con más besos y abrazos. Pero fue cierto el encontronazo...

Millás, Ortega, Forges y Pepa
Juan Carlos Ortega presentó al público a uno de sus personajes, el ‘oyente profesional’, que no sólo había escuchado los 1.500 programas de “No es un día cualquiera”, sino que incluso los había memorizado. Le preguntaba por lo que había dicho Pepa en fechas inmemoriales, en momentos determinados del programa y el ‘oyente profesional’ respondía dando toda clase de detalles. “Pues muchas gracias por apreciar tanto este programa”, intentaba despedirse Ortega, a lo que el oyente ‘enciclopédico’ respondió: “No, no, si yo no sólo memorizo “No es un día cualquiera”,sino todos los programas de RNE”. “Ah, ¡vaya! –se sorprendió el Ortega-. Pues muchas gracias por memorizar todos los programas de RNE… Pero el oyente proseguía su enjundioso relato: “bueno, en realidad yo memorizo todos los programas de la radio, ‘Hora 25’, ‘Carrusel Deportivo’, etc.”. El público reía las ocurrencias de este tipo genial, y yo observaba al público.

“¡Viva la Pepa!”, gritó en un momento dado uno de los personajes que quisieron sumarse al homenaje de los 1.500 programas de “No es un día cualquiera”. Y Pepa se dejaba querer por el público, aunque trataba siempre de reconducir la situación, lejos del halago. José Ramón Pardo, otro de los fieles escuderos del programa, ilustró en varios momentos la mañana con su selección musical e hizo que el público acompañara con las palmas varios de sus temas. Pinchó, sin embargo, con el “Vive la vida loca”, de Ricky Martin, que estaba algo alejado, generacionalmente hablando, de quienes llenaban el Real aquella mañana. Pero la mayoría de temas ‘engancharon’ al público, como el elegido para el final, el “Congratulations” de Cliff Richard, del que todos tarareaban el estribillo (¡y nada más!).

"Cementerio-Vivero", las cosas de
Nieves Concostrina, muy aplaudidas
La intervención de Nieves Concostrina también cosechó muchos aplausos. La periodista se hizo acompañar de varias fotografías que recogían epitafios divertidos, o paradojas de humor negro (como la recogida en la fotografía que acompaña a este post) que provocaron un involuntario desfase entre lo que ocurría en el Teatro Real y lo que percibían los oyentes del programa por la antena. La fotografía desvelaba el gazapo antes de que lo comentara Nieves y la risa del teatro se anticipaba a la del oyente. Manuel Toharia–que presentó al exrector de la Autónoma de Madrid, Cayetano López Martínez, catedrático de física (“y compañeros de estudios en la Facultad”)- fue otro de los que más temprano salió al escenario: “éstos (por Íñigo y Aberasturi) son unos impresentables: tú a mí me dijiste que los hombres con corbata y yo me he venido con mi corbata”–les recriminó-.

Carlos Santos, y su 'Libreta colorá'
retratando a la 'Jefa'
Además de “El Consorcio” (o ‘El Inserso’), también actuaron sobre el escenario del Teatro Real Rozalén, Zenet, Pepe Rivero, Darío Metay Carmen París, además de un Manolo de la Calva,  la mitad del Dúo Dinámico, que se presentó solo, sin Ramón Arcusa, que envió mensaje de vídeo desde Miami, donde se encontraba trabajando. Claro que Manolo cubrió rápidamente el hueco con Miguel Ríos, que no dudó en acompañarle en la interpretación del tema “Quisiera ser”, con el que se cerró el programa a la una y media de la tarde. Atrás quedaban cinco horas de radio, intensas, emocionantes, divertidas, como es la vida. “Se me han pasado volando” –le comentaba una risueña oyente, algo entrada en vida, a su acompañante, a la salida del Real. Reconozco que me gusta poner la antena para escuchar comentarios y testar el ambiente.

Con Vicente del Bosque,
le presenta Sergio Sauca
También hubo tiempo para el radioteatro, protagonizado por el “Cuadro de Actores de No es un día cualquiera”, liderados por Emilio de Río, de “Verba volant”, ataviados para la ocasión con un turbante ridículo (ver foto) que contribuía a provocar la sonrisa del público. “¿Qué nos dejaron los romanos?”. Ésta fue la escena que se propusieron representar, tomada de esa joya cinematográfica que es “La vida de Brian”, entre otros, el propio del Río, Manuel Toharia, Jaime Azpilicueta, Josto Maffeo o Javier Sádaba. El público terminó tarareando con los improvisados actores el tema central de la película, “Always look on the bright side of life", inconscientes de que estaban cantando, en la letra, “la vida es una mierda cuando la miras…”. “Solamente por verles de esta guisa a esta pandilla merecía la pena acercarse al Teatro Real esta mañana”, afirmó Pepa Fernández.

Representando la escena de "La Vida de Brian"
(Reportaje fotográfico Gorka Zumeta)
En resumen, este programa aniversario, que celebraba las 1.500 ediciones de “No es un día cualquiera” sirvió para renovar el vínculo con la audiencia, para regalarles una fiesta divertida, y emotiva y para ratificar mi idea de que la radio crea, a fuerza de constancia, y de carreras de fondo, unos lazos de unión tan poderosos y sólidos entre los oyentes que llegan a constituir entre sí auténticas familias, como la que se reunió este domingo 22 de noviembre, en el Teatro Real de Madrid, convertido, por unas horas, en un impresionante estudio dorado de radio henchido de oyentes felices.

Avance de contenidos

$
0
0
“Esto me suena” (RNE) es el único gran programa que crece de la pública

En Onda Cero sólo se salva de los números rojos Elena Gijón

José Antonio García, "Esto me suena"
 (RNE) poco a poco van escalando una
 mejor posición en el EGM
Si bajamos más al detalle en radio hablada o generalista, podemos fijarnos en algunos números rojos que concentran cuando menos cierta curiosidad. Vamos a analizar el inevitable caso de Onda Cero, ante la marcha de Carlos Herrera a la Cope. “Más de uno” pierde en todos sus tramos, pero se deja más –como es lógico- allá donde tenía más: en el tramo informativo, que ahora lidera Carlos Alsina. Sólo en el tramo de 6:00 a 7:00 horas, se deja nada menos que un 17,3 por ciento de oyentes (-54.000). Y en el tramo de 7:00 a 8:00 es traicionada por el 15,5 por ciento (-121.000). En porcentajes inferiores se mueve el tramo que ahora ocupa Juan Ramón Lucas, aunque también pierde, pero se mantiene en porcentajes inferiores, en torno al 8 por ciento negativo.

Como dato curioso, el EGM certifica un cambio de sentido en la alimentación de las audiencias. Si habitualmente los tramos inferiores crecen gracias a la audiencia que logran atraer los tramos superiores, en este caso, y en Onda Cero, ocurre lo contrario: mientras que el tramo de prime time pierde oyentes, el tramo local (a partir de las 12:00 horas) los gana, y gana mucho más (+48.000 oyentes) el informativo de mediodía, que dirige y presenta Elena Gijón. Y hay más datos curiosos: Julia Otero, en esta mar revuelta, logra crecer en su última hora, lo que sin duda tiene mérito (+45.000 oyentes). A partir de aquí, el resto de horas del día no hacen más que registrar números rojos, con la excepción del deporte que crece un poco (14.000 oyentes, de 24:00 a 1:00 horas).

