Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all 5753 articles
Browse latest View live

La in-dependencia online

$
0
0
Hace algunas semanas, a través de Twitter, una seguidora me propuso abordar, con valentía, el polémico asunto de la independencia de los medios de información en España. Me retaba, en última instancia, a hablar, sin pelos en la lengua, acerca de los entresijos que condicionan, en mayor o menor medida, la evolución de grandes medios como ‘La Razón’ o ‘El País’, ideológicamente en las antípodas, y los grupos de comunicación que los respaldan.

Independientemente del desiderátum que supone enaltecer las bondades del periodismo y del ejercicio, por delegación, de la gestión honesta del derecho a la información, que corresponde a los periodistas, y que –está muy bien- ponderarlo en cuantos foros sea necesario, lo cierto es que los periodistas, hasta ahora, no han tenido capacidad –ni estructura- para difundir mensajes masivos a sus ciudadanos. En el modelo de explotación periodística que sigue funcionando (no se sabe por cuánto tiempo más…) son las empresas las que facilitan esa difusión. El periodista, por tanto, trabaja mediatizado por las estructuras corporativas. Éste es, insisto, el modelo que el periodismo se dio en sus comienzos, todavía en vigor -aunque no vigoroso- y que internet ha llegado para demoler.

Si hablamos de empresas, en un sistema capitalista, y liberal, como es el nuestro, tenemos que hablar, forzosamente, de dinero. Y, derivado de éste, de rentabilidad. Las empresas persiguen un lógico afán de lucro. Sus accionistas piden una o dos veces al año cuentas al equipo directivo y luchan porque su dinero invertido, genere más dinero y crezca cuanto más mejor. Esto forma parte de las reglas del juego.

Me decía Carlos Herrera en este mismo blog que “la publicidad, paradójicamente, nos hace más libres de lo que somos”. Y aunque tal vez el sentido que le diera a su respuesta fuera diferente al mío, lo cierto es que, salvo los medios públicos que en este país no hemos logrado que funcionen de manera independiente del partido de turno (el PP se cargó la corporación RTVE cuando llegó), los medios de información privados viven de la publicidad (bueno, y de la venta de merchandising). Y si sus ingresos son suficientes, y sus dependencias financieras (la deuda) razonables, se pueden permitir el lujo (la obligación diría el manual del buen periodismo) de ser independientes del poder y de ejercer el sentido crítico con él.

Ben Bradlee en un
retrato fechado en 2013
No creo, ni nunca he creído, en el periodismo de partido, o de trinchera, en el ideológicamente teledirigido hacia un sector u otro del pensamiento. Creo, y así me lo han enseñado mis maestros, en el periodismo valiente, independiente, siempre crítico con el poder, comprometido y hasta –admirable por corajudo- un poco suicida. De no existir este concepto del buen periodismo, el “Caso Watergate” no se hubiera publicado nunca en ningún periódico, y menos en “The Washington Post” de BenBradlee, que ha muerto, a los 93 años, este mes de octubre, después de haber dirigido ese rotativo durante 26 años de su vida profesional, y haber creído, hasta el final, en las investigaciones de dos jóvenes periodistas de su redacción, Carl Bernstein y Bob Woodward, que terminaron con la vida política nada menos que del entonces presidente de los Estados Unidos de América, Richard Nixon, en 1974.

En ese caso “The Washington Post”-empresa tenía la independencia económica suficiente, como para poder enfrentarse abiertamente contra el poder y, con la fuerza de sus datos, incontestables, terminar con la persona que ocupaba la presidencia del país más poderoso del mundo. Un auténtico hito de la libertad de expresión que se sigue estudiando en las Facultades de periodismo y que, a los más veteranos de este oficio de contar la vida, nos congratula con la profesión.

Sin embargo, en la España de comienzos del siglo XXI, con unas arcas públicas malheridas, y una crisis persistente, que no terminamos de superar, las empresas periodísticas, como he escrito en este mismo blog en más de una ocasión, han perdido su apellido de casadas -‘periodísticas’- y han regresado a la soltería. Dicho de otra forma, se han hecho, todas, sin excepción, dependientes. Sus ingresos, diezmados; su viabilidad, en entredicho y su influencia, en declive las han abocado a la supervivencia. Y el camino que les ha quedado para seguir siendo útiles ha sido emparejarse con el poder.

Fotos que lo dicen todo: Juan Luis Cebrián
 (Prisa) y Soraya Sáenz de Santamaría
En este contexto, tan triste como irritante, no es extraño leer noticias como ésta que protagoniza la vicepresidenta del gobierno: “Soraya asegura a Mariano Rajoy que ‘todos los diarios están controlados’ incluyendo a ‘El País’”. Como defiendo en líneas precedentes, el verdadero periodismo solo puede ejercerse desde una auténtica independencia económica. Si ésta no concurre, tenemos un auténtico problema. El poder, sea cual sea, perseguirá siempre su continuidad y, si para ello, tiene que doblegar a los medios de comunicación, y uniformarles, no regateará esfuerzos para lograrlo.

El PP no lo está pasando bien. Los casos de corrupción de algunos de sus dirigentes, con nombres como el de Bárcenasya en la cárcel, y otros –como Ratoy Granados- que tratan de soslayarla, están minando su imagen, pese a las energías que está invirtiendo en proclamar, a los cuatro vientos, que la crisis ha sido superada y que España ha pasado de la cola de Europa, a ser ahora la locomotora del Viejo Continente (¿en qué vagón van los millones de parados?).

Entiendo, también, que, como seguro habrán percibido algunos de mis perspicaces lectores, mis argumentos pueden parecerles algo inconsistentes, pues si surgen los ‘Casos Tarjetas Caja Madrid’ o “Libertad Digital”, ello significa que sigue habiendo prensa independiente. Es cierto. Pero por lo general, y así estamos, estas noticias no son producto de una investigación sesuda de algunos periodistas, como los que citábamos antes, sino producto de filtraciones interesadas, muy bien dosificadas en los tiempos (casi siempre en períodos pre-electorales) que utilizan como método unos partidos contra otros. Filtraciones que hacen llegar a medios ideológicamente contrarios a los del poder y que tratan de perjudicar su cartel electoral. Filtraciones que no dejan de ser carnaza para el aumento de ventas de un periódico (¡dinero!¡ingresos!).

Para algunos, Àngels Barceló es una disidente
del acuerdo de subsistencia de Prisa con el Gobierno
Un gobierno tiene más poder del que creemos: puede despedir directores de periódicos o favorecer la refinanciación de las deudas que penden de algunas empresas periodísticas. A los medios de información les queda muy poco margen de maniobra: doblegarse o morir. Ésta es la cuestión. Y en los medios más díscolos con el gobierno, de uno y otro lado del espectro ideológico, las directrices ya están establecidas: seguiremos criticando al poder, pero con el chip de ‘baja intensidad’, no vaya a ser que recibamos una llamada de vicepresidencia del gobierno que nos sonroje y nos haga reconducir el camino del coqueteo.

Así, y pese a la desconfianza que muchos contenidos que se publican en los “confidenciales” debe merecernos, noticias como ésta: “Malestar en PRISA con Àngels Barceló por no rebajar el tono crítico con el Gobierno” ya no deben sorprendernos, porque los acuerdos con el Gobierno hay que mantenerlos y vigilarlos. Pero hay periodistas que velan por mantener su independencia, lo cual les honra, y otros que velan por mantener su puesto de trabajo, lo cual, dicho sea de paso, también es muy respetable, y comprensible.

Un proyecto unipersonal basado en la
credibilidad de un periodista como
Fernando Berlín
Dentro de poco, para fiarse, los medios de información deberán colgar en su web las cuentas de resultados para comprobar si realmente disponen de la independencia financiera suficiente como para poder ejercer la crítica contra el poder. Durante muchos años, y aún se sigue haciendo, la publicidad institucional de ayuntamientos, gobierno autonómicos y el nacional constituían otro modo de mantener a raya a los medios. Algo reprobable en todo caso.

Pero, entre unos y otros, se están cargando el periodismo. No entiendo, a veces, cómo se siguen comprando periódicos, porque dejarse el dinero en uno de ellos significa creer en lo que dice. Y, ahora, yo no pondría la mano en el fuego, porque existe mucho riesgo de quemarse. ¿Qué nos queda? Internet. La red ha llegado, como decía, para demoler el modelo actual y permitir que un solo periodista sea capaz, por sus propios medios –blogs, Twitter, Facebook, etc.- de llegar hasta miles de ciudadanos, hasta millones, de hecho. Cada vez surgen más proyectos, muchos unipersonales, de colegas que están haciendo una brillante labor, independiente. Y muchos, digo, están volviendo a las esencias del buen periodismo, de ése que defendió Bradlee a costa de su propio futuro profesional.

Javier Gallego, Eva López y Jorge Maldonado, en los
Premios AERO, de 'Carne Cruda 2.0', despedido de RNE
 y de la SER, ahora con su propio proyecto online
Pero que nadie piense que mi mensaje persigue enaltecer todo lo que nos encontramos en la red. En absoluto. Hay que ser muy precavido y asegurarse de que el autor de tal o cual bitácora, o los promotores de tal o cual periódico digital se merecen nuestra confianza, lo cual es lo mismo que delegar en ellos nuestro derecho a la información. Pero, hoy por hoy, ¡qué lamentable! los medios de información que pertenecen a los grandes grupos, ejercen el periodismo en complicidad con el poder. Lo que nos pasa al común de los mortales con los bancos –si uno depende de ellos- es lo mismo que sufren los grandes grupos de comunicación: la dependencia financiera de los bancos deriva en pérdida de independencia política en el caso de los medios.

Y otra cosa, cuando alguien –un medio, de las dimensiones que sean- empieza a despuntar y a hacerse fuerte criticando al poder, éste tratará de extender su manto sobre él para domesticarlo, para contaminarlo de aquiescencia. Pero seguiremos ojo avizor...  

La IAB y su instantánea de la Radio online en España

$
0
0
Casi la mitad de los internautas (42%) considera que la publicidad impide consultar el contenido o lo interrumpe

Todos los impulsos que reciba la radio online son bienvenidos, ¡qué duda cabe! Redundan en beneficio del sector y además suponen afianzar el trabajo realizado hasta ahora. Pero hay impulsos e impulsos. Que la IAB (Interactive Advertising Bureau) -la asociación que representa al sector de la publicidad en medios digitales en España- se decida a apoyar la radio online, presente un estudio sobre ella y anuncie que tendrá continuidad en el tiempo es una de las mejores noticias que podría celebrar este sector.

En este apoyo decidido por parte de la IABrespecto de la radio online hay un hecho previo fundamental, que tuvo lugar el 12 de noviembre de 2013. Un año ya… Entonces quedó constituida la Comisión de Radio Online dentro de esta asociación. Entre sus miembros, la incombustible Elisa Escobedo, CEO de Audioemotion y presidenta de AERO, la Asociación Española de Radio Online que tantos esfuerzos está desarrollando en la promoción de esta (no tan nueva ya) radio. El último fueron los Premios AERO de Radio online, que se entregaron en Madrid el pasado 8 de octubre.

Lo que se presentó el pasado 23 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid es producto del trabajo, y de la voluntad férrea, de esta comisión de potenciar la radio online. ¿Y cómo se hace un estudio serio? En primer lugar, preguntando a quienes consumen radio online en España, que son muchísimos, como sabemos, y que ha cuantificado incluso la prestigiosa AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) en once millones de personas, en datos de 2012, ya superados, sin ninguna duda.

Momento de la rueda de prensa de
presentación de este estudio, el pasado
 23 de octubre
El estudio, realizado por la propia Comisión de Radio Online de IAB España, y la compañía nPeople, se basa en 1024 cuestionarios distribuidos entre internautas mayores de edad, y encuadrados en el universo que gestiona el Estudio General de Medios (por tanto ha contado con la colaboración de la mencionada AIMC). Un magnífico punto de partida que garantiza la fiabilidad del estudio. La encuesta ha preguntado por los hábitos de consumo de estos oyentes digitales, y también por la percepción que tienen de este producto.

Sus datos más sobresalientes, ya han sido destacados, y son conocidos. El estudio subraya que en España un 82,7 por ciento escucha radio online, lo que supone un dato esencial para ilustrar la fortaleza de un sector que, sin embargo, no cuenta todavía con un apoyo publicitario acorde con esta realidad tan contundente. Ese alto porcentaje de internautas que consumen radio online mientras navegan por la red elige todas las opciones: desde las versiones online de las grandes cadenas radiofónicas tradicionales, hasta las automatizadas o ‘bajo demanda’, como Spotify o Ivoox, pasando por las emisoras online nativas de internet o incluso las radios online corporativas. La oferta es tan variada como atractiva.

La ¿radio? bajo demanda, Spotify
El estudio constata, lo cual no es nada sorprendente, por cuanto ya hemos comentado aquí las circunstancias que concurren en el consumo de radio online en España, que la preferencia de la escucha de emisoras online se centra en  la conexión desde un PC (por tanto se oye en casa o en la oficina), mayoritariamente, sin que ello suponga obviar otro dato que certifica este estudio, como es el aumento significativo del consumo de radio online a través de los “transistores del siglo XXI”, más conocidos como los smartphones. Las apps para este tipo de tecnologías (o para las tablets) relacionadas con la radio se utilizan en nuestro país en un 41,9% de los oyentes. Pero no olvidemos los altos costes que todavía representa, en consumo de datos con los operadores, la escucha de radio a través de 3G o 4G.


¿A quién va dirigido este estudio de IAB?

No nos engañemos. Este estudio, realmente interesante, no va dirigido tanto –que también- al consumidor último de la radio online en España; cuanto a las empresas y a las agencias que, con su publicidad, contribuyen a mantener un sector que, todavía hoy en día, lucha por su supervivencia, en un marco atomizado de audiencias y todavía tapado por la radio analógica, que sigue estando muy fuerte, pese a los primeros síntomas de cambio que se atisban en el EGM, oleada tras oleada. El sector de la Radio Online, en España y en el resto del mundo, trata de aventar su fuerza, de certificar sus apoyos, de presentar a sus millones de oyentes, ante una industria publicitaria sorda y ciega en su mayoría, que se niega a prestarles la atención que sin duda merecen y que se han ganado, a pulso, con su esfuerzo, y profesionalidad.


Más datos: Un 33,6 por ciento escucha Radio Online de forma diaria. En cuanto a los hábitos de consumo se refiere, la tarde es el momento de consumo en todos los formatos. Sin embargo, el estudio renuncia a definir este período como el “prime time” de la Radio Online, porque se escucha indistintamente en días laborables o fines de semana. Y en cuanto a la opinión de los internautas, “se considera un medio de entretenimiento muy adaptado a las necesidades de los consumidores”. De hecho, lo más valorado por los encuestados se centra en “la comodidad de escucharla en cualquier sitio y a la hora que se quiera, junto con la variedad de contenidos”.

Completo gráfico que sitúa muy bien la Radio
 Online en España, con todas sus conexiones
Por lo que respecta al perfil de oyente de la radio online en España, el estudio arroja un dato muy interesante: el 71 por ciento de los oyentes de Radio Online tiene entre 25 y 54 años. “Surge una oportunidad de rejuvenecimiento del target y de crear hábito de consumo entre el target más joven. Son éstos los que tienen un mayor acercamiento a las plataformas puramente online o formatos automatizados ‘bajo demanda’ tipo Spotify”. Dato que contrasta con el envejecimiento progresivo de la radio analógica, sobre todo de su programación generalista. Está claro que el rejuvenecimiento de la radio española llegará a través de internet, que es el entorno natural en que se mueven los oyentes más jóvenes, incluso que esos 25 años –que ya me parecen talluditos para la escucha de determinados contenidos radiofónicos, principalmente musicales-.

El estudio, al que puede accederse clicando aquí, pregunta también a los encuestados acerca de su percepción sobre la publicidad de la radio online en España. Para el 25 por ciento de los entrevistados, la Radio Online ofrece “una cantidad de publicidad razonable" y  en torno al 16 por ciento opina que es “interesante o útil para las decisiones de compra”. Sin embargo, el 42 por ciento opina que “impide consultar el contenido o lo interrumpe”. Mi interés se centraría en profundizar en qué formatos publicitarios resultan más agresivos para el oyente, de manera que actuásemos sobre ellos para neutralizar su pernicioso efecto negativo.

Evitar la publicidad agresiva en internet constituye
 uno de los grandes retos en este escenario
Durante muchos años, uno de los argumentos del que se ha servido la radio analógica pública (RNE) para sumar oyentes es el de la saturación publicitaria de las cadenas comerciales, lo que provoca el lógico rechazo del oyente irritado y su huida y acercamiento a los programas de la radio pública. Con este precedente, la nueva radio online debería tener presente que quien tiene un oyente, tiene un tesoro y está obligado a preservarlo. Y que, a diferencia, de la radio analógica, en el entorno online dispone de más soportes –además de la propia emisión sonora- para incluir contenidos comerciales sin resultar agresivo ni mucho menos provocar el rechazo. Aquí reside, a mi modo de ver, uno de los grandes retos actuales de la radio online, que de alguna manera, vive contaminada por los nuevos formatos publicitarios web surgidos, en algunos casos, de mentes autodestructivas que suponen, lejos de afianzarse como contenidos atractivos para el internauta, un auténtico suicidio.

Belén Acebes Arribas, Directora de Marketing
e Investigación de IAB Spain.
De la rueda de prensa de presentación de este estudio, me quedo, para finalizar, con dos intervenciones, y un dato. Las intervenciones corresponden al director general de IAB Spain, Antonio Traugott y al director de Spotify en España, Javier Gayoso. El primero afirmó que “la radio está adaptándose a la perfección al entorno online” y el segundo, que “este primer estudio arroja luz a un nuevo soporte publicitario aún muy desconocido”. Y el dato: el estudio lo han pagado la mencionada Audioemotion, comScore, Neuromedia, Spotify, OntheSpot y –aquí mi interés- Prisa Radio. El líder de la radio analógica está tomando posiciones en el escenario online.No en vano, las cifras de oyentes online de 40 Principales o Máxima FM son millonarias, y hacen bien en acercarse al nuevo entorno con decisión y sin el empecinamiento de resguardar su chiringuito analógico, como parecen sugerir con su silencio algunos de sus competidores. No hay nada que impida el sentido natural de la evolución de la escucha en radio. Sencillamente, será online. Y los problemas existentes hoy en día (fundamentalmente  movilidad y monetización) terminarán por resolverse por pura necesidad de la audiencia, más temprano que tarde. 

Entrevista a David Marqueta (I)

$
0
0
Director y presentador de “Hoy por Hoy Zaragoza” (SER)

“Con ocho años me escapé de casa para ver un programa de Radio Zaragoza”

La auditoría de calidad que puso en marcha la SER hace algunos años,para testar sus programaciones locales, me hizo conocerle. Desde el minuto uno sabía, sin conocerle de nada, sólo escuchándole, que detrás de aquella voz, tan afable y cercana, había un tipo que sabía de radio, y mucho. Me llegaban sus giros, sus modulaciones, su dominio del escenario y del entorno, sus juegos con los oyentes, su utilización de los recursos. Estaba claro: había que seguir a aquel tipo que se llamaba David Marquetay que hacía el programa del mediodía en Radio Zaragoza 2. Elevé mi informe sobre él, absolutamente favorable (¡me hice de su club de fans!), y no perdí oportunidad de escucharle, cuando podía. Pasado el tiempo, su carrera se ha enriquecido y hoy es un profesional reconocido y querido en Aragón, y me parecía del todo justificado hacerle una entrevista para hablar de cómo empezó su precoz relación con la radio -¡en la niñez!- y cómo su obsesión adolescente por el medio derivó, por fortuna, en un feliz acercamiento a la radio, de donde no ha salido desde entonces. David Marqueta pertenece a la casta de los animales de radio, que cuando era niño coleccionaba recuerdos sonoros mientras otros amiguitos suyos coleccionaban cromos de fútbol. Y sigue emocionándose cuando la magia del aire le ensimisma. La radio local -la alabanza a la radio local- que siempre defenderé, era otro de los asuntos que quería abordar con él. Y sus respuestas, como era más que previsible, no defraudan.

David Marqueta es un hijo de la radio
-¿Cuéntanos qué tiene que ver en tu atracción por la radio el diario Marca y el incendio del Hotel Corona de Aragón en Zaragoza, ocurrido en el año 1979, cuando tú tenías ¡cinco años!

-A esa edad ya jugaba en mi casa a ser locutor leyendo los resultados del Marca. Estaba deseando salir del cole cada mediodía para hacer mi programa deportivo particular. Por aquel entonces ocurrió lo del Hotel y nos pilló a mi madre y a mí en plena calle. ¡Cómo me impactó! El humo, las llamas, los helicópteros rescatando gente de la azotea, gente corriendo en pijama por la calle…

-¿Y lo recuerdas, David?

-Perfectamente. Estuve todo el día enganchado a la radio. Dejé de jugar a hacer programas deportivos y empecé a inventarme otros de sucesos. Entonces supe que quería contar cosas.

