De por qué la radio en verano desciende muchos enteros en calidad
Muy poco aprovechado el 'laboratorio del verano"
La radio no para en verano. Pero cuesta muchísimo menos a las arcas de las radios. Bueno, stricto sensu les cuesta lo mismo, euro arriba euro abajo, porque hay que abonar las vacaciones del personal. Pero la antena se resiente, ¡y de qué manera! Todo ese personal (incluida la radio pública) que debería estar trabajando, produciendo, editando, locutando los programas, está disfrutando de sus merecidas vacaciones, y en su lugar no se ha dispuesto a nadie para cubrir las sustituciones, más allá de los voluntariosos, pero inevitablemente limitados, becarios, a los que se exige, siempre lo he dicho, mucho más de lo que deberían aportar. Por eso, cuando un becario destaca (¡y es su gran oportunidad!) más vale quedárselo, porque resultan apuestas seguras.
![]() |
Millán Salcedo, en el "NEUDC" de Carlos Santos |
![]() |
Marta Pérez, de "Esto me suena", de RNE, una oportunidad ¿envenenada? |
En el fin de semana de la radio pública no andaban tampoco muy sobrados. Carlos Santos, siempre eficaz, primer espada, duende de la palabra, lideró un “No es un día cualquiera” compuesto por becarios del Máster de RNE enormemente voluntariosos y sensibilizados, pero carentes de los recursos de un profesional de mayor recorrido. Recuerdo que las becas son “becas de formación”, no “becas de martirio”. Recuerdo también que dentro del programa donde esté adscrito el joven debe haber algún miembro del equipo que le tutele. Nada de esto ocurre habitualmente, y si ocurre, es producto de la buena voluntad de más de un colega que entiende, como yo, la necesidad de preguntarles, de vez en cuando, “¿y cómo vas?”.
Santos es el responsable de que ese equipo, de ‘precarios’, sudaran prurito por ofrecer un buen producto. De hecho, el título de este post corresponde a una gran entrevista que realizó “La Libreta colorá” al siempre genial Millán Salcedo, ex miembro de “Martes y 13”. Para cualquier profesional, entrevistar a Millán entraña un compromiso y un reto enormes, por cuanto caer en el tópico es lo más previsible. Pero Santos y su equipo superaron la prueba con creces, y eso que abordaron los mismos temas. Pero con otro ‘envoltorio’. Que una de las becarias del Máster de RNE fuera natural del pueblo madrileño de Móstoles, y que su madre diera la casualidad de que se llamaba ‘Encarna’, no sólo sorprendió a Millán (al que, a estas alturas, ya se le sorprende muy poco), sino que también le hizo gracia. Y hacer reír a un invitado, aún más si es humorista, es un triunfo. En “NEUDC” me enteré de que Millán es un coleccionista visceral de pingüinos, en todas sus formas, tamaños y colores, porque –como buen amante de Charles Chaplin que es- está convencido de que el genial actor británico se inspiró en este animal para dibujar los andares de su célebre personaje de “Charlot”. Han sido muchos los aciertos de Santos, como la ‘Sesión Vermú’, con música en directo o las cuidadas entrevistas a invitados que le felicitaron luego en las redes sociales, como Antonio Pérez Henares, Raimundo Castro o Reyes Monforte.
La Cadena SER también modificó su ‘aspecto’. Las mañanas las ocupó “el equipo habitual”, formado por ese dúo especial, de Aimar Bretos y Macarena Berlín. Puede sonar maleducado afirmar que su trabajo mejora el de los originales, pero es lo que pienso. Por diferentes razones. Respecto a Pepa Bueno, porque no suena a SER, ni creo que le importe investigar en el sonido característico de la primera cadena de radio de este país, y pese a sus comienzos en la radio, está claro que no los aprovechó. Respecto a Gemma Nierga, aparte de añorar sus tardes apoteósicas, como me decía Emma Rodero en su entrevista, verdadera experta en la voz humana, la periodista catalana sufre de disfonía crónica, su voz está quebrada, e intuyo que su ánimo, en parte, también. Su enorme profesionalidad cubre sus carencias físicas, no sin esfuerzo, y probablemente, no exentas de dolor.