El caso de Onda Cero es, por lógica, el que más ha sufrido la marcha de Carlos Herrera. Pero ninguna cadena se libra de los números rojos. En RNE, por ejemplo, el color rojo se extiende como una epidemia por toda su programación, con varias excepciones.

ESTE MARTES, 24 DE NOVIEMBRE,“EL EGM SIN PRISAS (III): “ESTO ME SUENA” (RNE) ES EL ÚNICO GRAN PROGRAMA QUE CRECE DE LA PÚBLICA”




El EGM sin prisas (III): los números rojos

$
0
0
Esto me suena” (RNE) es el único gran programa que crece de la pública

 En Onda Cero sólo se salva de los números rojos Elena Gijón

 El programa "En tu casa o en la mía", de TVE, con Bertín Osborne ha sido una extraordinaria catapulta de promoción de Carlos Herrera
 Continúa…

 Si bajamos más al detalle en radio hablada o generalista, podemos fijarnos en algunos números rojos que concentran cuando menos cierta curiosidad. Vamos a analizar el inevitable caso de Onda Cero, ante la marcha de Carlos Herrera a la Cope. “Más de uno” pierde en todos sus tramos, pero se deja más –como es lógico- allá donde tenía más: en el tramo informativo, que ahora lidera Carlos Alsina. Sólo en el tramo de 6:00 a 7:00 horas, se deja nada menos que un 17,3 por ciento de oyentes (-54.000). Y en el tramo de 7:00 a 8:00 es traicionada por el 15,5 por ciento (-121.000). En porcentajes inferiores se mueve el tramo que ahora ocupa Juan Ramón Lucas, aunque también pierde, pero se mantiene en porcentajes inferiores, en torno al 8 por ciento negativo.

Como dato curioso, el EGM certifica un cambio de sentido en la alimentación de las audiencias. Si habitualmente los tramos inferiores crecen gracias a la audiencia que logran atraer los tramos superiores, en este caso, y en Onda Cero, ocurre lo contrario: mientras que el tramo de prime time pierde oyentes, el tramo local (a partir de las 12:00 horas) los gana, y gana mucho más (+48.000 oyentes) el informativo de mediodía, que dirige y presenta Elena Gijón. Y hay más datos curiosos: Julia Otero, en esta mar revuelta, logra crecer en su última hora, lo que sin duda tiene mérito (+45.000 oyentes). A partir de aquí, el resto de horas del día no hacen más que registrar números rojos, con la excepción del deporte que crece un poco (14.000 oyentes, de 24:00 a 1:00 horas).

Juanra Lucas es una buena apuesta. Demostró
en RNE que sabe responder a los retos
El caso de Onda Cero es, por lógica, el que más ha sufrido la marcha de Carlos Herrera. Pero ninguna cadena se libra de los números rojos. En RNE, por ejemplo, el color rojo se extiende como una epidemia por toda su programación, con varias excepciones: el tramo de 7:00 a 8:00 horas de Alfredo Menéndez (+18.000 oyentes), el informativo de mediodía (+10.000) y el programa de Ciudadano García, que sigue consolidándose en las tardes de la radio pública. Sólo de 15:00 a 16:00 horas crece 50.000 oyentes (¡un 35 por ciento!), pero la racha continúa en las dos horas posteriores, donde gana 24.000 oyentes en cada hora. Sin embargo, en su último tramo, pincha30.000 oyentes, y le resta audiencia a “El Ojo crítico”, la revista cultural de la radio pública que, casi siempre, está en números rojos. Si continuaran las pérdidas en este último tramo de “Esto me suena”, deberían retocar algo los contenidos… o reforzarlos.

¿Qué ocurre en Cope, por dónde asoman sus números rojos? Las mayores pérdidas vienen localizadas en el tramo local de mediodía. Globalmente la cadena de los obispos ha perdido 64.000 oyentes (un 28,1 por ciento) de 12:00 a 13:00 horas, y en la siguiente hora se deja otros 22.000.El comportamiento del resto de horas es mucho mejor que el de sus competidoras. No quiero dejar de apuntar dos ascensos muy destacados, con nombres propios: Ángel Expósito, que también pierde oyentes, gana en el tramo de 7:00 a 8:00 horas, 49.000 oyentes, lo que supone un 13,8 por ciento. Y Joseba Larrañaga 133.000 oyentes, de 24:00 a 1:00 horas, un 35,3 por ciento.

García, poco a poco, discretamente,
recupera posiciones para la radio pública
Vamos con el líder. De entrada en la SER llama mucho la atención la subida, en el tramo de Pepa Bueno, de 150.000 oyentes, de 7:00 a 8:00 horas (13,3 por ciento) y de 43.000 oyentes, de 9:00 a 10:00 horas (3,3 por ciento), en que le pasa el relevo a Gemma Nierga. La catalana no ha logrado en este EGM frenar la caída de su tramo, que se deja 81.000 oyentes de 10:00 a 11:00 horas (7,4 por ciento) y 115.000 oyentes de 11:00 a 12:00 horas (13,1 por ciento). El tramo local no logra remontar las pérdidas. Los números rojos continúan hasta que llega “Hora 14”, con José Antonio Marcos al frente (+33.000 oyentes, 5,8 por ciento). Tras el informativo, y los deportes (+56.000, 12,1 por ciento, de 15:00 a 16:00 horas), “La Ventana” de Carles Francino comienza en números rojos (-25.000 oyentes de 16:00 a 17:00 horas), pero es el único que logra remontar esta situación y crece en todos los tramos posteriores (+ 77.000 oyentes, de 17:00 a 18:00 horas o sea, el tramo de humor de “Todo por la radio”, premiado con un Ondas en 2014), hasta que termina, en que deja en positivo la audiencia de la SER a Àngels Barceló, que empieza ganando (+10.000 oyentes, 2,7 por ciento) pero termina en rojo.

Estas son las particularidades, la ‘foto finish’ como suelo decir, las entretelas de las parrillas de las grandes cadenas nacionales, que pueden tener trascendencia –si se confirman- o no, retroceder la tendencia en las siguientes oleadas. En cualquier caso, obsérvese el volumen de las cifras dentro de lo que es el cómputo general del acumulado por cada cadena. La SER, es cierto, sufre más pérdidas, pero también es la que más oyentes tiene.

Barceló, al frente de 'Hora 25'
A pesar, digo, de estos números rojos, todos los programas de la mañana pierden. El que más, como ya se conoce, “Más de Uno”, de Onda Cero, que se deja 140.000 oyentes. Y sólo sube el “Hoy por Hoy” de la SER, y no será por Gemma Nierga, desde luego, sino por Pepa Bueno, y el espectacular crecimiento registrado de 7:00 a 8:00 horas, que antes analizábamos.

Con respecto a la tarde, sólo crecen “La Ventana” (SER) y “Esto me suena” (RNE), y La Tarde” (Cope) y “Julia en la Onda” (Onda Cero) se quedan prácticamente igual. A pesar del crecimiento de una de sus horas, Julia no logra remontar la aritmética negativa del EGM, pero sigue en un cómodo segundo lugar, de momento.