-¿Cómo desarrollaste luego esa afición por la radio, tan precoz, como hemos visto? Está claro que lo tuyo con la radio es una vocación…

-En mi casa se escuchaba la radio a todas horas. Lo primero que hacía al entrar en casa era poner la radio y siempre la convencional. Era feliz escuchando en verano las mañanas de la SER. Todavía recuerdo los espacios de Joaquín Prat. Cuando mi madre venía de trabajar, me sentaba con ella junto a la cocina y le hacía noticieros con lo que había escuchado en la emisora; ella me preguntaba de qué hablaban en la radio y yo bla, bla, bla. Madre mía, ¡aquello sí que era improvisar!

David Marqueta es un fiel ejemplo de grandes
profesionales que no ejercen en Madrid o
 Barcelona, nacido en el ámbito local
-Llegaste a escaparte de casa, todavía niño, para ver un programa de radio en directo…

-…sí, una vez, durante las vacaciones de verano, me escapé de casa sin que lo supieran mis padres para ver en vivo el programa de Radio Zaragoza que escuchaba todos los días y que durante las vacaciones salía a la calle. Tenía ocho años. Qué impresión me dio ver a aquellos locutores en carne y hueso. Cómo los admiraba. Luego tuve la oportunidad de trabajar con alguno de ellos. Más tarde, en mi pueblo comencé a hacer radio en la emisora local. Y desde entonces no he parado.

-Afortunadamente… Decidiste dirigirte al mundo del periodismo, pero ¿te quedó la espinita de haber sido piloto, dada tu afición desmedida por el mundo de la aviación? ¿Te has dado cuenta de que hoy en día no podría haber aviación sin radio? El nuestro es un oficio que utiliza una herramienta tan útil y versátil…

-Tengo un amigo piloto que nos sintoniza cuando vuela porque algunas radioayudas de la aviación van por onda media. Cuando nos escucha siempre me manda la foto con el 873 de Radio Zaragoza sintonizado y de regalo nos manda fotos del Pirineo recién nevado o cosas curiosas que ve desde el aire. Con él también me quito la espinita de volar de vez en cuando haciendo vuelos turísticos. Y si paso largas temporadas sin volar, por lo menos puedo decir que salgoal aire todos los días a las 12:30 para hacer el “Hoy por hoy Zaragoza”. La verdad es que iba de cabeza para presentarme a la Academia General del Aire, que era única la manera de ser piloto antes, pero la radio se cruzó también en mi camino.

-Zaragoza-Utebo-Zaragoza. Éste ha sido el recorrido de tu vida. Eras un niño de capital trasladado a un pueblo situado a doce kilómetros de Zaragoza. En la radio de este pueblo, de casi 20.000 habitantes, diste tus primeros pasos… ¿con cuántos años?

-¡Quince años, Gorka! Hubo un boom por aquellos años de radios locales. Se abrían en casas de juventud y en pueblos. Gente de las emisoras profesionales nos daba cursos sobre locución, programación, redacción. Y claro, lo que me faltaba; para mí aquello era hacer realidad mi sueño. Después de tantos años ensayando en casa, tenía que probarlo…

-¿Qué hacíais en la emisora de Utebo?

-En la emisora del pueblo hacíamos informativos (aunque fuera leyendo los periódicos), programas de entrevistas, teatro, concursos; ¡vamos! todo tipo de géneros radiofónicos. Pero acabó el verano y empezó el curso escolar;  a mí me costaba hacer los deberes pensando en mis programas, así que me ponía a escribir guiones, a buscar ráfagas musicales, a montar indicativos (imagina de qué manera)...

El David Marqueta piloto
-¿Qué te decían tus padres cuando te veían hacer radio de esa manera tan vocacional e intensa?

-Mi padre, viendo el interés, no paraba de decirme: “hijo, estudia para vivir de ello, no puedes desaprovechar estas ganas”.

-¡Y te decidiste a enviar algo de lo que hacías!

-Pues justo al verano siguiente de haber empezado todo aquello, con dieciséis años, mandé mi primera maqueta para una radio comercial, Radio Minuto, donde necesitaban locutores. Uno de los amigos de la radio del pueblo apareció un día por la emisora diciendo que ese mismo día se acababa el plazo para presentar grabaciones.

-¿Qué enviaste?

-No lo pensé, puse dos trozos de celo en la cinta de Miguel Ríos que llevaba en el walkman, grabé encima y la llevé. A los pocos días me llamaron. No me lo podía creer. Mis padres firmaron mi primer contrato.

¿Y Miguel Ríos conoce esta historia? ¿Que te cargaste una cinta suya para llegar a la radio?

David Marqueta en los estudios de
Radio Zaragoza (SER) en directo
-Pues sí, Gorka. Miguel Ríos sabe que trabajo en la radio gracias a él, aunque tuviera que sacrificar mi casete del “Rock de una noche de verano”.

-Hace poco, el pasado 20 de agosto, has entrado en el “Club de los 40 Principales” (has cumplido 40 años), una época ideal en la vida de toda persona para hacer balance del recorrido realizado hasta aquí. ¿Cómo analizas tus comienzos profesionales? ¿Te has parado a pensarlo?

-Muchas veces, y antes incluso de entrar en este prestigioso “Club de los 40 Principales” Me siento una persona muy, muy afortunada y privilegiada. Mis amigos trabajaban en el campo para sacarse algún dinerillo, otros en talleres, otros estudiando; y ahí estaba yo, en la radio. Durante un año compaginé mis clases de BUP con el trabajo en la emisora. Y claro, mi cabeza estaba en lo que estaba… las canciones, en los discos rojos, verdes…

Continúa…

Entrevista a David Marqueta (II)

$
0
0
Director y presentador de “Hoy por Hoy Zaragoza” (SER)

“La radio local ha menguado mucho en las últimas décadas por la reducción de recursos”

David Marqueta: "A la tele siempre le tuve pánico"
Continúa…
  
-Tú has aprendido la radio desde abajo… y has crecido con ella.

-Me siento afortunado por ser una de las últimas generaciones, si no la última, en aprender el oficio haciendo y probando muchas cosas, pasando por casi todos los departamentos. Aprender a manejar el control, redactar, hacer la unidad móvil, presentar, informativos, musicales, deportes, misas, programas de pesca, de electricidad... Además, Radio Minuto en Aragón en aquella época era una emisora mixta: tenía música y programas, con lo que pude aprender mucho.

-Y de Radio Minuto pasas a Radio Zaragoza.

-Sí, y allí seguí aprendiendo y haciendo horas de vuelo con los grandes de la radio aragonesa. Las voces que escuchaba de niño en mi habitación. ¡Cómo me imponía aquello! Hoy puedo decir que me faltan pocas cosas por hacer en la radio.

-Siempre he dicho David que la mejor Escuela de Radio es una emisora local…

-Sin duda, estoy completamente de acuerdo.

-Radio Minuto, Radio Zaragoza, imagino que informativos, programas luego –el “A Vivir Zaragoza” que presentaste durante nueve años, la llegada de Radio Zaragoza 2, la posibilidad de poner en marcha un nuevo proyecto, pensado para rejuvenecer la antena de la convencional, y por fin, la unificación y el ‘Hoy por Hoy Zaragoza’, que sigues presentando. ¡Uff! ¿20 años de radio? En el camino, además, se cruzó Aragón TV y te permitió aprender de otro medio y sumar popularidad…

Presentando "Dándolo todo, jota" en Aragón TV
-El 3 de octubre del 91 hice mi primera emisión en la radio, sí. Pero antes de hablar de la tele y siguiendo un poco con el balance de estos años, déjame decir que recuerdo con especial cariño los años de Radio Zaragoza 2.

-Ahí me tocas la fibra, David, yo estaba en Radio Madrid 2.

-Las convencionales en FM tenían muy poquita audiencia entonces, y éramos un pequeño laboratorio de pruebas. En aquellos años creo que pudimos modernizar la radio, cambiar el lenguaje hacia el oyente y aprovecharnos de la calidad de una FM: música en directo, reportajes muy elaborados, entrevistas producidas con muchos elementos sonoros. En aquellos años pude poner en antena la radio que siempre quise hacer, y además nos sentíamos libres, no teníamos límite para crear contenidos.

-Fue un tiempo delicioso, yo también lo recuerdo con muchísimo cariño. Yo fui en Radio Madrid 2 el primero, en toda la casa, que utilizó el ordenador en autocontrol… y lo que me divertía subiendo y bajando regletas… ¿Y te llegó Aragón TV?

-No, antes, en 2005, empecé a hacer tele, en Localia. Aragon TV llegó luego.

-¡Localia! La tele que siempre quiso tener Polanco, que reproducía el modelo de la SER de emisoras locales y que torpedearon políticamente desde algunos despachos… ¿Y en Aragón TV qué recorrido has tenido?

-Pues pasé por un programa de fútbol, “Avispas y Tomates”; otro de acontecimientos importantes ocurridos en Aragón, “La Vida Sigue Igual”; y finalmente el programa dedicado a la jota, “Dándolo Todo”.

¿Te gustaba la tele?

David Marqueta, periodista y actor de doblaje
-A la tele siempre le tuve pánico.

-¡No me digas!

-Sí, totalmente. Ya sabes que los de la radio tenemos ese punto de discreción, de que no se nos vea… ¡Vamos, que tenía miedo! Y si sólo era miedo, lo tenía que probar por lo menos para ver si me gustaba o no.

-¿Y?

-Ahora empezamos la quinta temporada de “Dándolo Todo Jota”, un talent show semanal de nuestro folclore. Íbamos a hacer únicamente 12 programas, pero ya llevamos ¡203!

-¡Vaya! ¡Enhorabuena!

-Y deja que te comente otra de mis facetas en la profesión: el doblaje, que también me apasiona y que me ayudó mucho a formarme como locutor. Esto y hacer radio musical ha sido fundamental para trabajar mi puesta en antena.

-¡Otra de las grandes Escuelas de la locución en España: el doblaje! ¡Cuántos genios! David Marqueta es un nombre, como digo, popular en Zaragoza, en Aragón, tu ámbito de actuación, incluso me atrevo a decir que querido, y seguro que no me equivoco, porque la radio tiene estas cosas, y estos regalos. Yo comparto contigo, con orgullo, ese origen local, ese amor y vinculación con la radio de cercanía, donde ves al oyente cada día, y lo sientes mucho más cerca. ¿Cuál es tu experiencia, en los años que llevas de profesión, en torno a la evolución de la radio local que has vivido, desde tus comienzos hasta ahora, en que estamos ya abriendo las puertas de la radio online, tan global por naturaleza…?

La radio local sala a la calle y da voz a los
ciudadanos. Una mesa repleta de gente
con cosas que decir..
.
-La radio local ha menguado mucho en las últimas décadas por la reducción de recursos y programación. Antes podíamos hacer otros contenidos fuera de los informativos o los deportes, y esto daba mucha riqueza a la antena. Ahora tenemos que priorizar y yo, por lo menos, echo de menos algunos géneros radiofónicos. Tenemos menos tiempo para entrevistas en profundidad, programas monográficos, etc. Pero creo que la radio local tiene ahora esa oportunidad de buscar nuevos espacios y otros canales. Ya hace unos años que me gustaría hacer un podcastcon ese material que ahora no tiene cabida. Ojalá. Echo de menos algo más de entretenimiento en la radio local, también en la forma de hacerla. Creo que el hecho de priorizar en los contenidos nos ha hecho un poco más serios y me parece que también hemos perdido un poco la radio de autor. 

-Te pregunto ahora por el paso siguiente, el de la evolución, el futuro. Radio Zaragoza ya emite en online. ¿Cómo has notado su reflejo? ¿Ha cambiado algo tu manera de presentar los contenidos? ¿Cómo ves el futuro, aparentemente contradictorio entre radio analógica-local/radio online-global?



-Al principio fue impactante porque comprobábamos a diario que la gente que vive fuera de Aragón busca su radio, la de casa, la de siempre. Nos escribían sobre temas que les interesaban para que les explicáramos mejor algunas cosas que pasaban en la ciudad. Y esto ha hecho que reforcemos aún más los temas locales porque la gente de tu tierra quiere saber lo que pasa en su tierra, aunque estén a cientos de kilómetros. Y a veces contextualizamos algunos asuntos nacionales y sus repercusiones sobre la comunidad. Al final, la radio es la vida. Y si en nuestra vida importa lo que se diga en Alemania o Estados Unidos, las noticias locales también lo tienen que reflejar.

-¿El futuro?

-Sobre su futuro, creo que el índice de penetración de la radio en nuestro país sigue siendo muy alto. Me cuesta pensar que dejaremos de depender del transistor, pese a los numerosos anuncios de puesta en marcha de la radio digital. Pero en cualquier caso, la radio digital traerá más contenidos y si eso es así, serán muy bienvenidos.

Continúa…

Entrevista a David Marqueta (y III)

$
0
0
Director y presentador de “Hoy por Hoy Zaragoza” (SER)

“La radio local está para tocar al oyente. Es un tú a tú

David Marqueta es un nombre popular en Aragón,
 por su labor en radio y televisión
Continúa…

-Reivindicas que, aunque eres un urbanita, si tienes que elegir, te quedas con los pueblos, como el tuyo, Utebo. ¿Te has puesto a pensar alguna vez que la manera de vivir en los pueblos la estamos perdiendo en las grandes ciudades, que la radio es una extensión de esta pérdida de calidad de vida y que debemos tratar de recuperar lo auténtico, ese ejemplo, precisamente, que nos llega de los pueblos? ¿Qué puede –o debe- hacer la radio –el medio más cálido de todos- para recuperar lo mejor de nuestras vidas, qué puede hacer una emisora, del potencial de Radio Zaragoza (SER)?

-El mío es un caso raro porque emigré de la ciudad al pueblo. Zaragoza es una capital que ha crecido con gente de los pueblos que emigró en masa en los 60 y 70 en busca de una oportunidad. Muchas personas aquí dicen… soy del barrio tal, pero mi pueblo es éste. Aquí se mantienen muchas costumbres de los pueblos, por supuesto las fiestas, pero hay barrios zaragozanos que siguen teniendo ese ambiente de pueblo. Quiero decir con esto que sabemos lo que significa tener ese tipo de calidad de vida. Es posible que por eso nos tengamos como una ciudad cómoda para vivir.

-Compruebo entonces que Zaragoza es una suma de pueblos, en este sentido, como otras capitales grandes. Y sobre todo esto, ¿qué debe hacer la radio?

En la televisión, hoy, a pesar de su "pánico" histórico,
se desenvuelve como pez en el agua
-Creo que estar en la calle escuchando a la gente. Nos llaman, nos buscan para que sepamos qué cosas les ocurren. Pero además, la radio, como medio, debe vigilar a quien gobierna y hacer seguimiento de su gestión. Sobre esto, en los últimos años y porque todos accedemos a más información, yo sí he notado una mayor exigencia por parte de la audiencia. Debemos evitar convertirnos en agencias que transmiten mensajes de gabinetes de prensa, y tenemos que fomentar la crítica, la transparencia, el compromiso. Sé que para esto hace falta algo que ahora mismo no es uno de nuestros bienes más abundantes en los medios: me refiero al tiempo para trabajar las informaciones. La prisa nos persigue a todos para que produzcamos más noticias.

-Permíteme, el tiempo –que citas-, y los profesionales, que ya no están, ni se han repuesto.

-Y añado un pilar más, si me lo permites, que me parece fundamental. La radio local también tiene que entretener, hablar a la audiencia con su lenguaje, hasta con su acento si cabe. Fomentar aquellas cosas que solo se entienden si se viven en un lugar concreto. La radio local está para tocar al oyente. Es el tú a tú dentro de la relación medios-sociedad.

-Lo suscribo al cien por cien. Cambio de tercio: “si tienes un sueño síguelo”. Es una frase que pronunciaste durante tu visita a un centro escolar de Utebo, precisamente Entre tus sueños de futuro, reconoces que te gustaría hacer un programa despertador de cachondeo (aparte de uno de entrevistas en la televisión). Siempre he pensado que la gran cantera de la radio no está en Madrid, sino en provincias, donde existe una lista de grandes nombres que habéis hecho GRANDE la radio. ¿Has pensado en el salto a Madrid? ¿Te lo llegaron a proponer?

-Hace unos meses participé en un casting para un programa de una cadena nacional que se canceló días antes de emitir, y era la segunda vez que me ocurría. En la radio no ha habido una propuesta firme. En una ocasión, mientras hacía turnos en Dial, me llamaron para hacer Madrid en verano en la emisora musical, pero al final no pudo ser. ¡Parece un amor imposible!, pero tengo claro que si el tren pasa, lo cogeré.

-¿Cuáles son tus referentes en este nuestro oficio?

-Alfonso Arús, por su “Arús con leche”, que a mí siempre me pareció un morning,además de un programa de noticias. Le seguía desde Rueda Rato, finales de los 80, y le escuchaba mientras estaba en clase en el instituto. Las imitaciones, la capacidad de dramatizar las noticias con sus personajes para llevarlas a la caricatura más hilarante, me parecieron en aquel momento lo más divertido y fresco de la radio. Canciones alusivas para los temas que trataban. Qué canciones conseguía Jorge Salvador y qué velocidad para encajarlas en directo.

-¡Jorge Salvador trabajó luego con Xavier Sardá, otro genio de la historia de la radio contemporánea!

-¡Por supuesto! ¡Genial! Su juego con el personaje alter-ego el Sr. Casamajor, algo muy radiofónico que hemos perdido un poco en este tiempo. Pero lo que más me gustaba de Sardá era su creatividad.

-¡Absolutamente!

-Un día podía reunir en el programa a cuatro músicos que no se conocían, cada uno en una emisora de España, y les pedía que tocaran canciones de los Beatles. Añadiría también a Andreu Buenafuente. Escuchaba algunas de sus emisiones de Radio Barcelona con aquel montón de personajes tópicos de Cataluña. Me encantaba cuando hacía El Terrat para Sardá. Y ahora en la tele, encima dice que está muy radiofónico.

-Imagino que a Iñaki Gabilondo, del que recogías el relevo en Radio Zaragoza.

-¡Claro! Desde luego, es al que más he seguido pero no sólo porque me hacía cargo del Hoy por hoy local. Fíjate, recuerdo escuchar de crío, con pasión, secciones como “La descubierta”...

-…con Isaías Lafuente y Manolo Ferreras

-…su maestría para plantear los temas en antena, las introducciones… Y por supuesto, sus entrevistas, que siempre me dejaban clavado… “Señor Rajoy, ¿quién manda en el Partido Popular: Aznar, Acebes o usted?”.

-¿Y del deporte?

-No soy yo un entusiasta del deporte, pero Paco GonzálezPepe Domingo Castaño conseguían engancharme a esa radio caliente, puro directo, puro nervio. Han conseguido hacer apasionante la radio deportiva. Y capítulo especial merece el sonido del equipo de Lo Que Yo Te Diga, autores del mejor programa de radio de la historia, “El Cine, en la SER”.

-Recuerdos coincidentes, David.

-En cualquier caso, lo que más me ha gustado de mis referentes es tratar de adivinar cómo hacían aquellas cosas que producían la magia en la antena. Esos juegos de artesano que uno no termina de conocer hasta que está encima del truco. Por ejemplo, ver a Iñaki con una cuartilla de folio (¡y nada más!) haciendo cinco horas de radio. Ver a Arús cómo se aprendía el nombre de los jugadores mientras preparaba la retransmisión de un partido de fútbol para Radio Barcelona 2. Descubrir cómo gesticulaba Sardá para sacar de sus adentros a Casamajor, o cómo hablaba con los guionistas para crear los ambientes de la entrevista al personaje estrella de la tarde.

-¿Cómo te gustaría verte dentro de otros 20 años, dónde y habiendo hecho qué?

-Ya tendré 60… ¡qué vértigo! No lo sé, ahora todo parece más incierto que nunca. Tengo claro que será en algo de la comunicación. Pero sí que me haría mucha ilusión poner en marcha algún sueño radiofónico que tengo por ahí aparcado. Quiero dirigir algún programa y crear equipos. Y tengo pendientes algunas ideas sobre las que quiero escribir. De hecho, ya estoy en ello. A ver qué nos sale… Me sigo sintiendo contador de cosas, y en eso me gustaría seguir.

-Para terminar, completala frase “La radio es para mí…”

-…como leer un libro en 3D pero con los ojos cerrados.

Historia de Radio Madrid 2 (I)

$
0
0
Grandes nombres para una buena historia

El 18 de enero de 1993, como consecuencia de la fusión de dos frecuencias (Radio 80Serie Oro, procedente del Grupo Antena 3 Radio y Radio Minuto, del Grupo Prisa) queda libre la frecuencia 105.4 de FM, donde decide alojarse Radio Madrid, bajo el primer indicativo de Radio Madrid 2. Siguiendo este modelo, nacieron ‘otras Doses’en la Cadena SER, distribuidas por toda la geografía nacional.

