Por Luis Miguel Pedrero
"'El Gran Apagón' ha despertado el interés por las historias sonoras en una nueva generación"
El 11 de abril de 2018 una tormenta solar de extraordinaria fuerza inutiliza todos los satélites y gran parte de los sistema eléctricos, dejando el planeta en completa oscuridad. Sin Internet ni telefonía. Sin televisión ni luz eléctrica. A los pocos días, la comida y el agua potable empiezan a escasear, lo que da lugar a disturbios en las grandes ciudades. Las fuerzas de seguridad siguen operando, aunque lo hacen con recursos muy escasos. En la radio, que funciona de manera intermitente, se repite un mensaje gubernamental que llama a la calma. Pero pasan los días y las calles se vuelven cada vez más peligrosas.
![]() |
El primer éxito de Podium Podcast |
![]() |
María Jesús Espinosa de los Monteros |
-¿Qué aporta El Gran Apagón a la ficción sonora?
-La ficción sonora ya se estaba trabajando en España bajo planteamientos contemporáneos y especializados (el caso de Agencia ROM, que hibrida audio y cómic), pero con El Gran Apagónse ha querido apostar, además, por un producto muy elaborado gracias a un amplio equipo profesional que incluye guionistas, actores, compositores y directores de televisión y cine que por primera vez se embarcaban en el reto de una serie para ser escuchada. Creo que el principal logro de El Gran Apagón ha sido crear un serial capaz de reivindicar y renovar la capacidad de enganche de las radionovelas clásicas como Ama Rosa, pero desde estructuras narrativas, personajes, ambientaciones y una tensión argumental muy próximas, por ejemplo, a las series de HBO o Netflix. ¡Y que también se puede consumir de un tirón!
![]() |
Momentos de las grabaciones con Nancho Novo, José María del Río o Miguel Rellán, entre otros |
-¿Os ha sorprendido el gran número de descargas?
-Sabíamos que El Gran Apagón tenía mucho potencial, pero no imaginábamos una aceptación tan amplia y comentada, sobre todo a partir de la emisión de los capítulos 2 y 3, cuando el relato adquiere mayor intensidad. En los poco más de dos meses desde el lanzamiento de Podium Podcast acumulamos en torno a un millón de descargas, y de ellas más de 300.000 se corresponden con capítulos de El Gran Apagón. A falta de un sistema de medición más fiable, pues una descarga no se corresponde necesariamente con una escucha –puede haber usuarios que no lo lleguen a oír y otros que repitan–, sí hemos constatado que el 70% de los consumos procede de agregadores (iTunes o iVoox) y el 30% de la propia web. Con el lanzamiento en este otoño de la app de Podium Podcast dispondremos de una información más completa sobre la demanda de nuestros audios.
-¿Cómo se trabajan los contenidos adicionales en la web?
![]() |
María Jesús Espinosa de los Monteros, a la derecha |
-Consideramos muy valiosa la producción transmedia para mejorar la experiencia del usuario y multiplicar su engagement con los audios de nuestra plataforma. En el caso de El Gran Apagón existe un equipo dirigido por Izaskun Pérez que —junto a Paloma Torrecillas y Jimena Marcos— había diseñado una estrategia a partir del guión varios meses antes de la grabación. Los reportajes, los gráficos, las entrevistas y hasta los making-of tratan de integrar a los oyentes en la historia, hacer verosímil lo que en ella ocurre y, sobre todo, crear comunidad en torno a la serie, igual que en El Ministerio del Tiempo o, a otro nivel, Stranger Things. Es verdad que no todos nuestros audios son susceptibles de un desarrollo transmedia, pero en este caso sí disponíamos de elementos que favorecen otras aproximaciones a las tormentas solares y a sus posibles consecuencias en todos los órdenes.
-¿Sobre qué modelo de negocio se pretende asentar Podium Podcast?
-Aún estamos explorando las posibilidades de un fenómeno como el podcasting cuyo recorrido en España dista mucho del que se vive en Estados Unidos. Nuestra aspiración es crear patrocinios integrados en el audio que no resulten invasivos, que estén bien adaptados a cada contenido. Ya hemos comercializado con Yoigo el podcast de La Redada y seguimos tanteando nuevas fórmulas compatibles con el perfil del oyente que tratamos de fidelizar. Por el momento no tenemos previsto implantar ninguna suscripción ni tampoco lanzar campañas de crowdfunding: la apuesta de PRISA Radio por Podium Podcast no está condicionada a un retorno económico, sino a la convicción de que era necesario atender a las demandas del oyente en el nuevo entorno digital. En este sentido, creo muy meritoria la iniciativa del grupo radiofónico líder en España que, además, concibe esta plataforma con vocación global en el mundo hispanohablante.
-Yo me apasiono con el trabajo como con los grandes amores, le dedico tantas horas que no sé sentirlo de otra manera: personalmente me siento muy satisfecha con los resultados, pero sobre todo con un proyecto del que considero un privilegio formar parte dada su dimensión y el excelente equipo de personas con las que colaboro: ¡es para estar agradecida todos los días! Espoleados por el Master and Commander Antonio H. Rodicio (Director de la Cadena SER), y bajo la estrategia de PRISA Radio definida por Vicente Jiménez y Andrés Cardó, somos un montón de gente convencida del valor que atesora el sonido bien guionizado y editado. De hecho, recomendamos que nuestros podcasts se escuchen con auriculares, ¿has reparado en la producción diseñada por Roberto Maján para El Gran Apagón? Con la misma profesionalidad actúan los técnicos, guionistas, locutores, productores, ilustradores y mezcladores o quienes se encargan del desarrollo e innovación de Podium, con Pablo Fernández Delkáder a la cabeza.
Aún nos queda mucho, aspiramos a que el contenido podcast esté integrado en la sociedad y seguimos trabajando para ofrecer nuevos productos: en noviembre entrenamos Bienvenido a la vida peligrosa [radionovela escrita por Arturo Pérez-Reverte cuya grabación –12 episodios de 20 minutos– está dirigiendo en la emisora W Radio de México el cineasta Guillermo Arriaga con actores nacionales y españoles, entre ellos Juan Echanove], y ya estamos preparando la segunda temporada de El Gran Apagón: en el último capítulo de la primera temporada se dejan varias tramas abiertas, incluso se oye de fondo un sonido morse en el que mucha gente no ha reparado que podría ser…
Muchas ganas de saber qué ha imaginado el guionista, José Angel Pérez… ¡y escucharlo! ¿Todavía no has probado El Gran Apagón?