Por la noche, todos los informativos nocturnos pierden oyentes, a excepción de “Hora 25” de la SER, que crece en 50.000 oyentes. Los deportivos de madrugada sí han sufrido un pequeño vuelco. José Ramón de la Morena se ha dejado en “El Larguero” 60.000 oyentes, y ha bajado, de nuevo, del psicológico millón (947.000), mientras que “El partido de las 12” ha crecido 146.000 oyentes (551.000). Aquí debemos situar el ‘ruido’ que ha hecho la Cope en algunas de sus entrevistas e invitados y la reacción a la que ha obligado a la SER, que en este caso parece perder la iniciativa, frente al equipo que lidera Joseba Larrañaga, subordinado suyo en otro tiempo…

En el fin de semana, donde las oscilaciones y el margen de error son mayores –no lo olvidemos nunca- el comportamiento de la audiencia ha sido caprichoso –y, mantengo, hasta cierto punto incomprensible- en esta segunda oleada. En los matinales, y nos centramos en los sábados, todos han perdido audiencia, menos “A Vivir que son dos días” de la SER, que ha sumado 81.000 oyentes más a su ya millonaria parroquia. Isabel Gemio ha dicho adiós a 219.000 oyentes, nada menos. Si cambiamos a los domingos, el que más pierde no es el líder, que se deja nada menos que 310.000 oyentes, sino, de nuevo, Isabel Gemio, que parece hundirse, porque ha perdido 378.000 oyentes, y ha pasado de 796.000 a 418.000 oyentes.

Isabel Gemio ha salido muy mal
parada en esta oleada del EGM
En el deporte, la cosa no mejora mucho. Las cifras se mueven en valores muy altos, que no se corresponden –en mi modesta opinión- con movimientos razonables de la audiencia de un lado a otro. Los sábados sólo gana “Carrusel Deportivo, que suma 339.000 oyentes, mientras que el eterno aspirante, “Tiempo de Juego” pierde 288.000. Y los domingos, “Carrusel” vuelve a ganar (192.000) y Paco Gonzálezy su equipo se deja 268.000 oyentes. Llama la atención aquí la subida, tan espectacular como increíble, de “Tablero Deportivo de RNE, que crece en 155.000 oyentes.

No entiendo estas fluctuaciones, sinceramente. Son cifras suficientemente importantes como para darles crédito. Yo desde luego, abogaría por reforzar el muestreo del fin de semana y reducir más el margen de error, que me sigue pareciendo exagerado y, desde luego, inadmisible por las cifras y trasvases que maneja. Pero, claro, todo es... poderoso caballero...

Continúa… 

Avance de contenidos

$
0
0
Podcast de los Ondas: “A Vivir que son dos días”, con Javier del Pino

Las autopromociones de Máximo Pradera

¿Máximo Pradera, l'enfant terrible
 de la radio española?
Ya he hablado en esta web, repetidas veces, del programa “A vivir que son dos díasque presenta y dirige Javier del Pino. No sólo los oyentes han decidido que es su programa preferido del fin de semana, sino que el jurado de los Premios Ondas–que, es cierto, lo concede el mismo grupo al que pertenece la SER, Prisa Radio- lo ha premiado porque lo ve como “una referencia de la innovación radiofónica. Del Pino ha creado –afirma- una nueva forma de entender la radio, desde el punto de vista del contenido, la edición, la narrativa radiofónica, una mirada cosmopolita, el humor y la incorporación de la música como un contenido integrado. Utilizando una mirada lateral y opiniones de calidad, “A Vivir” afronta cada fin de semana un ejercicio de profundización, calmada y lúcida, en la esencia de los fenómenos más relevantes de la sociedad actual”.

Este programa, en el que todo está perfectamente ensamblado, donde no existen piezas sueltas, sino que todas forman parte de un mismo universo radiofónico, no deja espacio para la improvisación que no tenga, por detrás, horas de producción invertidas. Por eso no es de extrañar que uno de los últimos pasos dados por Javier del Pino haya sido encargar a Máximo Pradera, periodista de larga trayectoria en la SER en otros tiempos (aquella caústica “Revista de Prensa de Lo Que Yo Te Diga”, junto a Carlos López Tapia, incluida en el “Hoy por Hoy”) la elaboración, grabación y edición de las autopromociones que intentan seducir al oyente y atraerlo para el fin de semana.

Un esfuerzo gran recompensado en muy poco tiempo
Este Podcast de los Ondas, en su segunda entrega, profundiza en este aspecto: el de las pequeñas piezas, micropíldoras, de los más variados temas, muy trabajadas en fondo y forma que –siempre con el humor irónico de Pradera, provocativo- intentan sorprender al oyente de la SER en mitad de un bloque publicitario o un alto en el camino de la programación. Estas autopromociones son una extensión de “A Vivir que son dos días” al resto de la semana y constituyen, en sí mismas, un extraordinario ejemplo de preocupación por la calidad de la antena.

ESTE MIÉRCOLES, 25 DE NOVIEMBRE, “PODCAST DE LOS ONDAS” (II): “LAS AUTOPROMOCIONES DE MÁXIMO PRADERA EN EL “A VIVIR QUE SON DOS DÍAS” DE LA CADENA SER.

Ángel Carmona (Radio 3): “La radio es un oficio en el que hay que entrenerse para entrener”

$
0
0
Javier del Pino: “Hay muchas empresas que se desprenden de gente que vale mucho y la cambian por gente que cuesta poco.

Carlos Alsina: “Permanecer fiel a ti mismo a veces tiene premio”

Alejandra Fierro: La radio para mí es mi proyecto de vida”

César Lumbreras: "La radio es el único medio que llega al último rincón de España"

Javier del Pino con José Martí Gómez y Antonio Vico en primer término
24.11.2015. Los Premios Ondas 2015 se han repartido esta noche en Barcelona, en la ciudad donde nació la primera emisora, EAJ-1, Radio Barcelona, que instituyó estos Premios hace 62 años. Prisa llegó mucho después, pero ha conservado la tradición, y la ha reforzado. Los galardones nacieron para premiar a los profesionales de la radio que la han defendido mejor, y la han hecho más grande. Hoy, las modalidades han crecido y alcanzan a la música (¡qué sería de la radio sin la música!), al cine y a la televisión.

Carmona y su camisa hawaiana, como no podía
ser de otra forma, y eso que hoy no es viernes
Tenía interés por escuchar las intervenciones de los premiados en la modalidad de radio. Y no me ha decepcionado, ninguno de ellos. Empezó Javier del Pino, director y presentador de esa delicia, delicatessen radiofónica semanal, que nos regala cada fin de semana: “A Vivir que son dos días”,en la Cadena SER, que se ha llevado, por justicia, el Ondas al Mejor Programa de Radio Hablada. Como era de prever, este tipo, un caballero siempre agradecido, no ha subido solo al escenario del Auditori Fórum del CCIB, sino que se ha hecho acompañar por parte del equipo del programa. 