La otra emisora que surgió, unificada de las anteriores, fue M-80 Radio, que siguió su propio camino, pero ésta es otra historia. Con las frecuencias sobrantes en FM que quedaron libres en Madrid, en Sevilla, en Valencia, en Zaragoza, etc. se decidió programar la cadena convencional, la SER, pero con otro punto de vista. ‘Las Doses’ nacían para cubrir realmente el ámbito local de cada una de las ciudades desde donde se emitía. La cadena, inevitablemente, había terminado por fagocitar la programación local (¡esto ya ocurría a comienzos de los 90!) y esa nueva cadena en FM nacía para devolver su brillo a la programación local de la Cadena SER.
Mientras que la cadena SER difundida a través de la OM tenía una prioridad clara: los intereses de la cadena, y ésta era la que mandaba; en cambio la llegada de las ‘Doses’permitía ampliar las posibilidades locales, de manera que prevalecían los intereses de las emisoras, frente a los de la cadena. Si Radio Madrid 2 quería emitir un ‘Carrusel Deportivo’ los domingos por la mañana, suprimiendo parte del “A Vivir que son Dos días”, ésta era su oportunidad, siempre y cuando, claro, consiguiera rentabilizar aquella operación. Se entendía que, como la cobertura estaba garantizada a través de la OM, la FM llegaba para ofrecer un contenido alternativo. Y así fue. Como veremos más adelante, Radio Madrid 2, como cabecera del Circuito Regional de Madrid, puso en marcha un ‘Carrusel Deportivo’, a imagen y semejanza de su hermano mayor –entonces con Paco González a la cabeza-.

Imagen del Estudio A-1, el de continuidad, en estos años
Al principio, éstas fueron las directrices. ‘Las Doses’ eran territorio de decisión de los directores de emisoras. En cualquier momento, insisto, siempre y cuando estuviera justificado, y previa petición a Madrid, que se entendía pre-concedida, la programación se alteraba con contenidos locales, en lo que significaba una auténtica apuesta por lo local, la esencia misma de los orígenes de Unión Radio. Con el tiempo, sin embargo, y el trasvase de oyentes de la OM a la FM, y la decadencia mayoritaria de la OM, con excepciones (la propia Radio Madrid OM, sobre todo), la situación cambió radicalmente. Y aquello que se promovió al comienzo de este proyecto –prioridad a las emisoras- pasó a la historia. Todas las emisoras ‘Radio xxxx 2’ cambiaron su indicativo por el de ‘Radio xxxx FM’ y volvieron a engrosar la política programática estratégica de la cadena, en detrimento, una vez más (¿y van cuántas?) de los contenidos locales. Pero aquí estamos avanzando la historia.

El proyecto de ‘Las Doses’ constituyó, en cualquier caso, una aventura apasionante para todos cuantos tuvimos la oportunidad de embarcarnos en ella. A la devolución del peso programático local gracias a estas nuevas emisoras en frecuencia modulada, se sumaron otras intencionalidades: la SER había superado, poco antes, el porrazo de Antena 3 Radio que, con muchos menos medios que el gigante amarillo, consiguió adelantarle y doblegarle en la batalla de las audiencias, increíblemente. La competencia había surgido por tanto en la banda de frecuencia modulada. Es decir, Antena 3 Radio demostró que la nueva FM no solo servía para difundir contenidos musicales, sino también contenidos generalistas. Hasta entonces, la competencia de la SER se encontraba en banda de Onda Media. Ahí estaban alojadas la Cope y RNE. La llegada de ‘Las Doses’cumple también con esta funcionalidad: estar presentes en la banda de FM para plantar cara a posibles competidores. En Cataluña hacía ya unos años que la competencia se encontraba en la banda de frecuencia modulada, y era Catalunya Radio la que lideraba la batalla. Radio Barcelona OM empezaba su declive. Hacía falta un revulsivo inmediato y ‘Las Doses’llegaron en su mejor momento.

Sardá consiguió el liderazgo
 para la SER y superó a
Encarna con "La Ventana"
Por si fuera poco, la filosofía de estas nuevas emisoras (‘las Doses’) era captar oyentes jóvenes, rejuvenecer la antena y el perfil general de los oyentes, cosa que, diez años después, logró con creces. ‘Las Doses’, un grupo de emisoras situadas en los principales núcleos urbanos, daban a la Cadena SER prácticamente la mitad de sus oyentes. Los programas que, por aquel entonces, más contribuyeron a rejuvenecer el target de oyentes de la SER fueron: ‘El Larguero’, con José Ramón de la Morena; ‘La Ventana’, con Javier Sardá primero y con Gemma Nierga después y por fin el ‘Carrusel Deportivo’, con Paco González y Pepe Domingo Castaño.

La estrategia estaba clara: la nueva SER llegaba, para quedarse, a la frecuencia modulada, y lo hacía a través de ‘Las Doses’. Sus objetivos eran: crecer en audiencia, plantar cara a la competencia en su propio soporte, rejuvenecer el perfil de oyentes (atraer por tanto a los millones de jóvenes cautivos en la FM que escuchaban radiofórmula y que coquetearon con la radio generalista a través del deporte) y, la que he avanzado al principio: potenciar la programación local frente a la de la cadena.

La Cadena SER siempre ha sido, para quien desconozca el dato, una emisora de política centralista. La prioridad era la establecida desde Madrid, y no se admitían disensiones. Este aspecto tenía sus pros y sus contras. Entre los pros, indudablemente, el ir todos a una dotaba a la programación de una seriedad y competencia incuestionable, sobre todo de cara a los anunciantes, a quienes se aseguraba (y se certificaba) que sus cuñas o menciones se escuchaban en todo el territorio nacional, sin fisuras. En el capítulo de ‘contras’ habría que situar la poca flexibilidad de cintura que suponía esta actitud.

El periodista Ángel Casas, que se
ocupó de las tardes en la SER,
con "El Sermón" (1986...)
Dicho esto, algunos directores de emisoras que veían negocio para sus cuentas de resultados en algunas operaciones locales y sabían que, como respuesta inmediata a su petición de romper la cadena, Madrid iba a contestar que no; se las ingeniaban para cortar la cadena “sin que se entere Madrid”. Muchos de estos cortes de cadena no llegaron nunca a conocimiento de Madrid, aunque sí los ingresos que reportaron, recogidos en las cuentas. Sí recuerdo, en el caso de la emisora guipuzcoana, una denuncia, nada menos que en antena, de una oyente que se quejó airadamente de que Radio San Sebastián, cortaba el programa vespertino “El Sermón”, de Ángel Casas, para emitir otros contenidos locales. Este asunto trajo mucha cola, pero por lo general, y con las cuentas delante, los dinerosfrenaban el enfado de los responsables de la cadena en Madrid…

Por eso la llegada de ‘Las Doses’ supuso para gran cantidad de emisoras, la posibilidad de utilizar su propio soporte para obtener ingresos suplementarios, más allá de la venta de cuñas o espacios en su tiempo local. Lástima que esta historia durase tan poco y que de nuevo Madrid, ante la importancia que iban cobrando las generalistas en FM, tomara cartas en el asunto y extendiera de nuevo sobre ellas su poder decisorio. Trabajando en emisoras era muy habitual escuchar, como excusa de cualquier problema, “la culpa es de Madrid”. 

Continúa...

Historia de Radio Madrid 2 (II)

$
0
0
Grandes nombres para una buena historia

Continúa...

En el caso de Madrid, el entonces director de programas y operaciones, Ramón Gabilondo, me encargó coordinar aquella gesta: poner en marcha la programación de Radio Madrid 2, de lunes a domingo, y utilizar los mismos tiempos de las desconexiones de la cadena para encajar nuestra parrilla local.

La SER no ha perdido el color amarillo corporativo,
pero sí ha modernizado y estilizado su logo
Desde el minuto uno, adopté la filosofía que me transmitió Ramón: “tú ahora eres una emisora local que depende de la cadena, como Valencia o Albacete; solo que estás en Madrid”. De hecho, nuestro estudio estaba situado al fondo del pasillo, con unas vistas privilegiadas, dicho sea de paso, sobre el Madrid castizo de la Gran Vía. Actuábamos como una ‘república independiente’, porque éste fue el mandato que nos dieron. No obviaré que este comportamiento provocó suspicacias entre algunos departamentos de la casa, acostumbrados a ejercer su control en diferentes áreas, como la técnica, por ejemplo. Pero yo, fiel al mandato, añadí además mi condición de periodista procedente de una emisora de radio local (Radio San Sebastián), con lo que no hacía mucha falta instruirme en el papel de una emisora ‘dependiente de Madrid’. Esta situación nos trajo problemas, como luego veremos.

La escasez de recursos con los que partimos era tal que no teníamos locutorio, ni tampoco técnicos adscritos a la emisora. Nuestro vecino de al lado era uno de los estudios de producción de la SER. En la Temporada 94-95, gracias a la mediación de mi entonces jefe Ventura García, conseguimos hacer una obra en el estudio de producción para incorporar un locutorio minimalista y quedarnos nosotros con su locutorio, que yo me encargué de amueblar con un cómodo sillón modulable marrón, procedente de una sala de espera que habían desmontado. Ante la necesidad, se me ocurrió una idea para suplir la carencia del locutorio, y fue realizar el programa desde la terraza de la SER, que distaba del control de sonido unos 25 ó 30 metros. Tiramos un par de cables (la emisión y las órdenes) y, sin verse José Luis Arriaza con el técnico, aquello salió como pudo. Bien mirado, con perspectiva, aquello fue un exceso. Pero lo pasamos tan bien (¡y con tanto calor!).

Vista desde la terraza de Radio Madrid (SER),
sin duda privilegiada
En esa misma temporada, Radio Madrid FM tuvo capacidad para fichar a un técnico, y llegó Flores Juárez, un joven lleno de ilusiones que se integró de inmediato en el equipo, y que hoy es Tano Juárez, realizador de televisión, de series tan importantes como “Hospital Central”. Recuerdo que su llegada nos dio un gran respiro, porque hasta entonces habíamos trabajado en ‘autocontrol’. Conste que me desenvolvía con soltura, y hasta con placer, porque el control absoluto de regletas y faders me parece, si te gusta y cuentas con un poco de habilidad, la mejor manera de cuidar tu producto. Aún hoy sigo sintiendo por la realización radiofónica una atracción tal que no puedo reprimir mi natural tendencia a toquetear una mesa de sonido…

De hecho, nuestro carácter de ‘emisora independiente’, tal y como lo había querido Ramón, nos permitió encargarnos de un proyecto, dentro de la casa, que todavía recuerdan los más viejos del lugar: la puesta en marcha del primer ordenador en el control de sonido. Llegaba con él el software Dalet, de origen francés, y que tantos problemas causó en sus principios. Yo tuve la suerte de formarme, casi de manera autodidacta, con el primer PC de realización de sonido de la Cadena SER. ¡Cuánto ha llovido desde entonces!

Recuerdo cómo los técnicos de control de la cadena se acercaban, entre curiosos y expectantes, a nuestro control para verlo funcionar y comprobar que Flores Juárez y, a partir de la temporada 95-96, Nacho León, lo manejaban con una enorme seguridad. A ellos les quedaba algo más de tiempo para utilizarlo y un curso de capacitación. Luis del Amo, entonces subdirector técnico, bajaba prácticamente cada día para preguntar por la marcha de aquel nuevo ‘juguete’ que había entrado en Radio Madrid y que nosotros estábamos poniendo en marcha, a modo de cobayas. Mientras tanto,  cuando me daba una vuelta por el control de continuidad de la cadena seguía viendo las cartucheras, donde se programaban las sintonías y las cuñas, que ahora nosotros disparábamos con una tecla F, cómodamente, desde el teclado de nuestro ordenador.

Software de origen francés -Dalet- con el
que se trabaja la edición del audio en la SER
Nosotros fuimos quienes, poco a poco, por el uso continuado que hacíamos de él, los que íbamos desgranando sus funciones y puliéndolas, gracias a las continuas visitas de los técnicos del software que nos visitaban periódicamente, procedentes de París. Y he de reconocer que el sistema respondía bastante bien a nuestras necesidades.

No imaginaba yo que nuestra condición de ‘república independiente’ en Gran vía 32 nos iba a traer problemas con muchos departamentos. En la Temporada 95-96, y después de rodarlo un poco, el ordenador cumplió otra función, decisiva en la nueva organización de las emisoras de toda Unión Radio: la automatización del disparo de las emisiones locales. Trataré de explicarme mejor: gracias a la tecnología del sistema Dalet, las desconexiones publicitarias se podían programar automáticamente, de manera que gracias a un impulso inaudible para la antena, se desactivaba la emisión nacional y se activaba la emisión local. Previamente, se habían programado una serie de bloques de audio de duración limitada (uno, tres o cinco minutos) y quedaban alojados en el ordenador, a la espera de recibir el impulso desde Madrid que los activara. El ordenador de cada emisora disparaba su publicidad, sin necesidad de que la mano de un técnico bajara y subiera regletas en la mesa de mezclas. Un auténtico hito.

Pues bien, a Radio Madrid 2 le cortaban sus desconexiones en la antena. Y, como es lógico, me quejé. En un bloque de desconexión de tres minutos, por ejemplo, se dejaba pregrabado el bloque de 180 segundos en el ordenador. Madrid soltaba la desconexión local (a mí me parecía un milagro cada vez que lo veía), se emitía el bloque de cuñas y autopromociones y, al terminar el tiempo, se volvía a reconectar con la señal de Madrid. Pero cortaba el final de las cuñas, justo donde, por lo general, se anunciaba el teléfono del anunciante, lo que provocaba, en los principios, no solo mi enfado, sino el del agente comercial de GDM y, en última instancia, el del cliente que escuchaba su cuña y comprobaba el guillotinado.

Sede de Radio Madrid, cadena SER, en la capital
de España, situada en el número 32 de la Gran Vía
Poco a poco, con Luis del Amo y Arturo de Blas, fuimos ajustando aquellas desconexiones y recuerdo, como si fuera hoy mismo, que lo logramos gracias, como siempre ocurre con la informática, a engañar al sistema incluyendo archivos de audio con ‘silencios’, lo que permitía ajustar los tiempos sin cortes de ninguna clase. Pero el hecho de que Madrid tuviera dentro de sí una emisora, con los mismos problemas que Palencia o Santiago, facilitaron muchísimo las mejoras y los avances. Los errores se percibían en Madrid, los mismos que ocurrían en emisoras.

Al principio de aquella aventura, Radio Madrid 2 carecía de tanta publicidad como para abastecer todas las desconexiones abiertas por la cadena, así que no tuve más remedio que ingeniármelas para rellenarlas de la mejor manera posible, inventándome autopromociones (propias y de la cadena) y otros contenidos, más o menos temporales, como los microespacios “La SER al día” que incluían temas de informática, de consumo (con mi amigo Jesús Soria), música o cine, entre otros asuntos. Tanto gustaron estos microespacios de relleno que, durante un buen tiempo, su emisión se extendió al resto de emisoras de la cadena que los utilizaban para completar sus desconexiones y, en algunos casos, incluso, como contenidos patrocinables por sus clientes, tal fue su éxito. En paralelo, y como comentaba antes, me apliqué en la elaboración, muy cuidada en su realización, de autopromociones de Radio Madrid 2, que intentaban cambiar el estilo imperante en la cadena y renovar un poco formatos y hasta sonidos. Mi condición de ‘emisora independiente’ me permitía estas libertades, aunque, como también decía antes, seguía alimentando las suspicacias en algunos departamentos. Mi buen amigo Claudio Martínez, entonces director de Marketing de la Cadena, hoy ya desaparecido, elogiaba a menudo mis autopromos y me animaba a continuar rompiendo esquemas y actualizando formatos.

Radio Madrid 2 siguió su camino, sumó miles de oyentes, empezó a ser importante para los jefes, que hasta que no creció no nos prestaban atención, y cambió de indicativo por el de Radio Madrid FM. Es curioso. Adoptó la misma identidad que la primitiva emisora de FM de Radio Madrid, la precursora de Los 40 Principales, y que tantas alegrías dio a este grupo de radio. Es cierto que el término numérico ‘2’ podía entenderse como un ‘segundo plato’, con todo el contenido peyorativo que se pretendía evitar con la nueva denominación. Con el nuevo nombre empezó el despegue definitivo. Personalmente, considero la puesta en marcha de Radio Madrid 2 y, posteriormente, Radio Madrid FM, como una de mis etapas profesionales más intensas, felices y prolíficas. Hoy Radio Madrid FM es la emisora más escuchada de España con casi medio millón de oyentes.

Continúa...

Entrevista a Curro Castillo, Onda Madrid (I)

$
0
0
“Llegué a la Cope por la puerta de atrás, me fui por la entrada principal y muy feliz”

Curro Castillo es un radiofonista de casta. A pesar de la intensidad con que el trabajo te ocupa en la radio, siempre me quedaba tiempo para escuchar su manera de hacer, y de decir en la Cope. Es periodista de formación, como servidor, pero la radio, siempre hechicera y un poco bruja también, a algunos nos transformó, inoculados por su veneno, en radiofonistas: profesionales que disfrutamos de ella, en todas sus formas y géneros: el informativo, el dramático, el magazine, el concurso, el comercial… Y lo mismo valemos para un roto que para un descosido. Curro Castillo atravesó las puertas de la Cope, luego las de Radio España y hoy es Onda Madrid la que le acoge los fines de semana. Pero su trayectoria está repleta de hitos, premios y reconocimientos. Su voz es una de las más autorizadas para aprender un poco más de radio con él.

Curro Castillo, una vida dedicada a la radio
-Desde 1981, en que empezaste en la desaparecida “Radio Cadena Española”, no has abandonado la radio, a la que has querido siempre. ¿Te has visto correspondido por ella? Soy de los que piensa que muchas veces nosotros no elegimos, sino que es ella –la radio-, caprichosa, la que “nos quiere, o no nos quiere”. A ti –está claro, desde el principio- te quiso, y mucho. ¿Lo crees?

-Qué razón tienes, Gorka. La radio ha ordenado ni vida. En todos los sentidos. No solo mi orientación profesional.

-¿El paso de los años te confirma mi creencia?

-Totalmente. Hoy, como dices, con la perspectiva del tiempo, me sorprende comprobar que la radio actuó conmigo como si me dijera “aunque aún no sepas cuál es tu identidad, yo sé perfectamente quién eres. Si no te separas de mí te lo cuento”. Recuerdo mi carácter disperso con veinte años. La radio no solo me acogió, me centró y puso en circulación la mejor versión mía como persona. La radio ha sido y es mi amiga, mi compañera, mi confidente. La que me exige todo y me provoca siempre. La radio me ha permitido explicarme todos los diferentes “yo” que he sido.

-¿La radio ha marcado tu ruta profesional?

-Y me ha conducido por el camino de la sinceridad, la tolerancia y el respeto y, sobre todo, a pensar siempre en los demás como personas únicas y verdaderas estrellas de la vida que contamos y del modelo de comunicación que representamos cada uno de nosotros. La radio me ha formado, reformado y reinventado mil veces. La radio ha escrito mi vida y a la radio le debo mi vida. Sin la radio no tengo sentido ni explicación. Y me dejó claro que iba a ser así desde el primer minuto. La radio me eligió y hoy me sigo preguntando por qué me ha privilegiado de esa manera.

-Yo te conocí haciendo radio cuando estabas en la Cope, en una Cope diferente a la actual, ni mejor ni peor, no quiero entrar en este debate, solo diferente. 1983 fue el año de la llegada de Luis del Olmo, con Protagonistas, y el boom de la creación de una nueva cadena de radio, que iba a hacer la competencia a la SER. ¿Cómo recuerdas aquellos años, Curro?

-¡Caray fueron momentos muy apasionantes! Yo entré en Radio Juventud y en ‘La Voz de Madrid’ (lo que luego fue Radio Cadena Española) por la puerta principal y salí por la puerta de atrás…

-…¿por?

-Pues por no plegarme a las exigencias prepotentes de una mujer de mal recuerdo profesional para mí y para muchos más. Cuando llegué a Copeni siquiera era la Cope, era Radio Popular de Madrid. Y entré por la puerta de atrás, muy despacio y muy en silencio, a pinchar discos de madrugada en Popular F.M. Y muy agradecido por ello. Por entonces, Jose Luis Gago consiguió unir voluntades y crear la Cadena Cope. Y llegaron Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Alejo García….. Y Jose Luis Gago, de repente, me llama y me pasa a dirigir un programa en la misma Onda Media que todos estos nombres propios de la radio. ¡Menuda aventura!

-Imagino estos años de una intensidad enorme, como pocos períodos ha vivido la cadena de los obispos.