![]() |
Macarena Berlín charlando con los actores María Adánez y Roberto Enríquez sobre la obra: 'El pequeño poni', una mirada lateral del 'bullying' |
![]() |
Roberto Sánchez se ocupa de abrir "La Ventana" todas las tardes de verano |
Aimar lleva el ritmo consigo y lo imprime con eficacia. Sus entrevistas son punzantes, pero no pierde los papeles, ni se enfrasca en enfrentamientos por la posesión de la verdad. Sus invitados no se le escapan, pero hay elegancia en su trabajo, y se percibe fácilmente, por quien entrevista, y por quien le escucha. Suena a SER porque ha mamado este sonido toda su vida y, como Pedro Blanco, es uno de los mayores activos de la cadena de Prisa Radio.
En cuanto a Macarena, es posible que ella no se haya dado cuenta, pero este verano se ha desnudado más ante el oyente. Ha desvelado, entre entrevista o sección, como quien no quiere la cosa, rasgos muy personales de su manera de ser: que le gusta todo tipo de música, o que le apasiona el cine, y la dulzura de su timbre, y de su dicción, tan cercanos, tan agradables, frente a quien lo pueda pensar, nada tienen que ver con el concepto de “voz florero”. Macarena ha crecido ante el micrófono, con éste como indudable aliado.
![]() |
Pedro Blanco (SER) |
La SER, la más innovadora
![]() |
La radio en verano debería arriesgar mucho más... |
En la Cope, el verano se ha partido en los dos meses del verano, julio y agosto, con diferentes equipos. Al principio Paloma Tortajada y Goyo González se ocuparon de sustituir a Carlos Herrera y en agosto fueron José Luis Pérez, el director de los Servicios Informativos, y Carlos Gutierrez junto a mi buena amiga, auténtica radiosimpatía, Tonina Martínez.¡Qué voy a decir, a estas alturas, de Paloma, salvo que su entrevista en esta web –para quienes no lo sepan- es una de las más leídas! Será por algo. Y en cuanto a mi compadre de radio, Goyo, sus fotografías a músicos en el mes de julio han mostrado que lleva la radio en la sangre, y que se mueve –y baila- a su ritmo. Y escuchar cómo te cuenta lo que pasa José Luis Pérez es pura radio.
Por cierto, José Luis Pérez y Carlos Gutiérrez han compartido micrófono con ‘el jefe’, que apareció, como de costumbre, en los momentos más inesperados, desde los polígonos, ‘poligoneando’… Carlos, además, protagonizó un sonoro enfrentamiento, con calificativos de por medio, a través de las redes sociales, en el que no tengo la más mínima intención de entrar.
![]() |
Goyo González bailando la música de Rick Astley en directo, en "Herrera en Cope", ante el atónito y sorprendido cantante |
Por último, la que menos he escuchado, Onda Cero. Josemi Azpiroz, la mano derecha de Carlos Herrera en su tiempo, y ahora de Carlos Alsina, es un viejo compañero de oficio cuyo solo nombre ya es garantía de profesionalidad y solidez. No me cansaré de subrayarlo. Begoña Gómez de la Fuente le sucedía a partir de las 10:00 horas. Begoña ahora forma parte del programa de “Más de Uno”, del tramo de Juan Ramón Lucas, y se conoce a fondo el programa. Nadie mejor que ella para afrontar el verano, puesto que encima es la voz más familiar para los oyentes de Onda Cero. Arturo Téllez le ha echado mucha ilusión y pasión desde su Onda Cero Oviedo, como en veranos anteriores. Aplaudo cuando la cadena ofrece oportunidades a profesionales de emisoras de demostrar su valía. Pero deberían ser rotatorias. Seguro que se encontrarían gratísimas sorpresas, muchas de ellas trasladables a la cadena...
![]() |
Begoña Gómez de la Fuente, Roberto López-Herrero y JF León, en Onda Cero |
En definitiva, otro verano perdido, no tanto por la radio ofrecida, que hay que ensalzar, por sobresaliente, si se compara con los medios dispuestos, cuanto por las aportaciones programáticas o de formatos, y las nuevas voces, ausentes en el prime time de la radio. Una pena, en definitiva, desaprovechar, tanto, el ‘laboratorio del verano’.