Javier ha dicho que prefiere que hablen, en nombre del programa, el componente más veterano, y el más joven. Pero antes de darles paso ha sido muy valiente, porque delante de sus jefes de Prisa Radio ha hablado de la nómina del último componente del programa, Antonio Vico, el más joven, que ha dicho que “hace periodismo de 180 euros semanales”. Y ha añadido: “hay muchas empresas que se desprenden de gente que vale mucho y la cambian por gente que cuesta poco”. En las intervenciones de José Martí Gómez,el más veterano, y el mencionado Vico, el más joven, se ha vuelto a escuchar el mismo argumento. El veterano periodista ha dicho que “hacen falta empresas que quieran hacer verdadero periodismo” y Vico ha afirmado, sin dudarlo, que "va a ser mejor para el periodismo que nos den trabajo a los jóvenes.

Carlos Alsina recogiendo su caballo alado
Tras Javier, le ha llegado el turno a Carlos Alsina, flamante Premio Ondas 2015 al Mejor Presentador de Radio Hablada. Alsina ha tenido también un arrebato de valentía cuando ha defendido su origen, en la naciente Onda Cero, hace 25 años, donde él era el más joven de la redacción, “nos llamaban ‘Sensación de Vivir’”, y ha reivindicado que su cadena es la más plural, de España “¡y de Europa!”, lo que ha sido aplaudido por el público. Para terminar, reservaba el capítulo de mayor enjundia: “llega un momento en la vida en que tienes que decidir si convertirte en aquello que algunos interesadamente quieren que seas o permanecer fiel a ti mismo y seguir siendo aquello que tú crees que debes ser, y me reconforta saber que elegir la segunda de las opciones, a veces, tiene premio”.

Iker Jiménez se ha llevado un Ondas por
su trabajo en televisión.
No se lo dieron por 'Milenio 3'
Tras Alsina, turno para el más joven de todos los premiados en esta Noche de Radio en Barcelona, Ángel Carmona, que ha recogido su Ondas al Mejor Presentador de Radio Musical,aunque yo le reivindico como mejor presentador de radio, a secas, incluyendo de todo. Carmona ha definido la radio con maestría: “la radio es ese oficio en el que tienes que entretenerte para entretener”. Y ha dado gracias a su mujer Paula, “que me cuida cada noche para que cada mañana me levante a dar los ‘sueños’ días en la radio, que es el mejor trabajo del mundo, ¡viva la radio, viva!”.

Alejandra Fierro y Álex García,
de Radio Gladys Palmera
Tras Carmona, ha subido al escenario Alejandra Fierro, responsable máxima de Radio Gladys Palmera,“¿quién me iba a decir yo que iba a terminar aquí, cuando yo empecé con doce años haciendo radio escondida dentro de un armario”.La radio para mí es mi proyecto de vida”. Fierro ha subido al escenario acompañada por su director de contenidos, Álex García, que ha reconocido que era “un privilegio” estar en ese escenario, y ha gritado “viva el periodismo musical”.

Y la modalidad de los premios de radio nacional la ha cerrado el Premio Ondas a la Trayectoria, que ha recaído en César Lumbreras, de la Cadena Cope, que lleva 31 años presentando el programa “Agropopular”. “La radio es probablemente el único medio de todos que llega al último rincón de nuestro país y que ellos subidos en su tractor, ordeñando las vacas, pueden escucharnos”. Lumbreras se ha despedido haciendo una petición al jurado “que el jurado se vuelva a reunir para concederme el Premio Ondas a la ‘mitad’ de mi trayectoria”. No ha perdido la oportunidad de agradecer que el Premio Ondas esté escenificado por un caballo, un animal propio del medio rural, que él defiende en su programa.

César Lumbreras, Cope, lleva creyendo
 en el campo durante 31 años de trayectoria
Así, uno a uno, han ido recogiendo sus Premios Ondas, en un año –este 2015- en que estos galardones han estado muy repartidos entre las principales cadenas de radio de España, lo que demuestra que el todas las casas hay talento, desde la radio pública, a la radio privada, e incluso a la nueva radio online, difundida a través de internet. ¡Viva la Radio” en cualquier caso, como han gritado varios de los premiados, ¡por siempre!

Avance de contenidos: #ElEGMsinprisas (IV)

$
0
0
Los 40 logran frenar la caída e invertir la tendencia

Máxima FM se ha dejado en un año un 26,3 % de su audiencia (219.000 oyentes)

El equipo de Los 40 Principales
¿Cómo ha ido el EGM en las musicales? ¿Cuál ha sido el comportamiento de las audiencias en este caso? Como siempre, depende de la lupa que apliquemos. Si nos decidimos por la lupa que establece la comparación entre la 2ª oleada y la 1ª de este 2015, puede decirse que todas, salvo Máxima FM (-95.000oyentes), están de enhorabuena, porque arrojan crecimiento, más o menos importante. Pero si aplicamos la lupa del acumulado anual, de su comportamiento en esta temporada, frente a la anterior, entonces la alegría se reduce bastante.

Vamos por partes, apliquemos la primera lupa. La que ha resultado peor parada, como ya he señalado, es la más joven de las radiofórmulas musicales de Prisa RadioMáxima FM. Pero también lo han pasado mal, por los números rojos, Melodía FM (-79.000), Radiolé (-40.000) y Radio 3 (-15.000). En el otro lado de la balanza, los que crecen, hay que situar al resto, con diferentes cifras y porcentajes. Más de 200.000 oyentes crecen Los 40 Principales y Dial, y en torno a 65.000-70.000 oyentes Europa FMCadena 100 y Kiss FM, que todavía no ha logrado superar el millón de oyentes.

Jose AM, de Máxima FM
Si aplicamos la segunda lupa, la que hace balance de una temporada, con respecto a la anterior, el escenario cambia bastante. A peor. De las grandes cadenas musicales, la que lleva una espléndida evolución, y ha crecido, en el acumulado interanual 92.000 oyentes es Cadena Dial, a la que siguen Megastar FM (79.000 oyentes), Rock FM (57.000 oyentes), Radio 3 (83.000) y M-80 (15.000).



ESTE JUEVES 26 DE NOVIEMBRE: “EL EGM SIN PRISAS (IV): LOS 40 LOGRAN FRENAR LA CAÍDA E INVERTIR LA TENDENCIA”

El locutor Primitivo Rojas, premio Valores Extremeños

$
0
0
"Por haber sido capaz de pregonar, inculcar y difundir el nombre de Extremadura en todos los lugares donde ha ejercido su profesión"


Primitivo Rojas visto por la
fotógrafa Lourdes Balduque
La Asociación Cultural Amigos de la Estatua del Poeta Gabriel y Galán en el Paseo de Cánovas de Cáceres ha concedido el Premio Valores Extremeños, en su IX edición, al locutor, actor y maestro Primitivo Rojas"por haber sido capaz de pregonar, inculcar y difundir el nombre de Extremadura en todos los lugares donde ha ejercido su profesión".

El colectivo también ha precisado, mediante una nota de prensa, que Rojas ha mantenido viva la llama de Puebla de Sancho Pérez, el municipio que le vio nacer "y al que siempre ha vuelto". La asociación cultural justifica el premio "por su personalidad, dedicación, altruismo y generosidad ha pasado a formar parte del paisaje y paisanaje de Cáceres, que tanto le quiere y respeta".