-Absolutamente Gorka, mucho trabajo, mucho esfuerzo, mucho coraje, mucho sacrificio. Todos empezamos a sentirnos parte de una realidad muy potente. La SER estaba por las nubes (y así sigue), la frecuencia que teníamos se perdía en un lateral del dial, no teníamos peso en el EGM….. Pero los pasillos de la calle Juan Bravo 49 bis (la sede entonces de CopeMadrid) se llenaron de ilusión, de proyectos… Todos creíamos en el colectivo y cada uno creía en sí mismo. Los grandes eran más grandes cada día y los que empezábamos crecíamos cada segundo. No parábamos de trabajar, no encontrábamos el momento de salir de la radio… Era todo tan intenso, tan emocionante, tan vital. Te seguían de cerca, te apoyaban en todo. Si tú creías en ti la carretera no tenía límite. Y había espacio para la heterodoxia audaz, para aprender desde el error o la inexperiencia que no te costaba la vida; al contrario te la daba….. Para un profesional como yo fueron unos años muy especiales. 

Curro Castillo también tiene una sólida
trayectoria en televisión, pero la radio
es su vida
-Son años muy fructíferos para ti, profesionalmente hablando, porque la Cope te permite poner en marcha muchos formatos, en diferentes horarios… Ahí quedan, para la historia, entre otros: “En el calor de la noche”, “Crónica del alba”, “Hoy aquí”, “El Copejuego” “Vivir es formidable” o “Solo Radio”. Me quedo con éste último, ¿cuál era tu propuesta en “Solo Radio”?

-¡Que emoción que me recuerdes todo esto! ¡Y que lo ordenes mejor que yo! “Solo Radio” supuso toda una catarsis profesional y personal. Cuando me entregaron la franja horaria (16 a 19 horas, sábados y domingos) Cope tenía 25.000 oyentes y la SER 350.000. Jose María García los sábados competía mal con el maquinón deportivo de ‘Carrusel Deportivo’. La audiencia de la Cope era demasiado mayor y había que rejuvenecerla. Nombraron director de programas a Paco Temprano, tremendo profesional y la dirección general de la cadena la ocupaban personas muy competitivas, comerciales y laicas.

-¿Te dieron tiempo para preparar el proyecto? ¿Y equipo?

-¡Y total libertad! Analicé la competencia. Entonces barría “El Cine de Lo que Yo te Diga”, por supuesto en la SER

-…el programón de Carlos López Tapia y Máximo Pradera, en sus inicios.

-¡Exacto! Pues te cuento: estudié la estructuración de contenidos y técnica de este programa y el ritmo y tono de contenidos, con dosis importantes de sentido del humor inteligente. Analicé las vanguardias de contenidos. Internet emergía. Diseñé un formato de ritmo meteórico, lleno de tecnologías de vanguardia, mucho sentido del humor y creatividad a raudales. Algo así como todos los programas de radio posibles dentro de un solo programa de radio. Y mucho desparpajo, heterodoxia y frescura. Con una arquitectura sonora de impresión. Trabajamos catorce horas diarias de lunes a domingo sin descanso.

-Fue un auténtico ejercicio, Curro, de disección radiofónica para confluir en la creación de un programa casi ‘de laboratorio’, por lo que me cuentas, con todos los ingredientes de la época.

-Y entre medias, además, se instalaron en la cadena los sistemas de edición digital, con las complicaciones que suponía. Las situaciones y anécdotas del desarrollo y emisión de “Solo Radio” son incontables y muchas de ellas espectaculares, incluido un enfrentamiento abierto con Jose María García que, por cierto perdió.

-Aquello fue muy sonado, como todo lo que tocaba García…

-Dos años después el EGM nos reconoció 550.000 oyentes y se había renovado la audiencia. “El País de las Tentaciones”, entre otros medios de referencia entonces, destacó en varias ocasiones a “Solo Radio” como el programa de radio más vanguardista y se preguntaba cómo este formato se emitía en Cope y no en la SER

Curro Castillo también dedica
su tiempo a la formación y a la docencia
-¡El esfuerzo valió la pena!

-Sin duda, aunque el éxito de “Solo Radio”, el trabajo y la imaginación sin límites, reconocido con generosidad por la competencia, fueron silenciados radicalmente por la dirección de Cope.

-¿Cambio de estrategias y equipos de dirección?

-Es que ni una sola palabra de aliento, ni una felicitación, Gorka. Al contrario, se me maltrató y despreció profesionalmente como no podía ni imaginar en la peor de mis pesadillas. Me eliminaron de la parrilla de programación y celebré el éxito con Paco Temprano ¡por teléfono! Estaba en casa, le habían cesado y le enviaban a Granada. El 4 de agosto de 1996 me convocaron a una reunión con la dirección de Cope a las once de la mañana. Me dijeron que no me preocupara, que no había problemas. Les contesté que estaba de acuerdo. A las once de la mañana de ese día hacía una hora que había firmado mi contrato con Radio España y puse fin a catorce años en Cope. Estuve tres días despidiéndome de mis compañeros. Llegué a la cadena por la puerta de atrás, me fui por la entrada principal y muy feliz.

Continúa...

Historia de Radio Madrid 2 (y III)

$
0
0
Grandes nombres para una buena historia

Continúa...

El 18 de enero de 1993 Radio Madrid 2 inició sus emisiones con tres programas propios: “Esto es vida”, un magacine matinal, emitido en la desconexión local de 12:20 a 14:00 horas, conducido por Rosa López y José Ángel Fuentes, hoy día la voz corporativa de Telecinco; “Madrid todo lo cura”, un programa cultural y de ocio centrado en la enorme oferta madrileña, que presentaba yo, de 19:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, junto con Olga Hernángomez, hoy una de las voces en off más prestigiosas del mundo del documental en España y “La Gran Evasión”, con Carlos Viaga, periodista y actor, destinado al fin de semana. He de recordar que los títulos fueron producto de la imaginación de Ramón Gabilondo que, como en otras ocasiones, acertó de pleno.

Fotografía realizada en la redacción de Radio Madrid 2, 
en torno a 1997, con José Antonio Páramo, Gema Muñoz, 
Inmaculada López, Cristina Lasvignes,
José Luis Arriaza y servidor.
Las emisiones ya empezaron siendo en autocontrol, y no teníamos locutorio. Solo una mesita, modelo señorita Pepis, para sentar a nuestros invitados, que alucinaban con el mobiliario que tenían ante sus ojos. Pese a todo, la pasión y la ilusión podían sobre todos los problemas.

En la temporada siguiente, la 94-95, cambian muchas cosas, porque Radio Madrid absorbe a parte del personal de Antena 3 Radio que se incorpora a la redacción. En el caso de Radio Madrid 2, el personal se reorganiza de la siguiente manera:

El equipo de “Esto es vida” desaparece y se sustituye por “Hola Madrid’, con idéntica inspiración, pero conducido por una de las voces más populares de la radio española: José Luis Arriaza, a quien acompañaron en la redacción y producción Sonia Got, Emilio Escribano y Gema Muñoz.

Toni Garrido
Nace, como programa regional, “El Foro”, que presentaba en Radio Madrid OM, el periodista Carmelo Encinas y que gracias a la suma de las seis emisoras del recién nacido Circuito Regional de Madrid (Ser Henares, Ser Madrid Norte, Ser Madrid Sur, Ser Móstoles y Radio Aranjuez) alcanzó una mayor repercusión y mejor posicionamiento en la Comunidad de Madrid. Se emitía de 19:00 a 20:00 horas, en directo.

Mi programa, ‘Madrid todo lo cura’ se trasladó de hora y recortó su tiempo. Tras el informativo ‘Hora 20’ de la cadena, lo poníamos en marcha de 20:30 a 21:00 horas. Me acompañaba Inmaculada López.

Fotografía realizada en el control de sonido de Radio
Madrid 2, en 1994, con Javier Astasio, Sonia Got,
 Antonio Bravo e Inmaculada López
Por último, a “La Gran Evasión” se incorporan Mariló Maldonado, procedente de Cadena Dial, y hoy una de las presentadoras estrella de Canal Sur Radio y Mara Torres, presentadora de ‘La 2 Noticias’ en TVE. Un lujo para las mañanas de los sábados. “La Gran Evasión” incluye, en su parte final, un programa sobre informática, “Don Ratón”, muy divulgativo, con Javier Renes al comienzo, como asesor, y José Antonio Gelado, el primer podcaster en español, en su última etapa.

Y aquí se produjo otro salto cualitativo: los domingos, de 11:00 a 14:30 horas, comenzó a emitirse, para todo el Circuito Regional de Madrid, el “Carrusel Deportivo Madrid”, con los equipos de segunda y tercera de la comunidad. Esta primera temporada estuvo presentado por el periodista Javier Lalaguna, de la redacción de deportes de la SER, y José Ángel Fuentes como animador y voz publicitaria.

Javier Lalaguna
Si hasta la temporada pasada tuvimos que trabajar en autocontrol, en ésta se incorpora Flores Juárez -hoy'Tano' Juárez, realizador de series de televisión de éxito como 'Hospital Central'- como técnico de emisiones, para encargarse de la realización de “Hola Madrid” y de “La Gran Evasión”. Y Paco Quiroga para ocuparse del complejo “Carrusel Deportivo Madrid” que, poco a poco, fue sustituyendo el recurrente teléfono, por líneas y RDSI’s.

En la temporada siguiente, 95-96 hubo un cambio significativo y una incorporación: José Luis Arriaza asumía la animación del “Carrusel Deportivo Madrid” y entraba Nacho León, procedente de Sinfo Radio, el segundo técnico, para ocuparse de la realización del programa “Hola Madrid”. Llegaba Cristina Lasvignes, envuelta en borbotones de energía positiva.

Mariló Maldonado,
hoy en Canal Sur Radio
La temporada siguiente, 96-97 fue cuando Radio Madrid 2 cambió su indicativo por el de Radio Madrid FM. Mariló Maldonado abandonó “La Gran Evasión”, que asumió Toni Garrido por una temporada, hasta que lo asumió Rosa Márquez (1997-2002), siempre con Mara Torres en la producción. La última presentadora, antes de la desaparición del programa, fue Paloma Delgado (2002-2003), con Rebeca López Tabera en la producción.

Flores -Tano- Juárez,
 realizador de 'Hospital
Central'
Con la llegada de la Temporada 2003-2004, bajo la dirección en la SER de Antonio García Ferreras, se unifica el fin de semana. Se suprimen “La Gran Evasión” y “Don Ratón”, de FM y “Por fin Madrid” de OM. De la Onda Media salieron el hoy desaparecido José Luis Velasco y Margit Martín. Toni Garrido asume el nuevo programa unificado, bajo el título de “Gran Vía”, un viejo título rescatado de la historia de Radio Madrid.

Los cambios no dejaron de producirse. En la temporada siguiente, 2004-2005, se suprime el “Carrusel Deportivo Madrid” que en su última etapa presentó el periodista deportivo Manu Martín, junto con José Luis Arriaza. Once años después de su nacimiento, Radio Madrid FM solo cuenta con un programa propio, “Hola Madrid”, que presentaba José Luis Arriaza, junto con Ana de Toro, Margit Martín e Inmaculada López. Tras el verano se incorporó a este programa Puri Beltrán.

Mara Torres
Finalmente, en la temporada 2006-2007 Radio Madrid FM, trece años después de su nacimiento, desaparece como tal emisora con programación propia, para unificarse totalmente con Radio Madrid. El programa “Hoy por Hoy Madrid” pasa a dirigirlo Toni Garrido, en lo que se entiende una gran apuesta de la SER por este programa, y profesional. Sale del “Hoy por Hoy MadridGoyo González, al que se encuentra acomodo en “El Club de las 7”, un programa vespertino, facultativo para las emisoras que no tenían capacidad de realizar un programa propio.

José Luis Arriaza fue el profesional que
mayor recorrido tuvo en Radio Madrid 2
y luego en Radio Madrid FM
Aquí se cerró la etapa de Radio Madrid 2 y Radio Madrid FM. Fueron trece años de formación continua, protagonizada por estos enormes compañeros que he citado, que se fueron dejando jirones de profesionalidad y entusiasmo por poner en marcha aquel proyecto que fue creciendo como una bola de nieve: Mariló Maldonado, Mara Torres, Toni Garrido, Rosa Márquez, Flores Juárez, José Luis Arriaza, Javier Lalaguna, Rosa López, Olga Hernángomez, Manu Martín, Rosa Márquez, Carlos Viaga, Paco Quiroga, Sonia Got, Emilio Escribano, Inmaculada López, Ana de Toro, Margit Martín, Javier Renes, José Antonio Gelado, José Ángel Fuentes, Cristina Lasvignes, Gema Muñoz, y tantos otros que pasaron, como colaboradores, por aquel estudio de Gran Vía 32, y por la terraza de la SER, desde la que hacíamos el programa, porque no teníamos locutorio.

Cristina Lasvignes
Radio Madrid 2, luego Radio Madrid FM, fue grande gracias a todos estos nombres. Y por supuesto, muy necio sería no reconocerlo, a la fuerza de la SER que, poco a poco, fue ganándose a los oyentes de la frecuencia modulada y a aquellos que optaron por abandonar la onda media para pasarse a la FM. Sobre todo los programas deportivos. El deporte es el contenido que ha enganchado mejor con la población más joven: “Carrusel Deportivo” (y su versión “Carrusel Deportivo Madrid”) y “El Larguero” de José Ramón de la Morena, lograron rejuvenecer su target de audiencia.
Personalmente siento por esta etapa al frente de Radio Madrid FM un gran afecto. No solo por los éxitos que fuimos logrando y que iba corroborando, oleada tras oleada, el EGM, sino también por la Escuela de profesionalesque fuimos forjando. Hoy, todos esos nombres ocupan puestos de enorme responsabilidad en el sector. Pero me cabe la satisfacción de haber compartido con ellos sus comienzos y haber aprendido, todos juntos, a poner un camino en marcha. Con orgullo, puedo afirmar que todos, hoy en día, son mis amigos. Y éste es el mejor regalo que podía llevarme de Radio Madrid FM. ¡Gracias, queridos!

La radio online, radio generacional

$
0
0
Los jóvenes que en 1993 tenían dieciocho años, hoy están al borde de la cuarentena. Entonces eran oyentes de “Los 40 principales” y se acercaron tímidamente a la Cadena SER a través del deporte de “Carrusel Deportivo”, entonces con Paco –“Paquito”- González a la cabeza, y aquel “El Larguero”, que despuntaba, fresco y vigoroso, con un José Ramón de la Morena que había desbancado a José María García, el ‘Rey de las Ondas’. La SER estaba fuerte, pero había recibido un duro mazazo con la incursión de una Antena 3 Radio que demostró que la radio de Prisa no era imbatible.

El primero, de pie, José María García, perdió
su liderazgo por José Ramón de la Morena
 
Como he contado en las entradas anteriores, la Cadena SER, a comienzos de los 90, reorientó y reforzó su presencia en la banda de frecuencia modulada, tras la fusión (o más bien absorción) con la cadena del Conde de Godó. Ya disponía de algunas emisoras en FM que correspondían con nuevas concesiones, pero las grandes capitales solo contaban con potentes y costosos postes emisores de onda media, que languidecían de oyentes, atraídos éstos por la banda de frecuencia modulada y su variada oferta, que cuadruplicaba a la OM y sonaba tan bien. Todas las OM perdían oyentes, pero el caso de Radio Barcelona era el más llamativo y sangrante, y urgente de resolver.

Aquel movimiento nacido a partir de 1993, con las “Doses”, que luego se transformaron en las nuevas FM de las emisoras de la SER, que gozaban del privilegio de apellidarse como las ciudades a las que servían (Radio Valladolid, Radio Murcia, Radio Sevilla, etc.) resultó proverbial. Sin él, a buen seguro, la cadena radiofónica de Prisa no se situaría, hoy, a las puertas de 2015, en el liderazgo de la radio española.

Una visión forzada por la realidad, adelantada en el escenario catalán (barcelonés para más detalle), surgida en un contexto favorable como fue la absorción de las emisoras de Antena 3 Radio, favoreció la toma de decisión más inteligente que podía adoptar la SER de cara a su futuro. A esto se sumó una también inteligente política de alianzas con pequeños empresarios locales de radio, que se sumaron a la SER, a través de las fórmulas jurídicas de la ‘emisora asociada’ o ‘emisora afiliada’ (mayor o menor grado de vinculación) que lideró mi siempre admirado Sergio González Otal, responsable de la expansión.

Sergio González Otal, director de
Expansión de la SER durante décadas,
la hizo muy grande y poderosa
Los colores de la SERatraían tanto que emisoras locales, situadas ideológicamente en la acera contraria a la de Gran Vía 32, prefirieron traicionar sus postulados para arrimarse a la cadena de Prisa.  Por eso, la labor desarrollada desde la dirección de expansión, que aunaba intereses tan variopintos, merecía mi admiración. Pero es que, no puede obviarse, que la SER era la SER, y que su proyecto intelectual aglutinaba miles de almas, convencidas y orgullosas de su pertenencia a esta casa que, ante todo, ideologías al margen, era RADIO. Por eso, me ha dolido especialmente, que Iñaki Gabilondo, uno de mis maestros, reconozca ante “El Extrarradio”, que ese sentimiento de casta se ha perdido con la crisis. Qué noticia más triste y desde luego menos sorprendente.

Si la expansión de la SER se movía en esas coordenadas a principios de los 90, con la irrupción de las ‘Doses’ y lo que supusieron, no hay que olvidar que entre los objetivos prioritarios establecidos estaba el de atraer oyentes de la banda de FM, ahora que jugaban en la misma liga. Y ocurrió así. La SER logró rejuvenecer, sobre todo gracias al deporte y, en menor medida, a la creatividad y al desparpajo de Javier Sardá en ‘La Ventana, el perfil de sus oyentes, cosa que ansiaban también la Cope y sobre todo RNE, pero no consiguieron.

¡Cuánto han cambiado las cosas! A las puertas del siglo XXI, tanto RNE como la SER disfrutarían apagando una gran parte de sus postes de Onda Media (¡no todos!) para ahorrarse gastos ante la enorme subida del ‘precio del oyente OM’. RNEya comenzó la carrera cargándose Radio Exterior de España en Onda Corta, aunque su nuevo presidente, como hemos visto, ha confirmado la marcha atrás. La cadena radiofónica de Prisa también está intentando deshacerse de algunas emisoras deficitarias, vendiéndoselas ‘al enemigo’, y entre ellas, en el catálogo, se incluyen algunas de OM, pero los compradores, que no son tontos, saben del gasto que suponen y lo poco que aportan hoy en día, si no se acomete la urgente e imprescindible digitalización (DRM) que las resucitará algún día... pero hoy por hoy…

Paco González y Pepe Domingo Castaño, aquí en su
última etapa en la SER, rejuvenecieron el perfil del
oyente y atrajeron a jóvenes a la radio generalista.
Es un gran activo que siguen explotando en Cope
La carrera de expansión de la radio española, a estas alturas, y hablamos no ya del corto plazo, sino del medio y del largo, ya no se juega en analógico, sino en digital. El proceso que se sigue con la radio online sí es un proceso irreversible. Basta mirar a nuestro alrededor para darse cuenta, sin necesidad de profundos estudios sociológicos, de que la radio online es una radio de marcado signo generacional. Los jóvenes de hoy en día, y no hablo de los de espíritu joven, entre los que puedo incluirme, sino de los cronológicamente jóvenes de verdad, de los nativos de internet, no saben qué es un transistor a pilas. No entienden cómo podíamos perder el tiempo zapeando por la banda de FM en busca de nuestra emisora, cuando a través del ordenador, o del Smartphone, se puede acceder directamente a ella con solo un clic. No hace mucho me contaron que en una Facultad de Comunicación española, de prestigio, se encargó un trabajo a los estudiantes que consistía en navegar por la banda de FM e ir identificando las emisoras y sus diales. Y los alumnos plantearon cuestiones tan peregrinas como que dónde se compraban los receptores o “cómo se hacía eso”.

Esta nueva generación, si accede a la radio, lo hará a través del entorno digital. Insisto, si accede a la radio. Yo confío en que lo haga, siquiera porque los que somos amantes convencidos de las bondades de la radio como medio hemos tratado de inculcar a nuestros hijos el mismo amor por ella. Y, como nosotros, en aquellos momentos en que eran oyentes cautivos (principalmente en los viajes largos en coche) disfrutaron de las historias que les contaron en la radio, e imaginaron y sonrieron, y se informaron, con ella.

Las consolas rivalizan con los smartphones, que ya
ofrecen las mismas prestaciones que aquéllas. ¿Dónde
quedará aquí la radio? El smartphone la incluye. 
Pero, lo preocupante, es que la sienten lejana. Incluso antigua. Ciertamente, puedo coincidir en la elección de este último adjetivo, si atendemos a la evolución que ha seguido el medio en los últimos veinte o veinticinco años en España. El resultado, siendo objetivos, es descorazonador. Se sigue haciendo la misma radio que en 1988 u 89, básicamente. No voy a insistir en una cuestión que ya he analizado, y comentado, en otros post, pero que ha llegado a forjar una imagen negativa del medio ante las nuevas generaciones que cuentan con otros elementos de dispersión, y de ocupación de su tiempo de ocio, que van desde la consola, hasta el Smartphone, pasando por el ordenador o la PSP o la Nintendo. ¿Dónde queda la radio en este catálogo de recursos para ocupar el tiempo libre? La radio tendría que pensárselo.

No es de extrañar, por tanto, que, como otras muchas voces, mi admirada Ángeles Afuera, la jefa de Documentación de la Cadena SER, me reconociera en este mismo blog que “el reto de la radio es interesar a las nuevas generaciones”. ¡Claro! Igual que la llegada de la FM musical hizo agotar todos los stoksde sintonizadores de radio (tanto de grandes como de pequeños aparatos) en los 70 y 80, hoy, en 2015, deberíamos ir pensando en qué es lo que realmente les atrae a las nuevas generaciones como para que se acerquen a la radio sin prejuicios y se paren a escucharla con devoción.

La Radio, a través de sus operadores, debería promover la presencia del medio en colegios e institutos, a través de talleres, para garantizar los oyentes del futuro. 


No es fácil el reto. Tampoco imposible. Los oyentes de la OM van desapareciendo, y algún día esta banda quedará desierta y desamparada (si no la digitalizan). La FM no. Todavía está robusta. Pero, irremediablemente, cuando la radio online despegue definitivamente en los coches, y las empresas de telecomunicaciones de transporte de datos garanticen la cobertura y un gasto razonable (la radio online camina hacia la gratuidad, dicen, ¡ojalá!), la FM irá apagándose, pero creo que coexistirá todavía muchos años. La puntilla a la FM se la están dando ya los grandes fabricantes de tecnología: muchos smartphones se venden ya sin sintonizador de FM. Quedan por tanto a expensas de la radio online. Y la verdad es que la radio se sigue escuchando en estos nuevos ‘transistores digitales’.

Matías Prats, padre e hijo
Yo, por mi parte, seguiré con mi labor pedagógica con mis hijos en pro de la radio y de sus contenidos, intentando demostrarles que la radio, pase el tiempo que sea, renueve o no sus formatos, sigue pegada a la vida, a lo que ocurre en nuestro barrio, ciudad, país o planeta, a las pequeñas y a las grandes cosas, extendiendo su manto de sonidos en nuestro imaginario colectivo y personal, lo que la sigue haciendo imbatible en el catálogo de medios. La radio ha demostrado que su mímesis le ha llevado a adaptarse al entorno digital como un guante. Ahora, lo que hace falta es que los oyentes naturales de ese entorno la acepten como suya. La radio se lo tiene que currar. 

La margarita de Carlos

$
0
0
No hace falta más que teclear en Google “Carlos Herrera” y “Cope” para que surjan a borbotones comentarios en torno al posible trasvase Onda Cero-Cope del periodista almeriense. Todos los confidenciales se lanzan al ruedo para intentar torear este toro, con sus mejores argumentos, algunos muy originales. Seguro que más de uno de ellos Carlos lo lee sonriendo, intentando imaginar de dónde han sacado esos cuentos que airean con tanto convencimiento como poco crédito.

Una de las imágenes obtenidas durante su tiempo
en Cope, junto al malogrado Antonio Herrero
La cadena de los obispos quiere recuperar al ‘príncipe de las ondas’, el presentador de las mañanas en Onda Cero, que un buen día de junio de 1995 decidió abandonar la Cope, para marcharse a su Andalucía del alma. Recuerdo aquellas mañanas partidas, de 6:00 a 10:00 horas el desaparecido Antonio Herrero, procedente de Antena 3 Radio y de 10:00 a 12:00 horas ‘el Herrera’, que cada día comenzaba su tramo saludando a sus oyentes con un recurrente: “son las 10 y Herrero”, en alusión al retraso con que le obligaba a empezar su vecino de arriba en Cope. Hace ya muchos años que Carlos Herrera no se calla ni debajo del agua cuando ve algo que no le gusta, sea quien sea y sea donde sea. Y hace bien. Porque puede.

Es curioso. Ya entonces, la Cope trabajaba con la mañana partida en dos: Herrero y Herrera, cuando Luis del Olmo lideraba las mañanas de la radio española desde Onda Ceroe Iñaki Gabilondo (SER) luchaba por superar al ponferradino, hito que se produjo, precisamente, en la tercera oleada del EGM de este 1995. El almeriense hizo una buena labor en la cadena de los obispos y su relación con éstos siempre fue buena. Pero aquella Cope no es la de hoy en día. Han transcurrido muchos años y no solo han cambiado las circunstancias, sino también los oyentes y el propio Herrera.

Uno de los momentos más divertidos de Carlos Herrera
junto a Pablo Motos en "El Hormiguero"
La nueva Cope necesita un revulsivo definitivo. Aquél que le permita dar el salto contundente al segundo puesto en audiencia de la radio española, romper el monopolio del liderazgo a todas horas de la cadena de Prisa (puede conseguirlo en breve con el deporte) y, por qué no, batir a la omnipotente Cadena SER. De paso, amortizaría las ingentes inversiones en la contratación del equipo de deportes, con Paco González a la cabeza, y el alquiler de las emisoras al Grupo Vocento.  Y si hay alguien, en el mercado, capaz de lograr esa proeza ése es Carlos Herrera, el único de los grandes comunicadores de la radio española que pertenece a la misma casta de del Olmo y Gabilondo y está aún en activo.

Por eso los obispos, a pesar de que no tienen unas cuentas muy saneadas (que se lo digan a sus sufridos trabajadores) le van a ofrecer al periodista almeriense muchos ceros en la cuenta corriente. El Confidencial Digital habla, sin rodeos, de seis millones de euros. Eso es casi el cielo, o se le parece. ¿Seis millones que salen de dónde? Los trabajadores de Cope tienen miedo de que la ambiciosa política de fichajes termine por arruinar la cadena o, cuando menos, expulsarles del templo.

Un más joven Herrera en sus tiempos
de Canal Sur Radio
No hace mucho, ante una copa y un té (el mío) en Sevilla, Carlos me confesó (y no era una exclusiva) que “los 61 años no me pillarán madrugando”. Y le creo. No lo dice de boquilla, porque su filosofía de la vida, muy cercana al grito de guerra de los hedonistas, “carpe diem”, le hace ver las cosas con una claridad notoria: la vida está para disfrutarla, no para trabajarla.

Javier González Ferrari, el presidente ejecutivo de Atresmedia Radio, confirmó personalmente, en la sede de la radio comercial española, la AERC, que la Cope había intentado fichar a Herrera para la Temporada 2014-2015, “pero Carlos rechazó la oferta–dijo, tajante-. Esto ocurría el 15 de julio de este año. Dos meses después, el propio Herrera visitaba la sede de la Cope en la madrileña calle Alfonso XIII y volvían a saltar las alarmas.

Pero Carlos no podía abandonar Onda Cero porque su contrato le obligaba a permanecer unido a la cadena de Atresmedia durante la Temporada 2014-2015. Y así se lo recordaron: Silvio González(mano derecha de Eugenio Galdón en la SER de los noventa) y José Manuel Lara, capo di tutti capi de Atresmedia. La Cope no quiso insistir porque con Paco González, y la SER, ya tuvo suficientes visitas a los tribunales y no quería repetir el paseíllo. Así, el contrato de Carlos expira en el verano de 2015 y está claro que el almeriense se está dejando querer. Y hace bien. No es la primera vez que vive una situación similar en la que dos postores se lo rifan y no dejan de pujar por él.

¿Qué va a ocurrir? Existen razones poderosas para cualquiera de las dos opciones. De entrada, la comodidad en la que vive en Onda Cero es proverbial.  Vive a escasos metros de la emisora de Sevilla y baja de su casa en chándal. Un miniejército de fieles le prepara el programa y él disfruta aderezándolo con la ‘esencia Herrera’, tan poderosa y vital, tan contagiosa como escribí en este mismo blog. Pero es cierto que se ha quejado airadamente de algunas cosas, aparentes descoordinaciones, que se repiten con cierta frecuencia, entre Onda Cero y La Sexta, empresas pertenecientes al mismo grupo de comunicación. A Carlos le cuesta entender cómo un grupo de comunicación basa su modelo de negocio en la incongruencia ideológica, que es lo mismo que decir que en la variedad ideológica. Mientras que Prisa tiene una posición ideológica clara de centro-izquierda (ahora, por la presión de los poderes económicos, ciertamente descafeinada), Atresmedia alberga dentro de su estructura el diario La Razón, Antena 3, Onda Cero y La Sexta.

Junto al gran Luis del Olmo,
a quien sustituyó.
 
Desde un punto de vista puramente empresarial, el planteamiento es impecable: por qué renunciar a un abanico ideológico que va de la derecha a la izquierda y del que me puedo beneficiar. Algunos trabajan cerrando puertas, como Prisa o Cope, pero Atresmedia aspira a aglutinar un amplio espectro ideológico. Y a sacar buen rédito de él. Y parece que funciona. Pero lo que no entiende Carlos, por ejemplo, es que los chicos de “El Intermedio” de Wyoming, se mofen de su ex, Mariló Montero, un día sí, y otro también. La verdad es que materia prima de chanza no falta, pero de ahí a emponzoñar más las cosas, cuando ha habido peticiones de reconducir las críticas, media un buen trecho. Carlos sigue a gusto en Onda Cero, donde Javier González Ferrari le cuida como a un rey, pero no tanto en Atresmedia, sobre todo después del vehemente recordatorio que le hicieron los jefes de la vigencia del contrato que le unía a Onda Cero en 2014-2015.

No hay que ser un lince para darse cuenta de que las relaciones con el grupo no atraviesan por un buen momento: el CEO de Atresmedia, Silvio González, ha viajado hace poco a Sevilla para hablar con él y exigirle que tiene que tomar una decisión y deshojar la margarita con tiempo suficiente como para que Atresmedia Radio plantee una alternativa sólida a la presumible vacante de Herrera. En bambalinas esperan Carlos Alsina o Juan  Ramón Lucas. Un matiz: el que ha viajado a Sevilla ha sido Silvio González y no Herrera a Madrid. ¿Quién manda en esta historia?

Carlos en directo, en Onda Cero, disfrutando
de la radio (Fotografía delafuente)
Por otra parte, Carlos Herrera se plantará al final de la temporada 2015-2016 con 60 años y empezará a remolonear con su decisión de no prolongar innecesariamente su esfuerzo madrugador y el ritmo de vida que lleva, cercano al misticismo, pese a que él se considera más canario que búho, y eso que reside en la embaucadora Sevilla que tiene tantos placeres mundanos y nocturnos que ofrecerle. ¿Su entrada en Cope le obligaría a firmar por tres temporadas al frente de ‘La Mañana’? ¡Qué mínimo que consolidar un proyecto de esta envergadura y trascendencia en 2018! De todos es sabido que en radio los tiempos se miden de manera más relajada y requieren más paciencia. Dudo que Carlos esté por la labor, sobre todo cuando tiene tan claras las ideas y hasta el compromiso personal de cambiar de ritmo de vida cuando el reloj del cuerpo decida parar y tomar otra senda.

La única razón que podría decidir la balanza de Carlos hacia la oferta de Cope, aparte del dinero, lógicamente, es su prurito profesional de concluir su carrera ‘en alto’, batiendo el liderazgo de la SER y proclamándose el ‘Número 1’ de la radio española. Para mí, ahora mismo, ya lo es. No necesito de ningún EGM para confirmarlo. Ni él necesita, a estas alturas de su trayectoria, demostrar nada a nadie. Por eso dudo también de que acepte encabezar un proyecto de esa naturaleza en el que todos en Cope van a escudriñar hasta el último oyente de sus encuestas con tal de batir al enemigo. La tensión en la que viviría –con la consultora detrás de la chepa- terminaría por cansarle. Carlos ya conoce esa casa y sabe cómo se las gastan los obispos.

Alineación de Onda Cero Radio
Es cierto que la Copepodría darle esa coherencia ideológica en la que tal vez se sentiría más cómodo, sin exabruptos ni vaivenes interesados. Pero el salto ideológico de Onda Cero a Cope se me antoja, en algunos aspectos, bastante radical. Es cierto que, con la llegada del Papa Francisco al Vaticano, y de Carlos Osorio al Arzobispado de Madrid, es previsible que la Cope se impregne también de estos nuevos aires aperturistas de la iglesia de Roma. Pero la imagen que conserva la Cadena de Ondas Populares Españolas es la que es, y eso que la llegada de los Paco González, Pepe Domingo Castaño, Ángel Expósito, Javi Nieves o Goyo González está rehabilitando la sede de Alfonso XIII más que una buena mano de pintura.

Y ¿qué pasará con el experimento de ‘La Mañana’, precisamente, de ese audaz iconoclasta de Expósito? Supongo que, si Carlos dice que sí, a los obispos no les temblará la mano a la hora de firmar su rescisión, pero –estoy convencido- sería una oportunidad perdida, porque esa ‘Mañana’ de Expósito necesita de un mayor recorrido para consolidarse. Una temporada (3 oleadas de EGM) no es suficiente como para demostrar la valía –y creo que aquí hay talento- de un proyecto tan valiente como éste.

Una de sus grandes creaciones: reunir a un grupo de
oyentes que le siguen con absoluta fidelidad
En definitiva, Carlos debe optar por seguir viviendo tranquilo, a su aire, con un programa y una audiencia consolidados, con alguna que otra sorpresa desagradable surgida en el seno de su propio Grupo, o regresar de nuevo a la que fue su casa (también lo fue la SER, y también lo fue RNE, no lo olvidemos y algunas más...) para encabezar su ‘proyecto definitivo’: llevarse a sus oyentes de Onda Cero con él, hazaña que antes consiguieron García o del Olmo, y él mismo, y ganar tantos nuevos adeptos como para superar a la competencia. Si no lograra la hazaña en el tiempo marcado para ello (y bordearíamos el final que él mismo se ha marcado para desaparecer a otros escenarios más cómodos…) constituiría un fracaso. ¿Está dispuesto Carlos Herrera a encabezar una ‘cruzada radiofónica’ por el liderazgo de Cope? ¿Y a fracasar? La alternativa también, es cierto, tiene visos de 'último gran reto'. Mientras, sigue deshojándose la margarita…

A la radio se llega como al buen vino

$
0
0
La autora de este texto, la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Chelo Sánchez Serrano, invitada habitual, y por derecho, en esta bitácora, reflexiona en torno a lo que la radio debe hacer, de cara al futuro, para subsistir, e interesar a las nuevas generaciones. La docente parte de un estudio realizado por un grupo de estudiantes que debe hacernos reflexionar, muy seriamente, sobre lo que los adultos no somos capaces de ver cuando analizamos la radio generalista que se sirve hoy día en el dial. Algunas afirmaciones profundizan en la endogamia del medio y sus oyentes habituales, que constituye en ocasiones un coto cerrado de comprensión para quienes se acercan esporádicamente a ella, atraídos no se sabe por qué razones. 

Chelo Sánchez Serrano
Hace ya unos cuantos años Javier González Ferrari, periodista de largo recorrido en la radio y actual Presidente ejecutivo de Atresmedia Radio, me hizo una reflexión sobre la radio y su consumo a la que siempre vuelvo cuando me topo con la cruda realidad de que los jóvenes no escuchan, en términos generales, la radio. Ferrari utilizó entonces una comparación relacionada con el mundo del vino, tan de moda en la actualidad: piensa en qué hacías tú cuando eras muy joven y con pocas posibilidades económicas,  ¿qué bebías?, cerveza, vino barato, sangría… y según vas haciéndote mayor y con posibilidades,  vas conociendo, descartas y eliges, prefieres tomarte un buen Ribera del Duero a tres vinos peleones, porque ya sabes mejor lo que quieres… Con la radio pasa lo mismo: a la radio generalista se llega como se llega a muchas otras cosas de la vida, por evolución, por madurez, por descarte y por elección. Y esta es la idea a la que, como digo, vuelvo siempre que me atasco en la idea negativa de que la radio no va a tener futuro si no espabila.

El futuro de la radio no
se va a jugar en las ondas
Y lo cierto es que a la radio se acaba llegando, bien por madurez, por funcionalidad, por cambios en los ciclos e intereses vitales, porque viajas mucho en coche, porque te gusta el deporte, porque eres insomne, por una impactante campaña de marketing del medio (¿la verán nuestros ojos?) o porque alguien de referencia para ti te prescribe un contenido radiofónico en las redes sociales… Se acaba llegando, pero no llegan, o no llegamos, todos. Y es importante que la industria y los estudiosos del medio nos sigamos haciendo la pregunta de por qué más personas, especialmente los más jóvenes, no eligen la radio hoy, cuando la radio ya no se tiene que escuchar necesariamente como antes. Ahora existen múltiples maneras: a través de los receptores tradicionales y también a través de los nuevos sistemas de difusión radiofónica, a través de la TDT, del ordenador, de las tabletas, de la telefonía móvil, etc. La radio, la que se sigue haciendo para su canal tradicional y la que se hace nueva para la red, se escucha y consume donde quieres, cuando puedes y cómo quieres.

¿La radio es como el buen vino: te acercas
a ella cuando sabes apreciar lo bueno?
En este nuevo escenario de consumo de radio a través de múltiples canales, nos topamos con algunos datos que avalan esa idea que me trasladaba Javier González Ferrari de que la radio es “cosa de edad”. Según datos publicados recientemente por IAB,  el 71 por ciento de los oyentes de radio online en España tienen entre 25 y 54 años y según se refleja en la última oleada del EGM (mayo 2014), en la amplia franja de edad entre los 20 y los 64 años el porcentaje de oyentes de radio diaria se sitúa en el 60% (entre el 64 y el 59,6%), el más alto. Bien es cierto que de ese porcentaje una parte muy grande de oyentes lo serán de la radio temática o lo serán de manera compartida.

El curso pasado sometí a la radio generalista a un análisis de los alumnos de 2º de Periodismo de la Universidad Pontificia. Para ello escuchaban todos los días la radio –algo que no hacen habitualmente- en un reto que denominamos: radiodiaria; y además tenían que escuchar todas las cadenas (SER, RNE, COPE y OCR) y programación de los distintos tramos horarios. Entre los principales lugares comunes a los que llegaban ellos y llegué yo a través de ellos estaban los siguientes:
  • Es una radio muy repetitiva
  • No hay variedad de programas, ni de temas, ni oferta alternativa
  • Los programas matinales son excesivamente largos y a veces lentos
  • Si no eres oyente habitual, no sabes qué escuchar: te pierdes en la marea de la linealidad
  • En muchos programas hablan para ellos: sobre lo que ellos saben, de lo que ellos entienden y de lo que son sus temas de conversación comunes, mientras las conversaciones de los ciudadanos a veces van por otros derroteros
  • El deporte los fines de semana sí era una dieta habitual de los chicos, fundamentalmente, desde pequeños. Muchos gracias a sus padres y otros solo por su afición al fútbol
  • El importante papel pedagógico de muchos padres y madres que han hecho que sus hijos, hoy universitarios, conozcan y valoren la radio porque su sonido ha formado parte de su día a día en casa: “Mi madre se levantaba con la radio y se acostaba con ella
  • La importancia de la prescripción a través de las redes sociales: escuchan entrevistas, secciones o incluso programas sueltos porque alguien de su entorno los comparte en una red social o grupo privado.
  • La radio a la carta es más fácil de seguir para los jóvenes: autoselección
  • El coche sigue siendo el lugar de consumo de radio de forma tradicional: ahí no se puede hacer otra cosa y la compañía de la radio es fundamental
  • La radio generalista se cree algo propio de personas adultas y por eso se hace para gente mayor (y por profesionales de más edad): ¿Está la imagen de marca bien definida?
Y por último saqué una conclusión que vengo acumulando desde hace casi tantos años como imparto clases en una facultad de Periodismo: que acercarse a la radio, conocerla y aprender sobre ella les hace escucharla y valorarla de otra manera. Y esto me lleva a una idea que igual tiene mucho que ver con el razonamiento de Ferrari que contaba al principio y con eso que todo el mundo dice que es importante trabajar para que las personas descubramos a veces el mundo a nuestro alrededor: la curiosidad y el gusto por. Por el teatro, por la naturaleza, por la música, por lo manual, por el arte, por las cosas bien hechas, etc… y por la radio. Sí porque para que alguien elija un Ribera de Duero, antes alguien ha tenido que dárselo a probar y explicarle sus características. Y si la persona no es un sumiller, que pocos lo somos, su decisión de volver a beberlo dependerá básicamente de dos factores: haberlo conocido y que le haya dejado buen sabor de boca.

La radio generalista tiene hoy en internet y en las redes sociales unos aliados extraordinarios para dar a conocer sus características y para ir dejando poso, buen sabor de boca. Para ello me atrevo a apuntar dos acciones estratégicas importantes e imprescindibles de cara al futuro a corto-medio plazo: 
  • Crear contenidos específicos para su difusión y viralización a través de la red, por ejemplo, buenos reportajes o series de impacto como la famosa serie americana "Serial"
  • Y apostar por la diferenciación.