Ha grabado más de 70.000 cuñas
con su poderosa voz
Primitivo Rojas nació en Puebla de Sancho Pérez (Badajoz), en 1945, estudió Magisterio en Badajoz y Arte Dramático en Madrid, donde emigró en la década de los 60. Rojas fue maestro en Colegio San Cosme, en Vallecas, hace periodismo radiofónico y trabaja en RNE y en la Cadena SER y tiene en su haber más de 70.000 cuñas radiofónicas.


Ha muerto “Doña María” - Luis Figuerola-Ferretti

$
0
0
"Hizo vida normal hasta el último momento" y quiso morir en casa rodeado de toda su familia

Luis Figuerola-Ferretti, en una fotografía de RNE
25.11.2015.Cadena SER. El periodista Luis Figuerola-Ferretti ha fallecido este miércoles en Madrid a los 68 años de edad, como consecuencia de un cáncer de huesos contra el que luchó los tres últimos años de su vida.
Según han confirmado fuentes cercanas a la familia, Figuerola-Ferretti "hizo vida normal hasta el último momento" y quiso morir en casa rodeado de toda su familia.

Figuerola-Ferretti adquirió su fama radiofónica imitando a políticos y famosos y dio vida a conocidos personajes de radio-ficción como Braulio, Esmeralda Clamores, Curro Meloso, James Loyalrock—contrafigura de Jaime Peñafiel—, Mme. Chouchou, Nostalgio Camargo y, sobre todo, el padre Bonete y doña María.

Luis y su 'Doña María'
Con una extensa carrera radiofónica, comenzó a trabajar en este medio en 1982 en Radio Nacional de España, y en 1984 siguió su trayectoria en Radio 80.

Al año siguiente fichó por la Cadena SER, donde inició una colaboración en el programa “Hoy por Hoy”. Con el tiempo se especializó en programas de humor e imitaciones que dieron lugar al programa “La Verbena de la Moncloa”, un espacio que en 1990 recibió el premio Ondas y que fue definido por Manuel Vázquez Montalbán como "uno de los mejores programas de humor de la radio española".

Trabajó en la SER hasta 1996. Después volvió a colaborar con RNE, donde permaneció hasta 2007. Dos años después empezó a trabajar en la Cadena Cope.





Un gran observador de la vida común

Los tiempos de "La Verbena de la Moncloa", 

con Julio César Iglesias y Javier Capitán
Como muy bien señala Ángeles Afuera, la guardesa de la memoria de la Cadena SER, “la última vez que nos visitó en la radio, este gran observador de la vida común sufría los efectos de la enfermedad, pero seguía teniendo su porte británico, su elegancia de gentleman y una capacidad de reírse de la vida con inteligencia que no dejamos de admirar”. 

Luis era un ‘gentlemen castizo” que cuando entraba en la radio se hacía notar sin quererse hacer notar. Un tipo encantador en el trato corto y, como gran parte de los imitadores, víctima de la esquizofrenia propia de las muy distintas personalidades que era capaz de adoptar con la voz y –no lo olvidemos- el gesto, que también modificaba. Un enorme despistado, como todos los genios. Pero en el fondo, lo que destacaba era su enorme bonhomía, Luis era un buen tipo, siempre de buen humor. Es el mejor recuerdo que nos podemos quedar.

Onda Cero cumple sus primeros 25 años de vida (1990-2015)

$
0
0
26.11.2015. Noticia que recoge Lainformación.com: Onda Cero, la radio propiedad de Atresmedia y segunda cadena generalista más escuchada de España (2.548.000 oyentes en el último EGM), cumple este jueves un cuarto de siglo en las ondas.

Onda Cero está de cumpleaños, disfrutando de su juventud
El 26 de noviembre de 1990, a las 6 de la mañana, la periodista Ángela Bodega fue la primera voz de la nueva emisora, surgida de la fusión de las frecuencias de Radio Amanecer y Cadena Rato.

La ONCE puso en marcha la nueva radio a finales de 1990 y solo un año después ya era una de las principales cadenas del país, con 1,6 millones de seguidores. Con Luis de Benito al frente de los informativos, entre los nombres conocidos de aquella Onda primigenia estuvieron Andrés Aberasturi, Alfonso Arús, José Antonio OviesJuan Antonio Cebrián.

Luis del Olmo, la principal figura de aquella Onda
Cero, con Tomás Martín Blanco y Miguel Durán
(ONCE) en la mesa
Tras ellos llegarían en años sucesivos figuras de la radio española como Luis del Olmo, Carlos Herrera, Concha García Campoy, Julia Otero, Fernando Ónega, Ernesto Sáenz de Buruaga o Juan Ramón Lucas.

La cadena fue adquirida por Telefónica a la ONCE en el verano de 1999 y cuatro años después adquirida por el grupo Planeta (Agostini), pasando a formar parte del Grupo Antena 3 (Atresmedia), presidido entonces por José Manuel Lara y con Maurizio Carlotticomo consejero delegado.




Un jovencísimo Carlos Alsina
en aquella Onda Cero
El monólogo de Carlos Alsina: 

"Los 25 años de Onda Cero son sólo el punto de partida"

Estamos de cumpleaños en Onda Cero. Veinticinco años de emisión ininterrumpida —-y de renovación también ininterrumpida—- que empezaron tal día como hoy, de 1990, y que dan paso, a partir de este momento, a nuestros segundos veinticinco años. Dicen que el tiempo se nos va pasando cada vez más rápido a medida que crecemos: para un niño una semana es un mundo; para un adulto, un año no es gran cosa; para una radio que ha crecido tanto como ésta, veinticinco años son el punto de partida, el precalentamiento.

Su actual compañero en "Más de Uno",
Juan Ramón Lucas, que estuvo, se
marchó y ahora ha regresado
Algunos estábamos aquí cuando se encendió por primera vez la bombilla roja de un estudio lleno de micrófonos verdes, otros se han ido sumando a lo largo del camino y muchos entraron y salieron, y volvieron a entrar, y todos fueron dejando aquí algo de cada uno de ellos. Pero déjenme que les diga que más allá de los muchos nombres de locutores famosos que han compartido aquí micrófono, la prueba de que ésta es una historia larga cargada de futuro es que nombres como Lizarraga y Vélez, Ricardo y Juan Carlos, a los que tanto debemos —-y a los que tanto añoramos—- por haber puesto en pie lo que hoy tenemos, siguen escribiendo hoy nuestra historia, en la persona de sus hijos, Vélez y Lizarraga Juan Carlos y Luis—-, que escucharon hablar de esa cosa de la radio, lo de Onda Cero, en casa siendo unos críos y que hoy se encargan de contarles a ustedes lo que pasa. Aunque no se lo crean, en Onda Ceroestamos empezando. Siempre estamos empezando en la radio. Lo que nos sucedió ayer ya es historia. Lo que está por sucedernos hoy, nunca en realidad lo sabemos.

"Éramos muy jóvenes. Nos llamaban
"Sensación de vivir", recuerda Alsina
La perspectiva de los acontecimientos históricos la va aportando el paso del tiempo. ¿Saben cuál era la principal noticia de la que hablamos aquel 26 de noviembre de hace un cuarto de siglo? Atención: tambores de guerra. El debate en Europa, también en España, era sobre el conflicto militar en Iraq. La primera guerra de Iraq, que no se llamó así, sino guerra del Golfo. Con un Bush presidiendo los Estados Unidos de América —el Bush breve, el padre—- y un Sadam Hussein -antes laico y adornándose ahora en la prédica religiosa— que había invadido Kuwait por las bravas.