Si el periodismo de corta y pega ha muerto según escribía recientemente Miguel Angel Bastenier (nunca debería haber vivido y sobrevivido tanto tiempo, dicho sea de paso), la programación de la radio generalista española debe dejar también de ser una programación por imitación y arriesgar en forma y en fondo. ¿Se imaginan aquí un "This American Life" producido por la radio pública española y difundido a través del extraordinario portal de RTVE y con posibilidad de difusión en diferentes radios locales, comunitarias o autonómicas? Estas dos acciones me parecen fundamentales, como también que la industria radiofónica y los operadores independientes entiendan que por encima de cada una de sus marcas está la marca Radio y aquel “lo ha dicho la radio” que se decía antes, que igual en el futuro será “lo ha dicho tal podcast”, solo se consigue siendo una piña. ¡Vamos, como las denominaciones de origen!

Chelo Sánchez Serrano
Profesora de Radio
Facultad de Comunicación
Universidad Pontificia de Salamanca

Otros artículos de Chelo Sánchez Serrano:

Entrevista a Eladio Gutiérrez Montes (I)

$
0
0
“El futuro de la radio será IP. Ya no creo en el DAB”

Eladio Gutiérrez Montes es un profesional de larga, y fructífera, trayectoria, que ha dedicado toda su vida a la radio. Dispone de una doble formación, que le habilita, para abordar el análisis, tanto del fondo como de la forma de este medio. Es periodista (por la Complutense de Madrid) y es ingeniero de telecomunicaciones (por la Politécnica de Madrid). Su vida, desde que ingresó en RTVE por oposición en 1974, ha discurrido por diferentes responsabilidades en esa casa: Director de la Red de Emisoras, director de Emisiones y Producción y Director Técnico (en dos períodos diferentes). Tras un paréntesis en RTVE, en que puso en marcha la empresa Net Radio Medialatina, que nació de la compra de todos los postes emisores a Unión Radio, regresó a RTVEpara ocuparse de RTVEDigital. Sin duda es una de las voces más autorizadas, y personalmente por las que yo siento debilidad siempre que le escucho, a la hora de chequear lo que ocurre con la Radio y, sobre todo, lo que puede ocurrir con ella.

Eladio Gutiérrez, es uno de los actores
de la radio en España con más autoridad
-La radio, Eladio, goza de una ‘mala salud de hierro’ en España, en todos los sentidos: en audiencia, en ingresos publicitarios (no ha sufrido tanto como la prensa o la televisión) y en relevancia social (éste es un país ‘de radio’). Pero sin embargo, parece que nos encontramos en una encrucijada de difícil predicción en torno a su futuro. De entrada me recuerda un poco al escenario del paso de la OM a la FM, trasladado a la radio analógica frente a la radio online. En el camino, quedó atrás la experiencia española, pionera en Europa y luego fracasada, de la radio DAB (Digital Audio Broadcasting). ¿Cómo ves, de entrada, el futuro tecnológico de la radio en España, y a nivel global?

-Coincido contigo en que la Radio “goza de una mala salud de hierro”. Estamos oyendo desde hace muchos años previsiones agoreras sobre el futuro de la radio que, por suerte, no se cumplen. Respecto a la tecnología, hemos creído que era imprescindible el cambio tecnológico, apostando por el DAB (RNE hizo la primera experiencia en España, dentro de un seminario en la UIMP en Santander), por el DRM (Digital Radio Mondiale), etc., pero está claro que ninguna de las dos tecnologías ha sido aceptada por el mercado.

-Pero tú sigues defendiendo el proceso de digitalización terrestre.

-¡Claro! Sigo pensando que es preciso  avanzar en la digitalización de la cadena de transmisión/recepción, pero no sé cuál va a ser el modelo triunfador. Esperemos que, tras la crisis, se pueda replantear una nueva tecnología.

-Me decía Javier Sánchez(RNE), a quien conoces, que “Replicar el escenario analógico en el mundo IP móvil, es matar moscas a cañonazos”. ¿Tu opinión sobre este asunto?

Eladio Gutiérrez participando en unos cursos
 de verano de la Universidad Complutense de Madrid,
 junto al periodista Antonio San José
-Pues no tengo tan claro que eso no sea lo que suceda. Y no porque el análisis de Javier sea incorrecto, sino porque las fuerzas que mueven en esa dirección son muy poderosas. No podemos olvidar que tras la apuesta de la banda ancha móvil, están los operadores de telecomunicaciones que precisan encontrar contenidos que justifiquen sus enormes inversiones en redes. Hay que llenar esos nuevos canales con contenidos, básicamente de video, pero también de audio; pero, eso sí, un audio de calidad como músicas, programas de radio, etc.

-¿Tu impresión?

-Me da la impresión de que el futuro será IP, en todo caso.  

-¿Dónde quedó en España la DAB, hoy ya DAB+, y cómo ves el futuro de la digitalización terrestre de la radio?

-El DAB llegó demasiado pronto, con un sistema de codificación de fuente poco eficiente a lo que se unió una planificación europea muy defectuosa. La potencia recomendada para los transmisores tuvo que ser aumentada, multiplicada casi por diez, para conseguir coberturas razonables. Y, además, las bandas de frecuencias asignadas en algunos países europeos, como por ejemplo Francia, fueron claramente un error.

-Entonces, ¿das por amortizado el DAB, e incluso el DAB+?

-Me da la impresión de que el tiempo de acceso al mercado, el “time to market” del DAB se ha cerrado. No, ya no creo en el DAB ni en el DAB+.

-¿Y si nos miramos en el espejo americano, Eladio?

-Pues tampoco a los EE.UU. les ha ido mejor con el modelo Iboc (In Band-On Channel) que está olvidado. Sigo pensando que hace falta una tecnología  digital completa.

-Pero ¿qué nos queda? ¿Por dónde pueden ir los tiros?

-Yo apuesto por explorar la emisión de contenidos de audio conjuntamente con la TV en el estándar DVB-T2 lite.

-¿Qué es, una evolución de la TDT, el DVB-T?

-¡Exacto! Uno de los principales problemas para implantar una nueva tecnología es la creación/instalación de una nueva red de difusión en la nueva tecnología. Y eso es muy caro. Pensar en replicar la cobertura actual de una cadena nacional de radio, como paso previo para que se adquieran los correspondientes nuevos receptores es inasumible por los operadores privados y por RTVE/RNE. Si, por el contrario, al instalar los transmisores de DVB-T2 que ofrecerán una cobertura superior al 98%, y se demuestra que esa red puede difundir contenidos de audio capaces de penetrar como ahora lo hace la FM, veremos que los cambios en los receptores no serán tan difíciles. Ahora bien, lo primero es probar que se puede hacer esta difusión sin afectar a los otros contenidos principales del DVB-T2

-O sea, ¿que la radio, tecnológicamente hablando, sería en el futuro una dependiente de la televisión? ¿La TDT es más importante de lo que podríamos pensar?

-Más o menos… Te cuento. En la actualidad la escucha de los contenidos de radio a través de la TDT (DVB-T) es pequeña, pero existe. Yo mismo he dejado de comprar pilas para el receptor de la cocina y, sin embargo, todas las mañanas escucho la radio a través del televisor. Y no soy el único de mis amigos.

-¿Y qué supone el paso del estándar DVB-T al DVB-T2 Lite?

-Algo fundamental, la movilidad. Si el estándar DVB-T exige una recepción estable y no móvil, el DVB-T2 puede ofrecer recepción en movilidad, con diferentes contenidos. Así que probemos si ello satisface las condiciones de recepción similares a las que hoy tiene la FM y, a comprar equipos que permitan esa modalidad.

-¿Qué tecnología tendríamos que aplicar a los smartphones para poder recibir las emisiones, de TV o de radio, a través de DVB-T2?

-Ahora mismo hay unos pequeños “dongles” que se adhieren a los Smartphones (mediante el puerto USB) para sintonizar las emisiones tanto de TV como de radio. Y acaban de lanzarlos en Asia. Veremos cuándo llegan a Europa… 


DVB-T2 Lite: una nueva ventana de oportunidad para los servicios en movilidad

Con la aparición en escena este verano del perfil Lite de la norma DVB-T2 (ETSI EN 302 755) el panorama de la televisión en movilidad puede cambiar. Especialmente para aquellos países que hayan adoptado el estándar DVB-T2.

En el Plan Técnico Nacional Español de la TDT (RD 944/2005) ya se hablaba de la televisión en movilidad a través de DVB-H (ETSI EN 302 304). No obstante en España estas emisiones nunca llegaron más allá de algunos proyectos piloto aislados. Otros países con emisiones estables las abandonaron a lo largo del año pasado.

La causa del fracaso quizás haya que buscarla en la parte comercial. ¿Interesaba a una compañía telefónica subvencionar un terminal DVB-H para dejar de ingresar por el consumo de datos que ocasionaba ver la televisión a través de las incipientes redes 3G? ¿Era rentable para los broadcasters asumir el despliegue de un múltiplex DVB-H compartido entre todos ellos cuando los receptores no estaban disponibles en el mercado? En definitiva, muchas incógnitas para un modelo de negocio que fue sustituido por el streaming a través de las redes 3G.

Con la aparición en escena este verano del perfil Lite de la norma DVB-T2 (ETSI EN 302 755) las cosas pueden cambiar. Especialmente para aquellos países que hayan adoptado el estándar DVB-T2. 
Vicente Pla, Broadcast Project Manager especialista en televisión digital




 Continúa...

Entrevista a Eladio Gutiérrez Montes (y II)

$
0
0
“Con la radio online las grandes cadenas han aumentado mucho sus costes de difusión”

Eladio Gutiérrez en su despacho de RTVE digital,
su última etapa profesional en esta Corporación
Continúa…

-Mientras la DAB fracasaba, la radio online la ha adelantado ‘tres pueblos’, pero todavía le falta no sólo la monetización, sino también, y creo que en primer lugar, la movilidad, precisamente. ¿Cómo ves esta carrera?

-Es claro que la radio online ha avanzado mucho. Esa modalidad de radio digital tiene un camino resuelto y es que el transporte está abierto ya.

-Pero queda mucho por hacer respecto de la recepción en movilidad. Hasta los grandes radiodifusores cuentan ya con miles de oyentes en online de sus emisiones analógicas…

-Pero, fíjate Gorka, no deja de ser una contradicción, al tiempo que un derroche inasumible por las cadenas radiofónicas que un escuchante nacional, “sintonice” su programa favorito en el ordenador del trabajo, pudiendo transportarse esos contenidos por “aire”. Y eso supone que la cadena de radio, está pagando céntimos de euros por cada “oyente” online nacional, al tiempo que mantiene su red terrestre de difusión.

-Su costosa red terrestre de difusión, permíteme, Eladio, sobre todo la red de onda media… Empiezo a intuir quiénes son los beneficiarios de esos ‘céntimos de euro’ de los que hablas…

-…está claro: los operadores de telecomunicaciones, que cobran por cada uno de los oyentes digitales. Además, tampoco se han encontrado fórmulas de monetización para los podcast. Así que las radios están ofertando sus contenidos on-line y off-line, con unos costes de operación notables.Con la radio por internet las grandes cadenas han aumentado mucho sus costes de difusión.

-Cambio de tercio: cuando escuchas a alguien que va a montar una radio online –el último caso ‘sonado’ el de José Antonio Abellán, Radio 4G- ¿qué pensamiento te viene a la cabeza?

-Que es un “loco” (adjetivo cariñoso) de la radio y quiere explorar nuevas fórmulas de comunicación radiofónica ante la imposibilidad de hacerlo por el sistema tradicional de solicitar/adquirir frecuencias de emisión. Hace un guiño a la tecnología 4G y debiera estar financiado por los operadores de telecomunicaciones, porque está “vendiendo” la marca de la nueva tecnología (es una broma) que ha propiciado el desalojo de una parte de la banda tradicional de TV -la llamada banda de 800MHz de UHF-. Pero volviendo a la radio online, es claro que esa tecnología permite acceder a los escuchantes de modo más barato, pero también es verdad que, como tú mismo decías, la monetización de esa modalidad está por descubrirse. Supongo que esa apuesta, si le funciona, le podrá permitir el salto hacia atrás para difundir sus contenidos en FM

-No vas nada desorientado, porque ya ha empezado a emitir por una respetable red de emisoras de FM por todo el país. ¿No tienes claro entonces por dónde podría ir el proceso de digitalización terrestre de la radio?

-Me temo que no. Ojalá lo supiera para evitar pérdidas económicas tan importantes como las que hemos tenido, por ejemplo, por establecer una red de DAB que ahora se ha reducido al veinte por ciento de Madrid y Barcelona, y que nadie escucha. Veamos el DVB-Lite y la radio online si avanzan más decididamente.

-¿Cómo ves la radio que se hace hoy día en España? El mismo Abellán me dijo que es la misma que se hacía hace 20 años, que no ha evolucionado. ¿Tiene que evolucionar, si todo funciona razonablemente bien? ¿Por qué debería hacerlo?

-Yo creo que sí ha evolucionado, poco pero algo. Desde luego no ha habido una revolución en los tipos de programas pero si escuchamos algunos programas de la década de los ochenta nos “cantan”. No sé bien qué es, pero nos suenan viejos. La forma de hablar, la realización, etc., han variado.

-Pero eso, permíteme, no es tanto mérito de la radio, cuanto de la propia evolución de la sociedad, reflejada en este medio, que ha cambiado sus modos de hablar, y su cultura colectiva…

-Pero, por otro lado, Gorka, recuerdo una frase de un maestro de la radio, Tomas Martin Blanco, directivo de la SER durante tres décadas (60 a 80), que creo que decía algo así como “no quiero un buen programa, sino un programa que sea una costumbre”. El éxito de la radio está en acostumbrar a los oyentes a ciertos programas, sin “revoluciones” pero con leves cambios que no rompen la línea invisible que une al creador con sus seguidores. ¿O es que los programas de Luis del Olmo (‘Protagonistas’, ‘De Costa a Costa’, etc) o de Iñaki Gabilondo no cambiaron poco a poco a lo largo de las decenas de años que se mantuvieron en antena?

Eladio Gutiérrez con Rogelio de la Fuente,
Presidente y Director General
de la empresa AEQ
-La radio online camina hacia la especialización, contenido que aquí nos llama la atención, pero que en otros países, como los EE.UU., por ejemplo, es mucho más que común. ¿Las audiencias también se van a atomizar?

-¡Sin duda! Ya se produjo en su momento con el paso de la OM a la FM. Ahora bien, los programas generalistas son los que más audiencia absorben y, por ende, acumulan más ingresos. Sin ellos, la radio no tendría la importancia social, como medio de comunicación, que tiene. Está claro que se atomizan las audiencias pero los que se mantienen en la escucha activa de las emisoras generalistas, son los más deseados por los políticos, por los anunciantes, etc.  Y me frenaba un poco al recordar también la influencia en los jóvenes con programas especializados. Así que me rectifico un poco a mí mismo. Hay sitio para todos

-¿Escuchas radio online? ¿Te puedo preguntar cuáles te llaman la atención –si es que alguna logra despertar tu curiosidad?

-Pues la verdad es que no. En  muy contadas ocasiones he descargado podcast pero no sigo ninguna emisora online. Lo siento pero debe ser la edad…..jajaja.

Día Mundial de la Radio 2015

$
0
0
La Unesco propone “La juventud y la radio” como lema

Me agrada no ser el único que reflexiona en torno al futuro de la radio y su necesaria, e imprescindible –diría yo- búsqueda de continuidad en los jóvenes. La UNESCO propone preocuparse de este aspecto de cara a la próxima celebración del ‘Día Mundial de la Radio’, que celebraremos el 13 de febrero de 2015. Para ello ya ha iniciado una fuerte campaña de sensibilización ante todo tipo de estamentos culturales, en centenares de países, algunos con escenarios radicalmente diferentes al nuestro, como en África, por ejemplo, donde la radio adquiere un valor pedagógico y educativo que ha superado en el primer mundo.



La UNESCO propone que el tema de este año sea: "La juventud y la radio" y considera la circunstancia una gran oportunidad para planificar un evento o actividad centrada en los jóvenes”. A ellos, a los jóvenes, les corresponderá en el futuro asumir las responsabilidades que hoy lideramos sus padres. Entre ellas, el seguimiento o el consumo de radio, el medio de comunicación más mimético con la sociedad en la que vivirán y que hoy está cambiando de canal, atravesando el Rubicón analógico para encontrarse, e hiperdesarrollarse, con su versión digital.

A la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, le mueve su proverbial apoyo a los jóvenes, a través de la cultura y la educación, y si en ese ‘paquete’ incluye a la radio, me parece un auténtico espaldarazo al medio, como reconocimiento a su extraordinaria potencialidad para no solo informar y entretener, sino también para formar. Antes citaba el caso de África, que nos parece tan lejano en lo cultural y, sobre todo, en lo educativo, pero que representa tantas esperanzas en miles de jóvenes que aprenden cada día a través de receptores de onda media, que aquí desdeñamos.

En África, la radio significa progreso y futuro para
 los niños (y adultos) que aprovechan su formación
El 13 de febrero de 2015 puede constituir una auténtica oportunidad para extender las bondades de la radio entre nuestros jóvenes. Para ello, la UNESCO, a través de un documento publicado en varios idiomas, propone 15 IDEAS PARA CELEBRARLO. Quince ideas con un nexo en común: la relación de la radio con los jóvenes y viceversa.

La UNESCO propone, entre otras cosas, organizar una jornada de ‘puertas abiertas’ de las cadenas de radio, y de pequeñas emisoras, para los más jóvenes, a fin de que conozcan de primera mano cómo es, y cómo funciona, una estación radiofónica. E incluso va más allá, cuando invita a producir un programa de radio “por jóvenes, para jóvenes”. Esto sería fantástico, y por la experiencia que tengo, enormemente instructivo, no solo para ellos, sino también para los mayores, porque escucharemos reflexiones que nuestros hijos no nos cuentan, que silencian en virtud del llamado ‘virus de la adolescencia’.

Si algo necesitan nuestros jóvenes hoy en día es motivación. Pocas cosas les atraen, aparte de su propio universo, que está plagado de máquinas de todo tipo y cada vez a edades más tempranas, lo que en algunos casos asusta. Pongo en tela de juicio hasta los planes de estudios y las metodologías que siguen los centros educativos. Los estudiantes no tienen que ir motivados de casa. Tienen que recibir señales que les infundan interés. Y la radio, estoy absolutamente convencido de ello, tiene la madera suficiente como para no sólo impresionarles, sino también conquistarles.

Otro taller de radio, esta vez
desarrollado en Burjassot (Valencia)
La UNESCO, que sabe lo que se dice, invita también en su documento a poner en marcha talleres de radio dirigidos a los más jóvenes: “organice que el personal más joven se encargue de llevar a cabo estos talleres para garantizar que los participantes queden inspirados e interesados” –mantiene-. Me consta que algunos colegios desarrollan iniciativas como ésta en la que los jóvenes, aparte de introducirse en el lenguaje radiofónico y verse involucrados realmente en este medio de comunicación que tanto consumen sus padres, y ellos mismos por extensión, también desarrollan sus habilidades de comunicación, condición en muchos casos anquilosada, cuando no frenada por la timidez o la vergüenza.

Todos son ventajas para ellos. Ésta es la mejor conclusión en torno a las bondades de relacionar juventud con radio. El medio, además, logra también atraer a los jóvenes, cautivar su interés, y sentar unas bases sólidas de cara a su continuidad como oyentes ya de adultos. La labor pedagógica, y de apostolado, de los padres con respecto a la radio –fundamental- se complementa eficazmente con estas actividades.

La UNESCO orienta en torno a los posibles temas de conversación que podemos poner en marcha a la hora de provocar el debate entre nuestros jóvenes en torno a la radio. Así, la relación me parece muy ajustada. Estos son algunos ejemplos:

Estudio de radio del parque infantil Micrópolix, una
de las actividades más demandadas por los
 más jóvenes, apadrinada por la Cadena SER
El futuro de la radio, los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías, especialmente teniendo en cuenta la rapidez en que los jóvenes los han adoptado.

– Cómo mejorar la participación de los jóvenes en el sector de la radio.

– Radio para la juventud: programas enfocados a los jóvenes.

La eliminación de los estereotipos y prejuicios en contra de los jóvenes en el retrato de informaciones sobre ellos.

El vínculo entre el acceso de los jóvenes a la información por el medio de la radio y el desarrollo sostenible de las comunidades.  

No hace mucho alguien me hizo ver que los programas de radio resultan bastante endogámicos, de manera que solo los entienden los que siguen o forman parte de ese universo. Por tanto, los que permanecen fuera de él, quedan marginados para entender el contexto. Los jóvenes forman parte, a menudo, de un mundo ajeno al nuestro, al que no le prestamos la atención que requiere.

Taller de radio infantil organizado por
"La Casa Encendida' en Madrid,
para producir radioteatro
Esta experiencia, estoy convencido, puede resultar enormemente gratificante, además de educativa y, como comentaba antes, divertida. La radio es un medio cálido, que se adapta como un guante a cada uno de nosotros. Si somos capaces de inocularles a nuestros jóvenes el apego por la palabra, envuelta en el marco de la radio, conseguiremos algo mucho más importante que un oyente: conseguiremos una persona responsable, socialmente sensible, curiosa y ávida de aprender.

Invito a que cada uno a su nivel, si cree realmente que la radio puede aportar algo de interés a sus hijos, ejerza de enviado especial de la UNESCO para que, bajo su paraguas del Día Mundial de la Radio, que celebraremos, el próximo 13 de febrero de 2015, promueva estas actividades en los centros educativos de sus hijos. Ellos, los primeros, se lo agradecerán porque volverán a adquirir conocimientos con la misma metodología con la que llegaron al colegio: aprender divirtiéndose. No entiendo por qué se desecha tan pronto… 

El apagón de la FM (en Suiza y Suecia)

$
0
0
Esto ya no es teoría. Es firme voluntad de acometer un proceso de renovación imprescindible para garantizar el futuro de la radio en los albores del siglo XXI. Dos países europeos más, Suiza y Suecia, han anunciado su inequívoca voluntad de proceder a apagar la banda de frecuencia modulada y adoptar la norma DAB+ (Digital Audio Broadcasting Plus) como el protocolo oficial en la difusión de radio digital en estos países. Se unen así a otros dos países que ya habían comunicado su intención de apagar la FM, como han sido Noruega, que fecha este adiós en el año 2017 y Dinamarca, que lo tiene previsto para 2019.

Los receptores ya están preparados.
Pero si la decisión fuera al unísono, y no
por cada país la implantación se aceleraría
Los dos tienen fechas, concretas, para proceder al temido apagón de la radio analógica, hecho que sí se consumó en el escenario de la televisión con la llegada de la TDT y la multiplicación de la oferta que, poco a poco, se fue reduciendo y reordenando, en función de la demanda.  Suiza tiene intención de apagar la FM en un periodo que va de 2020 a 2024, mientras que Suecia tiene intención de hacerlo en primera instancia en 2022 y, si no se reúnen las condiciones necesarias, en 2024.

Los dos países, que hicieron públicas sus intenciones de digitalizar la radio, el pasado 1 de diciembre, tienen planteadas unas ‘Hojas de Ruta’ que, en su momento, España podía haber liderado, cuando al gobierno del Partido Popular, presidido por José María Aznar, se empeñó en promover (imponer) la digitalización de la radio, pero partiendo de un torticero y desigual reparto de frecuencias de los operadores, perjudicando a los radiodifusores establecidos y favoreciendo a los nuevos operadores ideológicamente más cercanos al partido conservador.

No es de extrañar, por eso, tal y como afirmaba en este blog Agustín Ruiz de Aguirre, exdirector técnico de Prisa Radio, que la implantación de la DAB en España “resultó un fiasco total”. Y una operación política –añado-. La medida de Aznar costó una millonada a los radiodifusores (y sigue costando…). Como cuantificaba el propio Ruiz de Aguirre “sólo en costes de emisión hablamos de 31 millones de euros". ¡Dinero a la basura!

Implantación de la DAB en el mundo
No entiendo cómo, ante este cúmulo de despropósitos, los radiodifusores no se unen y plantean un recurso contencioso-administrativo para intentar amortiguar sus ingentes pérdidas. Pero claro, los concursos de licencias no son obligatorios, y cada uno se inscribe, o no, según sus cálculos. Pero en una ocasión, un alto directivo de la SER me confesó que “si se convocara un concurso de radio galena, la SER estaría obligada a presentarse, porque nuestro negocio es la radio y sólo sabemos hacer radio”. La operación DAB en España supuso una encerrona, una batalla en solitario, incomprensible, que Europa todavía no entiende, si no acude a otro tipo de razones –fundamentalmente políticas- para entender las verdaderas intenciones del Gobierno de Aznar.

En 1996, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede de Santander, fue el primer escenario, el 26 de junio, de la primera emisión y recepción en DAB, puestas en marcha gracias a la colaboración de la tecnológica alemana Blaupunkt y Radio Nacional de España. A partir de este momento, Catalunya Radio, la SER, la Cope, etc. se fueron poniendo al día de esta nueva norma de difusión radiofónica digital, acuciados por las prisas de un gobierno que apostaba en solitario –sin la Unión Europea detrás, que en cuestiones de radio siempre se ha manifestado pusilánime- por la DAB y coqueteaba con el término ‘apagón’ referido no sólo a la televisión sino también (en un primer momento, luego desmentido por la enorme presión del sector), a la radio.

España podría llevar una ventaja de casi veinte años a Suecia y a Suiza, y haberse subido al mismo carro de Gran Bretaña –el único país europeo donde la DAB triunfó porque todas las frecuencias se gestionaron desde una empresa, Digital One, que se encargó de comercializarlas). Sin embargo, aquella experiencia se desaprovechó por completo. Y España pasó de la cola de la digitalización de la radio a la cabeza, en solo unos meses y a los pocos años, de nuevo a la cola. Un proceso que no hubiera pasado de anécdótico, si no fuera –como antes subrayaba- por las millonarias inversiones a las que obligó a los operadores que concurrieron a este concurso de la DAB.

Reducción, en España, de las emisiones de DAB+
a las zonas de Madrid y Barcelona.
El trabajo hechono vale para nada
Suecia y Suiza han tardado mucho. Tal vez demasiado. La Unión Europea, que siempre se ha mostrado timorata con respecto a la digitalización de la radio (no así con la de la TV que impulsó con decisión) sigue sin apostar claramente por una norma, utilizando el argumento del respeto a la elección de cada uno de los países integrantes de la unión. Pero para la industria, que sólo mira con ojos de cuentas de resultados, cada país no deja de ser un mercado doméstico de escasa importancia. Y sólo prestaría atención a un mercado continental a la hora de modificar sus líneas de producción y acometer la fabricación de receptores de DAB de manera masiva, lo que abarataría indudablemente los costes y los precios.

Suecia ha presentado una ‘Hoja de Ruta que contempla todos los pasos y plazos necesarios para implementar en su país la nueva norma DAB en la difusión de la radio. Su plan está dividido en tres grandes fases, a saber:

Fase de lanzamiento de la radio digital en DAB+

El Parlamento sueco tiene que aprobar, en torno al otoño de 2015, el proyecto de ley que contempla la concesión de frecuencias de DAB+ a la radio pública, por las que empezaría a emitir el 1 de enero de 2016. Esta decisión favorecería la implantación de la red de difusión en norma DAB+, así como la preparación de nuevos contenidos durante todo el año 2016, para llegar a una cobertura del 70 por ciento en las navidades de 2016. A la radio comercial le concedieron las licencias en DAB+ en octubre de 2014 y está previsto que comparta la misma cobertura -el 70%- en la misma fecha que la radio pública, para competir en igualdad de condiciones.

Recepción de DAB en un móvil
Prórroga de las licencias de FM para las de radio comerciales

El proyecto de ley prevé un periodo de simulcast(emisión simultánea) en FM y DAB+ que durará de 5 a 8 años. Durante este período, las licencias de FM de los radiodifusores comerciales deben ir expirando. Pero ¿qué ocurre con la posible incertidumbre que se genere en esta situación, ante las cuantiosas inversiones en la red DAB+ que deberán afrontar los radiodifusores privados? El proyecto sugiere que las licencias analógicas se prorroguen hasta la finalización de las emisiones en FM, pero para seguir disfrutando de ellas, la prórroga estará condicionada a la emisión en simulcast en DAB+ y no estará sujeta al pago de tasas de licencia.

Es decir, cuestión imprescindible, y lógica, por otra parte): traslación de todos los operadores y programas del escenario analógico al digital, sin dejarse ninguno por el camino. Quien disfruta de una concesión en FM tendrá una en DAB+, siempre y cuando respete el período de emisión simultánea a través de los dos protocolos. Por tanto, se obliga a desarrollar también su red en DAB+. En el caso español, el líder (Prisa Radio)perdía todos sus productos musicales y sólo lograba obtener frecuencia digital para la SER, ¡qué casualidad! Mientras que nuevos operadores como El Mundo o Radio Marca (entonces sin red en FM) entraban en el escenario digital con la misma implantación de la SER.

Pincho para poder escuchar (y ver) las emisiones
de radio digital DAB, además de FM y TV
Cierre condicional de las emisiones transmisiones en FM

¿De qué modo y manera Suecia procederá al apagón de la FM? Sólo se apagarán en 2022, si se cumplen cuatro condiciones, por lo demás, prácticamente idénticas a las establecidas en otros países, como por ejemplo Noruega. El escenario que debe darse es el siguiente:

1. La radio pública tiene la misma cobertura en DAB+ que en FM actualmente: el 99,8%.
2. La oferta en DAB+ es más amplia que en FM y ofrece más valor para el oyente.
3. El 50 por ciento de los oyentes escuchan diariamente la radio en DAB+ y, por lo tanto, no dependen de la FM.
4. Existen soluciones económicas y prácticas para permitir la recepción de DAB+ en vehículos.

Cuatro aspectos que supervisará y certificará la Autoridad de Radiodifusión Sueca, que será la encargada asimismo de informar al gobierno de la evolución del escenario para que éste tome la decisión de apagar la banda de FM. Si estas condiciones se cumplen en 2020, la FM morirá en 2022. Si no se cumplen, la fecha límite será 2024, y en este caso habrá que cumplir las condiciones y el gobierno las promoverá.

Torrespaña, más conocida como 'el pirulí', es
un centro de difusión radiofónico estratégico
El proyecto de ley sueco no ha dejado nada a la improvisación. ¿Qué ocurre con las fuertes inversiones que tendrán que realizar los radiodifusores privados? ¿De dónde saldrá el dinero para acometer la red digital? El estado sueco financiará la adaptación digital mediante un préstamo, que se devolverá cuando cesen las emisiones de FM y, por tanto, el coste de las emisiones (quedará nada más que DAB+) sea inferior. Se trata de la misma estrategia que el estado sueco puso en marcha para introducir la TDT. Una vez en el nuevo escenario digital, disminuirán los costes de energía (y, por tanto, de explotación) y dispondrán de emisiones más eficientes.

Por su parte Suiza ha creado un grupo de trabajo (Digital Migration Working Group) que ha venido trabajando desde hace tiempo en el diseño del apagado. La Oficina Federal de Comunicaciones (OFCOM) ha publicado toda la información en este enlace. Las autoridades suizas contemplan dos grandes fases en la implantación de la DAB+. En la primera, de 2014 a 2019, todas las emisoras de FM comienzan a emitir, simultáneamente en DAB+, con apoyo financiero oficial, publicidad y marketing auspiciados desde el gobierno, con la misma condición de Suecia de emitir en simulcast para conservar las licencias de FM.

Listado de operadores con licencias
DAB (ahora DAB+) en España
En la segunda fase, fechada entre 2020 a 2024, se produciría el paso gradual de FM a DAB+, con el apagado progresivo de los principales centros emisores de FM, tanto privados como públicos. La recepción de la FM ya no está garantizada. A finales de 2024, como tope, todos los centros emisores de FM silenciarían definitivamente sus emisiones.

Y mientras Noruega, Dinamarca, Suiza y Suecia planifican su apagón de radio analógica, en España hemos perdido el tren de la DAB, y DAB+, reduciendo a un testimonial veinte por ciento las emisiones digitales, y sólo en Madrid y Barcelona, para que no las escuche nadie. ¡Qué envidia me produce trasladar estas ‘Hojas de Ruta’, sobre todo cuando pienso que España podía haberse situado, por una vez, en cabeza, liderando este proceso; pero nos faltó altura de miras y nos sobró visceralidad política y partidista, como casi siempre. 

Navidad 2014

El nuevo curso político y la radio (I)

$
0
0
El manto del Gobierno extiende su control sobre todas las radios

2015 es un año comprometido. En lo informativo. En lo político. En lo social. En lo económico. La radio va a jugar un papel de primer orden. Su índice de penetración, poco mayor del 60 por ciento en la sociedad española, muy parecido, por cierto, al actual índice de penetración de internet, se va a poner en marcha, con toda su intensidad, para marcar un nuevo curso político/informativo decisivo en el futuro del país. Para empezar van a ser las primeras elecciones municipales (el 24 de mayo, según lo previsto) bajo el nuevo reinado del rey Felipe VI. Y serán también las primeras en las que el fenómeno de “Podemos” se enfrente a las urnas, aunque no en toda su intensidad, como sí se espera que ocurra en las Generales de fin de año.

¿Qué papel se reserva la radio? Empecemos por la radio pública: RNE. El Gobierno del Partido Popular demolió el anterior sistema de elección del Presidente de la Corporación RTVEque establecía el consenso como herramienta imprescindible para elegirlo. Así se optó por Luis Fernández en el año 2006. Los españoles podían enorgullecerse entonces de tener unos políticos que se ponían de acuerdo para elegir al profesional que designara el camino de la televisión y la radio públicas. Sin embargo, el PP, nada más llegar al Gobierno, en 2012, aplicó su rodillo y, mediante Real Decreto, modificó unilateralmente esta Ley. Los políticos volvían a las andadas. Cuando RTVE parecía andar por sí sola, sin la ‘hoja de ruta’ del Gobierno de turno, el PP cambió la ley para no tener problemas a la hora de poder dirigir, en todo el sentido de la expresión, el bueno y el menos bueno, los medios públicos. No nos quejemos mucho del PP porque todos los gobiernos autonómicos, de todos los signos, siguen los mismos pasos con respecto a sus medios de comunicación públicos.

El primer presidente elegido por el PP, Leopoldo González-Echenique, que presentó su dimisión el pasado 25 de septiembre de 2014, abandonó su despacho en Prado del Rey, por la falta de recursos que el Gobierno prometió a RTVE y no terminaban de llegar. El Gobierno recibió el mensaje de González-Echenique por un oído y le salió por el otro. Sin más que hablar, pensó en otro candidato, y lo encontró en José Antonio Sánchez, el cuarto presidente de la Corporación RTVE. A Sánchez lo que más parece preocuparle, de entrada, son los números, pero acepta la situación heredada por su predecesor sin mucha actitud crítica, solo faltaría, si acaba de llegar aupado por Soraya Sáenz de Santamaría.

La proximidad del poder siempre conlleva un precio.
En la imagen, Juan Luis Cebrián, Soraya Sáenz
de Santamaría y Antonio Caño, director de "El País".
No podemos olvidarnos lo que ocurrió en RNE. Manuel Ventero, periodista de la casa, orientado ideológicamente hacia el PP, y purgado/alejado por el PSOE durante sus dos legislaturas anteriores (así se las gastan los políticos: si no estás conmigo estás contra mí) modificó la parrilla de la radio pública tras la brusca (y más que previsible) salida de Juan Ramón Lucasy Toni Garrido. Colocó a Manolo H.H. por las mañanas y a Yolanda Flores por las tardes. Fracaso estrepitoso. El encargo que recibió Ventero de reflotar la radio no solo no se consiguió, sino que la hundió hasta límites por todos conocidos, en los que no vamos a volver a entrar. González-Echenique, presionado por los malísimos resultados, decidió permutar a dos de sus cargos directivos, e intercambiar a Ventero con Alfonso Nasarre, profesional de largo recorrido en la radio española. Así, Ventero pasaba a liderar la dirección de Comunicación de la Corporación y Nasarre asumió la dirección de RNE.

Nasarre apostó a un cambio radical de la mañana y la tarde, confiándoselas a dos profesionales como Alfredo Menéndezy José Antonio García. El primero, procedente de la información local de Onda Cero Radio, y el segundo un profesional de la casa de toda la vida, desde que entró como becario en 1985. Los resultados del EGM han acompañado la apuesta y RNE, que cuenta con los oyentes más avejentados de todos cuantos conforman la audiencia de la radio en España, está recobrando nuevos bríos y lenguajes, más acordes con los tiempos. Así lo comentaba en este mismo blog no hace mucho, bajo el título de “RNE recupera su brillo, le queda el esplendor”.

Manuel Ventero sólo duró un año al frente de RNE.
Su gestión, en términos de EGM, fue decepcionante
En paralelo, Alfonso Nasarre nombró a Alberto Martínez Arias, profesional que ingresó en RNE en 1975, y pasó por Radio Voz, Antena 3 Radio y la Cope después. La forma, y el fondo, de los informativos encargados por Ventero, que solo duró un año como máximo responsable de la radio pública, también quedó en entredicho. El informativo “24 horasencargado a Carlos Garrido, profesional de la casa, que entró por oposición en 1985, reunió elementos muy desafortunados, en lo que a objetividad y juego limpio se trata.

RNE no está en el ojo del huracán del Gobierno. Mientras que no moleste, ni sea especialmente dura o crítica con la labor del Gobierno, no pasa nada. Tampoco le gusta a la Vicepresidenta que se haga notar demasiado. Prefiere la discreción. Otro caso es el de TVE donde la pelea por el control informativo es épica. Está claro que la radio pública no va a hacer mucho ruido este 2015, pero que nadie espere que apoye ni al PSOE, ni por supuesto a “Podemos”, la nueva formación política de Pablo Iglesias.  El PP tiene, por tanto, en la radio (y en la televisión) pública una aliada, por controlada.

¿Qué decir de la Cope? La cadena de los Obispos nunca apoyaría al PSOE, ni mucho menos a Podemos, ni a Izquierda Unida. Pero eso no quiere decir que el PP tenga un cheque en blanco en Alfonso XII. El tema del aborto, la retirada de la correspondiente Ley y la consiguiente dimisión de Alberto Ruiz Gallardón, su promotor,  por la falta de apoyo de Mariano Rajoy y lo que podía perder el PP en apoyo electoral de llevarla adelante, supuso un capítulo que en Cope no se ha cerrado todavía. La Iglesia y el PP siempre se encontrarán en cualquier recorte de la Ley que favorezca el aborto, aunque para los curas, toda ley en torno a ese asunto siempre resultará ‘excesiva’. La pusilanimidad y la falta de arrojo del presidente en este asunto han soliviantado a la Conferencia Episcopal, sobre todo porque formaba parte del programa electoral del PP, con el que llegó a La Moncloa.

Era pública la sintonía de Ruiz Gallardón con la cúpula
de la Iglesia española. Ahora Gallardón está fuera
del Gobierno por el aborto
Me consta, sin embargo, dentro de los límites marcados por la ideología que inspira la Cadena de Ondas Populares Españolas, y su accionariado, que profesionales de la talla de Ángel Expósito, José Luis Pérez, o Juan Pablo Colmenarejo son buenos y honestos periodistas, alejados de un servilismo inelegante que los anule como comunicadores fiables en la cobertura de unas Elecciones democráticas. Observarán y analizarán los acontecimientos de acuerdo con el pensamiento humanista proveniente del cristianismo, que comparte con el ideario popular. Pero ante la corrupción, por ejemplo, no hay diferencias en cuanto a críticas, ni justificaciones gratuitas, que apoyen a una opción política frente a otra. Juego limpio, pero coherencia con la manera de pensar de Cope. Lógico.

Le llega el turno a Onda Cero. Tampoco es muy crítica con el Gobierno. Aunque el grupo empresarial al que pertenece, Planeta, Atresmedia, con José Manuel Lara a la cabeza, ha modificado sustancialmente su política empresarial, diversificando su oferta ideológicamente. De alguna forma, lo que ocurre en Onda Cero es el reflejo de lo que sucede en la oferta televisiva del grupo. Por un lado, en Antena 3 TV predomina una inspiración de centro derecha, mientras que en La Sexta es el centro izquierda el que manda. Este más que medido dueto ideológico abarca un público potencial mucho mayor que el limitado, de origen, por Antena 3 TV. Renunciar a él supone, desde el punto de vista empresarial, una pérdida de oportunidad.

José Manuel Lara, presidente de Atresmedia,
 una vela a Dios y otra al diablo, por si acaso...
Esta misma política, trasladada a la radio, a Onda Cero, es lo que ocurre con sus tres principales comunicadores: Carlos Herrera, Julia Otero y Carlos Alsina. Lo reconocía el propio Alsina en este blog, no hace mucho, en una más que interesante conversación. Así, el universo ideológico de las mañanas de Onda Cerono coincide mucho con el de las tardes. Esto tiene una penalización en la audiencia, por falta de pensamiento coherente, y de continuidad... Es posible que a un oyente al que le guste el almeriense no le atraiga tanto el discurso progresista, y crítico con el poder, de la gallega/catalana. Alsina, en este toma y daca, no se posiciona tan claramente como sus compañeros de cadena, y nada, con oportunidad e inteligencia, en ambos territorios, según marca la actualidad. Pero Onda Cero es una semialiada del PP y del PSOE, según venga servida, a la mañana o a la tarde. Pero no olvidemos quién es el propietario, y las simpatías que alimenta.

Continúa...

El nuevo curso político y la radio (y II)

$
0
0
¿Cabe una cadena de radio informativa online en España?

Continúa... 