Julia Otero entrevistando
a José María Aznar
La pregunta que el diario El País le hacía a intelectuales de aquí y de allá era ésta que luego ha vuelto a plantearse tantas veces: ¿existe la guerra justa? ¿Lo es si viene avalada por las resoluciones de la ONU? La mayoría respondía que hay que agotar primero todas las posibilidades diplomáticas, pero que así como fue necesario hacerle la guerra al nazismo, puede llegar a serlo hacérsela a otros movimientos invasivos y totalitarios. Y aún se les preguntaba más: si una guerra en el Golfo Pérsico podía ser antesala de una confrontación mayor por venir, entre Occidente y el Islam, las sociedades de raíces cristianas y el mundo árabe. Esa misma pregunta que resurgió arrolladoramente diez años después, con otro Bush en el gobierno y un fanático llamado Bin Laden que envolvió su campaña, política y violenta, contra los gobiernos de Arabia Saudí y los Estados Unidos en la cómoda bandera de la guerra santa. En el nombre de dios se recluta mejor que en nombre de un jeque multimillonario.






El EGM sin prisas (IV) - 2ª ola 2015

$
0
0
Los 40 logran frenar la caída e invertir la tendencia

 Máxima FM se ha dejado en un año un 26,3 % de su audiencia (219.000 oyentes)

 El equipo de Los 40 Principales ha logrado invertir la tendencia negativa
del EGM. Ahora sólo queda consolidarla. 
 Continúa…

 ¿Cómo ha ido el EGM en las musicales? ¿Cuál ha sido el comportamiento de las audiencias en este caso? Como siempre, depende de la lupa que apliquemos. Si nos decidimos por la lupa que establece la comparación entre la 2ª oleada y la 1ª de este 2015, puede decirse que todas, salvo Máxima FM (-95.000 oyentes), están de enhorabuena, porque arrojan crecimiento, más o menos importante. Pero si aplicamos la lupa del acumulado anual, de su comportamiento en esta temporada, frente a la anterior, entonces la alegría se reduce bastante.

Vamos por partes, apliquemos la primera lupa. La que ha resultado peor parada, como ya he señalado, es la más joven de las radiofórmulas musicales de Prisa Radio: Máxima FM. Pero también lo han pasado mal, por los números rojos, Melodía FM(-79.000), Radiolé(-40.000) y Radio 3(-15.000). En el otro lado de la balanza, los que crecen, hay que situar al resto, con diferentes cifras y porcentajes. Más de 200.000 oyentes crecen Los 40 Principales y Dial, y en torno a 65.000-70.000 oyentes Europa FM, Cadena 100 y Kiss FM, que todavía no ha logrado superar el millón de oyentes.

José AM, responsable de 'Mucho Max',
en Máxima FM
Si aplicamos la segunda lupa, la que hace balance de una temporada, con respecto a la anterior, el escenario cambia bastante. A peor. De las grandes cadenas musicales, la que lleva una espléndida evolución, y ha crecido, en el acumulado interanual, 92.000 oyentes es Cadena Dial, a la que siguen Megastar FM(79.000 oyentes), Rock FM (57.000 oyentes), Radio 3 (83.000) y M-80 (15.000). A partir de aquí, y volviendo a las grandes, todas arrojan números rojos. Los más llamativos son los de Europa FM(-152.000 oyentes) y  Cadena 100(-143.000 oyentes), ambas han perdido en un año cerca del 7 por ciento y por otro lado Los 40 Principales, que sólo han perdido en este interanual 25.000 oyentes, y han logrado frenar la caída en libre que padecían, con el refuerzo de la prescripción y los últimos cambios, e incorporaciones, introducidas en su parrilla. Kiss FM también ha logrado frenar su caída, y estabilizarse, porque su pérdida interanual ha sido de 28.000 oyentes, solo, un 3 por ciento de su audiencia. La cadena rosa lleva por debajo del millón de oyentes casi tres años, y lucha ahora por recuperarse, con el fichaje de Frank Blanco. Su prima hermana, Hit Radio también está en números rojos en el interanual (-27.000 oyentes). Aquí también nos volvemos a encontrar con Melodía FM, que pierde oyentes con cualquiera de las dos lupas que hemos aplicado. En ésta se deja 39.000 oyentes, un 17 por ciento de su audiencia, lo que supone un frenazo en su crecimiento, a pesar de los esfuerzos, y de la inversión, del morning show, que presenta Nuria Roca.

Frank Blanco se ha convertido
en la "gran esperanza rosa"
Aquí reside, entre otras, una de las grandes aportaciones del EGM a la hora de establecer políticas futuras, nuevas estrategias, de las grandes cadenas de radio. Las tendencias, sobre todo el acumulado interanual –la segunda lupa- tienen mucho más valor que la foto finishde oleada. No obstante, me gusta aportarlo en estos análisis, como reflejo de tres meses de estudio, que no deja de ser un período baladí, pues supone la tercera parte de una temporada de radio. Por eso, por la información que suministra de cara al ajuste de políticas de programación y selección de contenidos, salirse del EGM –como pretende RNE- es prescindir de esta información sensible, que abarca mucho más que las cifras cuantitativas, y llegan, aunque son menos importantes, a los datos cualitativos: ¿quién nos escucha? ¿Qué estudios tiene? ¿Qué poder adquisitivo posee? Etc.

La pregunta que tienen que hacerse, por ejemplo, en Máxima FM, es ¿qué ha ocurrido –o que está ocurriendo- para que esta cadena musical haya perdido en un año, en esta última temporada, un 26,3 por ciento de su audiencia, el porcentaje que representa a esos 219.000 oyentes que han decidido abandonarla para acercarse a otras opciones. Aquí, como en los casos, similares, de Cadena 100 y Europa FM, se impone un trabajo detenido, exhaustivo de análisis en torno a las posibles razones que han impulsado estas pérdidas tan sonadas (en torno al 7 por ciento en el caso de estas dos últimas cadenas).

Nuria Roca dirige 'LMQTPP", en Melodía FM
Y sabido es ya por todos los lectores habituales de esta web que donde se la juega una cadena musical es por la mañana, en su morning show. De ahí la proliferación de estos programas ‘despertador’, con los que se intenta atraer a la audiencia y tratar de fidelizarla luego con la radiofórmula que por lo general sucede al magacine matinal.

¿Cómo ha quedado la foto de esta oleada con respecto a los morning? La verdad es que todos han quedado bastante ‘guapos’, unos más que otros, como siempre. Pero en general, la gran mayoría puede sentirse satisfecha, con excepciones señaladas como el pinchazo del “Mucho Max”,en Máxima FM, que presenta José AM, que ha perdido 81.000 oyentes, resultado que va en consonancia con la caída de la cadena. Dani Moreno, sin embargo, desde septiembre de 2014 al frente del ‘Anda Ya!” de Los 40 principales, puede considerarse satisfecho, porque ha logrado invertir el sentido descendente de la cadena. En ese ranquin de morning shows, Moreno ha logrado crecer prácticamente la misma cifra que ha perdido su antigua cadena, 84.000 oyentes, lo que hacen que el Anda Ya!” se sitúe en 1.746.000 oyentes, que no está nada mal para una cadena musical. 

Dani Moreno al frente del 'Anda Ya!",
 con  su equipo
No obstante, para ser precisos, hay que hacer dos análisis: el acumulado de 6:00 a 10:00 horas (para compararse con el resto) y el de 6:00 a 11:00 horas, por cuanto la estrategia del “Anda Ya!” ha sido sumar una quinta hora para beneficiarse de la suma de oyentes, algo que a los que hemos seguido un poco la historia de la radio generalista nos suena mucho. De hecho, Iñaki Gabilondo logró superar a Luis del Olmo gracias a esta estrategia de suma de audiencias que propicia el EGM. El vasco obligó así al leonés a madrugar, aunque luego ya se fueron distanciando sus audiencias. ¿Habría perdido mucho el programa líder de Los 40 Principales si sólo llegara hasta las 10:00 horas, como antiguamente? No, en absoluto. Sólo se le atribuiría una pérdida de mil oyentes que, en estadística, es como quedarse igual. Luego, conclusión: van por el buen camino.


Continúa…

La CMR garantiza el desarrollo de la DAB en Europa

$
0
0
Este organismo protege la UHF hasta 2023

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones acaba así con las pretensiones de GSMA de dedicar la Banda III de UHF al desarrollo de la telefonía móvil

27.11.2015. La sombra de las presiones que se cernían sobre la reutilización de la Banda III de UHF para telefonía móvil se ha evaporado, después de que 150 países han apoyado la decisión de reservar esta Banda de emisiones del espectro para emisión, y desarrollo, de la DAB y DAB+ (su evolución) hasta el año 2023. Lo esperable eran sólo cuatro años, pero los delegados han apostado firmemente por preservar este espectro hasta casi el primer cuarto de siglo exclusivamente para broadcast, lo que incluye la actual TDT y la radio digital DAB y DAB+.

Vista general de la Conferencia, celebrada en Ginebra, hasta hoy viernes
El pasado día 18 comentábamos en esta misma web que los lobbys estadounidenses, canalizados a través de su asociación GSMA, estaban liderando una petición de cambio de la UHF para destinarla a telefonía móvil. La medida, en lo que al proceso de digitalización de la radio en Europa, hubiera supuesto, de hecho, el apagado inmediato de sus actuales emisiones (incluidas las españolas) y hubiera cortado de raíz la digitalización de la radio y obligado a un nuevo cambio de banda a la TDT.

La UER y el World DAB se han salido con la suya
La decisión mayoritaria de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones –apoyada por 150 países- no sólo ha dado al traste con las pretensiones de los lobbys estadounidenses, con intereses económicos vinculados al desarrollo de la telefonía móvil, sino que ha consolidado su decisión para los próximos ocho años.



Avance de Contenidos: #ElEGMsinprisas (y V)

$
0
0
El espíritu de ‘Gomaespuma’ resucita en M80 cada tarde

“Buenos días Javi y Mar” ha perdido en un año 164.000 oyentes

El jarro de agua fría de Nuria Roca en Melodía FM

Juan Luis Cano con José Mota,
en
"Ya Veremos" (M80)
El resto de cadenas musicales han crecido casi todas, unas más que otras, con algunas excepciones destacables en algunos casos. En esta oleada han crecido el ‘Atrévete’ de Jaime Cantizano (+106.000), el “Buenos días Javi y Mar (+8.000 oyentes) y el “Levántate y Cárdenas” (+30.000 oyentes), de entre las grandes. Sin embargo, hay una mancha en el programa presentado por Javi Nieves y Mar Amate, y es que registra el peor resultado interanual de los morning shows en general. Este programa de Cadena 100 se ha dejado esta última temporada nada menos que 164.000 oyentes por el camino. El período ha coincidido con el pluriempleo de Nieves en Cadena 100 y en Cope, junto a Ángel Expósito. Tal vez sea ésta una de las razones que ha provocado este desajuste de los números, inevitablemente, pese a lo sólido de ambos equipos, pero al final el cansancio se nota, y no me refiero sólo al físico –que también- sino sobre todo al mental. Afrontar un doble reto, tan diferente en públicos y contenidos, es sólo para valientes, y Javi Nieves lo ha superado con creces. Me consta, además, que la experiencia ha resultado para él enormemente enriquecedora. Estoy seguro de que habrá retorno a Cope, y no muy lejano, tiempo al tiempo.

Enrique Marrón
Me llama también poderosamente la atención el crecimiento del morning show de Kiss FM, “Las Mañanas Kiss”, que ha logrado atraer a 73.000 nuevos oyentes, nada menos, antes del desembarco de Frank Blanco. Habría que felicitar a Enrique Marrón por su trabajo, porque hacer un programa con tan pocos mimbres, y obtener un resultado como éste tiene mucho mérito.

Continúa...

ESTE LUNES, 30 DE NOVIEMBRE, CONCLUYE LA SERIE #ELEGMSINPRISAS (y V)  CON: “EL ESPÍRITU DE ‘GOMAESPUMA’ RESUCITA EN M80 CADA TARDE” 

El EGM sin prisas (y V) - Los programas en Musicales

$
0
0
El espíritu de ‘Gomaespuma’ resucita en M80 cada tarde

“Buenos días Javi y Mar” ha perdido en un año 164.000 oyentes

El jarro de agua fría de Nuria Roca en Melodía FM

 Javi y Mar, el 'matrimonio' de
 la radio musical mejor avenido
Continúa…

El resto de cadenas musicales han crecido casi todas, unas más que otras, con algunas excepciones destacables en algunos casos. En esta oleada han crecido el ‘Atrévete’ de Jaime Cantizano (+106.000), el “Buenos días Javi y Mar (+8.000 oyentes) y el “Levántate y Cárdenas” (+30.000 oyentes), de entre las grandes. Sin embargo, hay una mancha en el programa presentado por Javi Nieves y Mar Amate, y es que registra el peor resultado interanual de los morning shows en general. Este programa de Cadena 100 se ha dejado esta última temporada nada menos que 164.000 oyentes por el camino. El período ha coincidido con el pluriempleo de Nieves en Cadena 100 y en Cope, junto a Ángel Expósito. Tal vez sea ésta una de las razones que ha provocado este desajuste de los números, inevitablemente, y pese a lo sólido de ambos equipos, pero al final el cansancio se nota, y no me refiero sólo al físico –que también- sino sobre todo al mental. Afrontar un doble reto, tan diferente en públicos y contenidos, es sólo para valientes, y Javi Nieves lo ha superado con creces. Me consta, además, que la experiencia ha resultado para él enormemente enriquecedora. Estoy seguro de que habrá retorno a Cope, y no muy lejano, tiempo al tiempo.

Me llama también poderosamente la atención el crecimiento del morning show de Kiss FM, “Las Mañanas Kiss”, que ha logrado atraer a 73.000 nuevos oyentes, nada menos, antes del desembarco de Frank Blanco. Habría que felicitar a Enrique Marrón por su trabajo, porque hacer un programa con tan pocos mimbres, y obtener un resultado como éste tiene mucho mérito.