Por último, de las grandes cadenas, nos queda la líder: La Sociedad Española de Radiodifusión. La SER ya no es lo que era. Si algo ha marcado la trayectoria periodística, y hasta estratégica a lo largo de la transición, y su más que evidente vinculación al PSOE, con el que le llegaron a unir estrategias comunes, es su inspiración de centro izquierda. Con este posicionamiento se convirtió en el primer grupo de comunicación en español, en el mundo entero.

Su penosa e inestable situación financiera, le ha restado, inevitablemente, independencia y capacidad crítica. La SER de antaño, crítica con el PP hasta el enfrentamiento abierto con el anterior presidente, José María Aznar -que sólo concedió una entrevista como presidente del Gobierno (un craso error de comunicación, dicho sea de paso) a la cadena de Prisa Radio- ha pasado a la historia. Hoy, la SER se cuida muy mucho de formular una crítica muy abierta al PP, no vaya a molestar a Soraya Saénz de Santamaría, que maneja, con vara firme, la política informativa del Gobierno. Las puertas de Gran Vía 32 no están tampoco muy abiertas para Pablo Iglesias y su formación política “Podemos”. La defensa del bipartidismo, de la estabilidad política, del statu quo, es una prioridad.

En este caso, en el de la SER, sí hay coherencia de universo ideológico, pero hay quienes se pliegan a las directrices (algunos, desde dentro, hablan, directamente, de censura) emanadas desde los órganos responsables de los contenidos, y otros no tanto. Algunas decisiones están provocando enfrentamientos, por cuanto socavan la capacidad crítica de algunos comunicadores –y comunicadoras- de la cadena estrella de Prisa Radio.

¿Todos contra 'Podemos'? El tratamiento informativo
de esta formación política, desde que surgió, daría
para varias tesis doctorales...
Prisa, en general, no puede permitirse el lujo de criticar a quienes deciden sobre su capacidad financiera, a quienes tienen en sus manos –o en sus Consejos de Administración- el futuro de la compañía, bancos relacionados, directa o indirectamente, con el poder político. Las entrañas del poder poseen unos tentáculos tan largos como decisivos en esta pelea ideológica, claramente descafeinada en el caso de la SER que plantó batalla, otrora, al PP, sin concesiones.

El PP parte con una situación privilegiada en el control, casi absoluto, de los medios de comunicación, y de la radio en particular. Lo ha hecho bien Soraya Sáenz de Santamaría. Se ha movido con inteligencia y astucia en este mundillo y ha logrado sus objetivos. La sensación, en las filas del PSOE, es de orfandad mediática. Parten –mantienen muchos de sus candidatos- con serias y complicadas dificultades para trasladar sus mensajes al electorado. Son muchos los intereses, principalmente económicos, que crean una inevitable dependencia económica que obliga, bien a seguir a pies juntillas directrices emanadas de órganos ajenos al periodismo libre; bien, en el mejor de los casos, a autocensurarse, en previsión de malentendidos…

No es, desde luego, el mejor punto de partida para seguir la campaña electoral y los mensajes de unas formaciones políticas y otras; para escuchar los comentarios, a poder ser críticos, pero constructivos, y sobre todo documentados, lejos de la demagogia y los intereses bastardos de contertulios y presuntamente ‘expertos’ en política, tendenciosos en muchos casos. ¿Qué podemos hacer ante este paisaje radiofónico tan poco esperanzador para afrontar el año 2015 con honestidad, y profesionalidad? Está claro que, en primer lugar, cada uno, cada oyente, es muy libre de elegir su opción. Pero, para formarse una opinión, permítanme el consejo, hay que escuchar varias fuentes y consultar varios criterios. Es la única manera de construir un pensamiento personal sólido, basado en el contraste, y alejado del proselitismo ideológico que conduce a un adocenamiento seguro.

Solo se puede adquirir un criterio propio si se
contrasta la información, y no si se toman prestados
acríticamente pensamientos ajenos
Con una radio pública controlada por el Gobierno, y el resto de las cadenas privadas muy cercanas a los intereses del PP, con excepciones puntuales, con nombres y apellidos, pero convertidos casi en islas, dentro de sus empresas, sólo nos queda, y no es poco, la red. Internet se está convirtiendo en el refugio de las opciones informativas no representadasen el escenario analógico. Así, no sería una mala idea, igual que Pedro J. Ramírez ha impulsado su propio periódico digital, que algún profesional, o grupo de profesionales, promoviera una radio online verdaderamente independiente de los poderes fácticos, que soslayara ese control y garantizara la independencia del poder por sus propios medios. El propio Pedro J., en PR Noticias, reconocía en una entrevista que, gracias a la red, el Gobierno ya no puede controlar a los medios, como lo ha venido haciendo desde siempre.


¿Una radio informativa online libre?

Nadie hasta ahora se ha atrevido a promover una nueva cadena de radio informativa online en España. Ciertamente, los costes de la puesta en marcha de una emisora en internet son incomparablemente más bajos que los de una cadena de radio analógica, que debe proveerse de una red de emisoras en FM que difundan su señal por todo el territorio nacional. Postes emisores que se obtienen mediante concurso público (es decir, por “favores” de los políticos de turno) y que suponen un capítulo decisivo en los costes fijos de una empresa radiofónica. Partiendo de esta situación ventajosa, de ahorrarse la discrecionalidad del poder en las concesiones, también se evitarían los costes fijos por los postes emisores de FM (alquileres terrenos, material, mantenimiento, personal, sedes locales, etc.), la inversión inicial descendería mucho. El capítulo de personal sería otro asunto, más complejo. Pero, simplemente, pensando en todos los profesionales de la radio española que han sido víctimas de un ERE, ya habría materia prima suficiente, de excelente calidad, y experiencia, por otra parte, como para acometer una aventura como ésta, asumiendo unos riesgos controlados, tal vez en régimen de cooperativa. La organización de unos Servicios Informativos complica mucho cualquier proyecto y la competencia, no nos engañemos, está consolidada. Pero también es cierto que en un año como éste, 2015, año doblemente electoral, es más que previsible que aumente considerablemente el consumo de radio. En cualquier caso, con sus pros y sus contras, si hay algún momento para intentar la aventura, es éste.


La sokatira entre el poder y los medios de información es proverbial. Ya en tiempos de Julio César, en la Roma clásica, hace dos mil años, el político, militar y escritor intentaba controlar las tablas enceradas que se exponían en público para que los romanos supieran en qué trabajaba el Senado. La invención de los tipos móviles de Gutemberg, en torno a 1440, supuso el auténtico aldabonazo para los primeros tabloides y, en consecuencia, para las primeras guerras entre el poder y los medios. De las presiones no se libró ni “La Gazette”, de Théophraste Renaudot (Francia, 1631), a la que se atribuye el honor de ser el primer diario del mundo (aunque lo hizo de manera irregular) y a la que Luis XIII también intentó reconducir en torno al conflicto que mantenía con España, que desembocó en una declaración de guerra en 1635.

Javier Gallego recogiendo su Premio Ondas en 2012,
cuando la SER le recibió para luego despedirle
De alguna manera, el objetivo de cualquier apegado al poder es perdurarse en el cargo. La metodología para lograr este objetivo varía, según la naturaleza de los intereses que inspiran este deseo, o necesidad. Si realmente existe, por detrás, un convencimiento de servicio público, se trata de un deseo honesto de seguir trabajando por las ideas en que se cree. Si lo único que hay por detrás es el simple hecho de permanecer en el cargo para seguir lucrándose, estaremos ante el peor de los ejemplos de un político prostituido por la codicia. La prensa, nos guste o no, es una herramienta para lograr ese deseo o necesidad. Y los métodos para controlarla abarcan muchos factores, pero los sibilinos han funcionado con mayor eficacia a lo largo de la historia.

El ejemplo de “Carne Cruda”, de Javier Gallego, es uno de los más recientes. Nacida en la radio pública, Radio 3, Gallego fue expulsado del templo en cuanto empezó a hacer ruido y a molestar a los poderosos. La SER le recogió, y hasta le concedió un Premio Ondas para echar en cara al PP su osadía, pero también se lo tuvo que quitar de en medio, cuando quienes mandan le conminaron a repetir la hazaña que ellos cometieron antes en RNE. Hoy, Javier Gallego, vive en internet, y sus oyentes le financian, mediante el crowdfunding, o micromecenazgo. Hace, y dice, lo que realmente quiere decir y el único límite que tiene es el que marca la ley. Es lo que debe ser en un estado de derecho.

Una buena App para móviles
es el primer gran paso para
una nueva radio online, y el
producto claro!
Mientras que internet sí ha acogido numerosos diarios digitales, con diferentes inspiraciones ideológicas, la radio no se ha resituado todavía en este escenario de competencia abierta con las grandes cadenas generalistas, que son –de momento- las que cortan el bacalao. La tendencia del escenario online camina hacia la especialización, y no hacia contenidos generalistas. Ofertar una radio informativa entraría dentro de la especialización. Pero es cierto –no podemos obviarlo- que la puesta en marcha de una redacción de periodistas que acometan una programación basada en la información como columna vertebral resulta muy costosa. Nadie pretende ocultar esta circunstancia. Pero quién sabe si esos mismos diarios, aprovechando las tan mal aplicadas sinergias de las que todos hemos oído hablar, pueden ser los que promuevan, desde dentro, esa radio informativa online, con una estructura mucho más adaptada a los nuevos tiempos, con los costes mucho más ajustados, y basada, en gran parte, en los podcast y sus posibilidades. El camino sigue abierto, expectante. Y todavía encierra muchas oportunidades para quien sepa olfatearlas y tenga la valentía de superar el miedo al emprendimiento. Pero lo que está claro es que, como me decía Carlos Herrera, en un entrevista en este blog, “la publicidad, paradójicamente, nos hace más libres de lo que somos”, en referencia a los ingresos económicos que proporciona y a la independencia del poder que garantiza. Internet está llena de oportunidades, no lo olvidemos…


FE DE ERRATAS

Iñaki Gabilondo le hizo a José María Aznar, presidente el Gobierno español durante dos Legislaturas, veintitrés entrevistas y creía que no había concedido ninguna a la SER como ‘presidente del Gobierno’. Pero estaba equivocado. Peter Fallow me ha hecho ver, en Twitter, mi error, sacando del archivo, al parecer, la única entrevista que le concedió como primer ministro, en septiembre de 1996, poco después de llegar a La Moncloa. La relación entre el político y el periodista se tensó sobre todo en la segunda Legislatura (2000-2004), a raíz de la Guerra de Irak (2003) y la participación española en este conflicto.

Los últimos despidos reabren la guerra en Prisa Radio

$
0
0
En 2014 sumaron 75 despedidos

La dirección de Prisa Radionunca se ha querido comprometer al mantenimiento de los puestos de trabajo con el Comité de Empresa, a pesar de todos los recortes salariales que han aceptado a cambio sus trabajadores. En todas las negociaciones, este tema quedaba fuera. La compañía, cada vez más entre la espada y la pared, cada vez más presionada por los bancos (verdaderos gestores en la sombra), está obligada a hacer recortes permanentes y a evitar que el dinero se les vaya de las manos. Si para esto tiene que seguir despidiendo a quienes les sacan realmente las castañas del fuego, no hay problema. Hasta no hace mucho, esa misma dirección organizaba cursos de motivación entre los empleados donde se subrayaba que el auténtico objetivo de una empresa como Prisa Radio era “preservar su talento”, o sea, a sus trabajadores. ¡Cómo cambia la vida! Mejor dicho: ¡el dinero cómo nos cambia la vida!

Movilizaciones de los trabajadores
 contra los despidos de 2012
Yo viví unos tiempos de paz sindical, de cordial relación entre la empresa y los trabajadores, años en los que se organizaban “Copas por Navidad” y don Jesús de Polanco (así, con ‘don’) se paseaba por las sedes de su grupo saludando a sus trabajadores, siempre con una cara amable. Eran los tiempos de las ‘vacas gordas’, cuando entraba el dinero a espuertas, las nóminas engordaban (no mucho, pero sí algo) y hasta había cesta de Navidad. El Convenio Colectivo era uno de los más envidiados en el sector y la colaboración entre el Comité y la empresa era tal que la impresión que generaba esta sintonía a veces era malinterpretada por algunas voces.

Los tiempos han cambiado. A la dirección de Prisa Radio le gustaría en realidad prescindir de los empleados y trabajar con mínimos que cubran las necesidades razonablemente. Trasladar la ratio de rentabilidad de las radiofórmulas musicales a la SER. La ‘herida’ de los becarios, la denuncia ante la inspección de Trabajo de la situación irregular de estos jóvenes, que se dejaban jirones de piel, siempre con entusiasmo, no exento de esperanza por su continuidad, y que cubrían plazas de redactores, haciendo su mismo trabajo, con la misma responsabilidad, pero con ínfima remuneración (300€/mes), les ha infligido mucho daño. Ha provocado un auténtico cortocircuito. De hecho, hay quien en Gran Vía 32, relaciona estos últimos despidos, y la creciente tensión vivida entre empresa y trabajadores, con quienes favorecieron esa denuncia ante el ministerio de Trabajo, que la dirección no atribuye a una inspección casual.

Los equipos de programas, y de informativos, han tenido que redoblar sus esfuerzos, y aumentar sus horas de trabajo, para sacar adelante los compromisos, tras la marcha del ejército de becarios. E, inevitablemente, se ha notado en la antena. Cada vez se nota más en la antena. Los comentarios generalizados apuntan en este sentido. Pero no sólo porque se hayan producido en 2014 tantas salidas de becarios (80), o 75 despidos, más o menos encubiertos (y por supuesto sin plantear un ERE) –que también-; sino porque quienes siguen trabajando lo hacen en un ambiente desmotivado y permanentemente vigilante con la gestión de la crisis interna que ejecuta la dirección de la empresa. Y, obvio es decirlo, cada trabajador vive temeroso permanentemente de una llamada de Recursos Humanos en la que se le plantee la carta de despido, en el momento más inesperado (con unos hijos por detrás, una hipoteca, un padre enfermo, etc.). Éste es ahora el modus operandi en Prisa Radio para sanear sus cuentas: extender el miedo entre sus filas.

Por eso, ahora, el Comité de los trabajadores ha solicitado a la dirección por escrito el horario de cada trabajador. Para ceñirse exclusivamente a las horas estipuladas en su contrato, ni una más, ni una menos. Si el trabajo se ha hecho, bien y si no, quedará sin hacer. Porque me consta que han sido muchas las horas invertidas de trabajo por los compañeros que quedan y nadie se lo ha agradecido. El comportamiento profesional de los compañeros de la SER está siendo modélico, a pesar de todos los sinsabores que conlleva ejercer el periodismo en estas circunstancias marcadas por una presión desmedida.

La Federación de Sindicatos de Periodistasha publicado una nota sobre los últimos despidos en la Cadena SER.  La Cadena SER–dice- ha despedido a seis personas en Madrid, la mayoría periodistas, alegando "razones organizativas", con una indemnización de 20 días por cada año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades, tal y como establece la legislación tras la reforma laboral. Una de ellas es Cristina López Benedicto, una reconocida profesional del área de internacional que trabajaba desde hace más de 20 años en la empresa y que desde hace unos meses era la productora del informativo "Hora 14".

Protestas ante la sede de Prisa Radio 
A Cristina, magnífica profesional, magnífica compañera, le ha tocado liderar los últimos despidos de Prisa Radio, porque su nombre era conocido, y sonaba en antena, firmando sus informaciones. Pero con ella también han sido despedidos otros empleados, como cita la FSP, “una secretaria de dirección, una periodista del departamento de Comunicación, una trabajadora encargada de las visitas de grupos a la empresa y, recientemente, un redactor de Radio Barcelona”.

En protesta por las últimas salidas de trabajadores, los periodistas de la cadena SER han decidido no firmar las informaciones que difunden por radio o publican en la página web. Pero no se descarta recurrir de nuevo a la huelga, como herramienta democrática de defensa de los intereses de los trabajadores, como ya ocurrió en 2012, cuando cada estrella de la radio decidió libremente su postura. Entonces, la representante del Comité Intercentros, la también periodista Pilar Falagán, dijo: “la programación local se vería afectada gravemente (por la huelga), porque es ahí donde quieren acometer los despidos. En las emisoras más pequeñas. Eso es incongruente, porque la SERse ha hecho grande a lo largo de su historia por lo local”. Subrayando la oportuna precisión de Falagán en estas declaraciones a “Periodista Digital, hay que destacar también que hasta que los despidos no se han producido en la redacción central de la cadena SER en Madrid, los hechos no han cobrado la relevancia necesaria.

Pero el enrarecimiento de la situación en la SER no pasa única y exclusivamente por la tensión laboral, sino también por la moderación de la capacidad crítica de la emisora de Prisa Radioque se ha visto obligada, por su galopante deuda, a atender las nuevas directrices de moderar su discurso crítico con el poder. Algunos periodistas señalan que, a pesar de los años que llevan de ejercicio en la casa, nunca se habían sentido tan presionados como hasta ahora. El histórico de la moderación no es nuevo. Ya en 2013 el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro medió con los medios de información más contrarios ideológicamente al Gobierno para que descafeinaran sus críticas, y no dudó en emplear tácticas coercitivas que él mismo gestiona a través de su ministerio. Hoy en día, son los bancos los que extienden esas “recomendaciones” a la moderación basadas en la co-responsabilidad ante la superación de la crisis…

Protestas en la sede de Radio Barcelona,
en la calle Caspe
En la SER, a juzgar por lo ocurrido en las últimas horas, se está reabriendo la guerra, que ya ha librado varias batallas previas y en las que, sinceramente, creo que el Comité Intercentros tardó en reaccionar, tal vez llevado por las tradicionales, e históricas, buenas relaciones que imperaron entre la empresa y los trabajadores. Los primeros brotes (despidos) anunciaron hace ya más de cuatro años el cariz que iban a tomar los acontecimientos. Pero las reacciones tardaron en llegar. Y yo soy el primero que reconoce que no supe ver entonces, en aquel contexto, las proporciones de lo que hoy constituye una auténtica batalla por la dignidad de los periodistas, no sólo de la SER (que es la que sufre más ahora mismo) sino del resto del oficio, tan maltratado en nuestro país.

Los bancos no se van a quedar sin su dinero. El prestado, más los millonarios intereses, que los sucesivos aplazamientos del pago no hacen más que engordar y engordar. Cebrián no hace más que intentar buscar una salida a la encrucijada en la que ha dejado a su grupo, otrora tan poderoso en España. Por eso no se entiende –el discurso no destila coherencia precisamente- un titular publicado en El País a finales de abril de este 2014, referido a las conclusiones de la Junta General de Prisa: “Cebrián afirma que PRISA está en una posición saneada para seguir siendo líder”. ¿Cómo se entienden entonces estos nuevos despidos en la SER? ¿Cómo se justifican si, además, en 2015, la SER espera volver a cifras positivas en ingresos publicitarios?

No quiero ni pensar en las consecuencias sobre los trabajadores derivadas de unos malos resultados de audiencia en el EGM, que es el verdadero sustento mediático de la SER cara al exterior. Si siguen siendo líderes, ahora reforzados por la última oleada, si esperan que la inversión publicitaria aumente en 2015, cómo es posible que sigan ejecutando políticas de trinchera, que les enfrentan de tal forma, y con tanta intensidad, a sus trabajadores.

Si antes fueron los becarios, ahora pueden ser los autónomos. Esta figura, tan extendida en el mundo del periodismo, por la precariedad del empleo, ya le ha proporcionado a los directivos de la SER, en numerosos juicios, muchos dolores de cabeza, cuando no disminuciones inmediatas de caja, porque un autónomo no puede cumplir una jornada laboral igual que lo hace un contratado. Hay detalles trascendentales que inclinan la balanza hacia la ilegalidad manifiesta. PR Noticias anuncia que “El Comité de Empresa ha decidido hacer un listado completo de todos los autónomos de la Cadena SER en Madrid y podría estudiar emprender acciones contra la emisora dado el alto porcentaje de autónomos que existe en cada uno de los equipos”. Y que, añado, por las horas que invierten y la responsabilidad que tienen en los equipos, deberían ser contratados.

Me siento incapaz de prever la deriva de los acontecimientos en mi antigua, y muy querida, casa. Pero, a juzgar por los hechos, y la tozudez de los bancos acreedores en cumplir sus demandas, mucho me temo que la situación, pese a la coyuntura favorable, no va a mejorar, sino que va a empeorar, al menos en el corto plazo, porque le empresa se ve obligada a seguir a pies juntillas la política establecida desde Prisa, y es la de incrementar beneficios en el más corto plazo posible, para poder afrontar el pago de la deuda. Eso, o como ya anunció Cebrián en 2012, empezar a desprenderse, ya en serio, y no por mitades, de sus activos más atractivos, y la SER es el más rentable, no lo olvidemos.

Pero quiero terminar estas reflexiones recordando a mis compañeros despedidos. Además, como yo hace cuatro años, a las puertas de la Navidad…
Viewing all 5753 articles
Browse latest View live