Enrique Marrón (Kiss FM) haciendo
"Las Mañanas" en directo
El resto de morning shows han tenido un comportamiento desigual. Por partes, “80 y la madre”, de José Antonio Ponseti, ha crecido en 45.000 oyentes, pero sigue manteniéndose en posiciones históricamente discretas (216.000 oyentes). Se mantiene lejos de la marca de Miguel Coll, de “Morning M80” que alcanzó los 338.000 oyentes. ‘El Pirata”, en Rock FM, continúa creciendo, poco a poco, con algún pequeño bache en su recorrido. Suma 25.000 oyentes más y llega a los 458.000 netos. El “Café Olé”, de Radiolé, se mantiene en cifras muy altas, aunque haya perdido 3.000 oyentes. Es una muy buena marca contar con un apoyo de 367.000 oyentes. En el interanual ha ganado 19.000 oyentes. No deja de ser llamativo que, para una cadena pequeña como Radiolé (en postes, me refiero), más de la mitad de los oyentes totales (605.000) lo sean del morning, que presenta, con mucha gracia, Joaquín Hurtado.

Capítulo aparte merece “Lo Mejor que te puede pasar, con Nuria Roca, en Melodía FM. En esta última oleada recibió un jarro de agua fría, pero creo inexacto (las siguientes oleadas del EGM me darán o me quitarán la razón). Su evolución ha sido la siguiente:

LMQTPP
1ª 2014
2ª 2014
3ª 2014
1ª 2015
2ª 2015
Melodía FM
91.000
81.000
104.000
109.000
85.000
    FUENTE, EGM, 2ª OLA 2015

En esta oleada ha perdido 24.000 oyentes, como puede verse, pero en el interanual ha ganado 4.000 oyentes. Una de cal y otra de arena, o de arenilla, cuando menos. Nuria Roca está haciendo un buen programa, y la progresión era buena –es buena, a pesar de todo-. Creo que hay que darle tiempo y esperar a análisis posteriores del EGM. Pero creo que no podrá crecer mucho más, su límite está en sí misma, en las potencialidades de la cobertura de Melodía FM, perteneciente al grupo Atresmedia Radio. El perfil al que se dirige el programa aspira a atraer a oyentes más maduros que el resto de ofertas y aunque existen secciones que, en mi modesto parecer, no encajan bien en sus pretensiones, en general sus contenidos están bien orientados.

Ponseti dirigiendo "80 y la Madre", en M80
Antes de concluir, quería referirme a un caso más: los cambios de la parrilla de M80 para encajar el programa de Juan Luis Cano, “Ya Veremos”. Tuvieron que adelantar “Classic Box”, una versión renovada de “La Gramola”, de Joaquín Guzmán, de 18:00 a 20:00 horas. ¿Cómo ha ido la experiencia? De momento está en negativo con el histórico. Penedo alcanzó los 196.000 oyentes antes del cambio horario. Y en esta segunda oleada se ha situado en 176.000, que no está nada mal, y la progresión es buena. Habrá que esperar para comprobar si el movimiento ha merecido la pena. Pero todo apunta a que sí. Como decía, “Classic Box” se movió para encajar al “Gomaespumino”. Su primer EGM fue de 70.000 oyentes y este segundo ha llegado a los 95.000 oyentes, al mismo borde de los 100.000 oyentes, que superará, con toda probabilidad, en la tercera ola del EGM que se publicará este próximo 2 de diciembre. Cano está haciendo un magnífico trabajo en “Ya Veremos”, y auguro nuevos éxitos. Ya ha comenzado a realizar el programa en directo cara al público y la convocatoria está a la altura de lo previsible. En Valladolid, Cano se arropó por su querido amigo Guillermo Fessery los asistentes, y los oyentes, pudieron recuperar el ‘espíritu de Gomaespuma’, puesto al día.

Fesser y Cano, juntos en Valladolid
Ahora los ojos están puestos en los resultados de la tercera oleada de 2015, que corresponde al inicio de la Temporada 2015-2016, en la que Carlos Herrera tiene todos los puntos para convertirse en el centro de atención mediática. Desde los tiempos de Luis del Olmo, en su paso de RNE a Cope, no se recuerda una expectación como ésta.  

Avance de Contenidos - Salida del EGM: 2 diciembre

$
0
0
El EGM que esperan en Cope y en Onda Cero


Está claro. La Cope espera atraer nuevos –y viejos- oyentes de Carlos Herrera. Y en Onda Cero aguardan saber la cifra de su descenso, cuantificarla, y seguir restando en sucesivas olas, hasta estabilizar el recuento. Pese al inevitable reequilibrio de audiencias entre ambas cadenas, más que previsible, en la cadena de AtresMedia, están razonablemente tranquilos, tal vez porque saben que el EGM no provoca sopapos, o descensos radicales, sino que va reflejando el trasvase de oyentes poco a poco.

El Premio Ondas ha sido el broche de oro inesperado a una promoción
de Carlos Alsina como comunicador que le ha preparado Atresmedia
El propio Herrera se cubre las espaldas ante las sucesivas oleadas del Estudio General de Medios (EGM), elaborado trimestralmente por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), donde Prisa Radio –es cierto- es la que más paga de todos los socios de la macroencuesta. Pero paga más porque es la que más productos tiene en catálogo para preguntar (SER40 PrincipalesM80DialRadiolé y Máxima). Prácticamente el EGM le concede el reinado sobre la mitad de la audiencia de radio en este país. Su fuerza es incuestionable. Por eso, tal vez, por su omnipresencia en el dial español, Carlos Herrera no duda en afirmar, con convicción, que creo que la Cadena SER es alcanzable, (…) aunque ellos cuentan con el cariño de los contadores de audiencia”. Intuyo que ese ‘cariño’ iría en su origen entrecomillado, pero no lo he encontrado así reflejado en Periodista Digital, de donde he recuperado estas declaraciones del periodista almeriense. Y tampoco le gusta a Herrera trabajar con la presión del EGM por detrás, pensando insistentemente en ‘objetivos’: “he aconsejado no hacer cálculos preventivos de lo que se puede ganar en una o dos oleadas”.

El 'trasvase Herrera' ha animado mucho el EGM
Del otro lado, Carlos Alsina, que tampoco es novicio en estas lides del control de la audiencia, tampoco se deja ganar por las circunstancias adversas que se le presentan. Es consciente, perfectamente, de que su opción es incierta, pero por otra parte, se muestra satisfecho con el trabajo realizado.

La primera ola del EGM, la que se publica este miércoles, día 2 de diciembre, es una de las que más expectativas acumula, desde hace varios años, de una y otra cadena. Una espera subir y la otra no bajar tanto como se espera.

ESTE MARTES, PRIMERO DE DICIEMBRE, EN EL DÍA PREVIO A LA SALIDA DE UNA NUEVA OLA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) PUBLICAREMOS EL POST: “EL EGM QUE ESPERAN EN COPE Y EN ONDA CERO”, UNA REFLEXIÓN A VUELA PLUMA EN TORNO A LAS EXPECTATIVAS DE AMBAS CADENAS DE RADIO.
Viewing all 5793 articles
Browse latest View live