Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5675

Emma Rodero: “En EE.UU. la radio española no existe"

$
0
0
CONVERSACIONES CON… EMMA RODERO (Y II) 

Profesora doctora en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona 

“Yo no me creo lo del EGM, es una chapuza”

  • “La radio española de máxima audiencia cuenta con una presentadora disfónica
  • En EE.UU. sería impensable que todas las grandes cadenas de radio ofrecieran los mismos contenidos a las mismas horas, como ocurre en España”
  • “Hoy en día hay algunas Facultades han suprimido la asignatura de radio, ante la falta de interés de los alumnos por ella”
  • “En la radio catalana, igual que en la gallega, estamos oyendo cosas que nos animan a ser más optimistas de cara al futuro
  • La Generalitat ha puesto en marcha el proyecto XTEC para llevar la radio a las escuelas

Continúa...

-¿Cómo nos ven desde fuera? ¿Qué te dicen de la radio española en otros países?

-En EE.UU. la radio española no existe. Y en Europa tampoco saben mucho, pero cuando les explicas tres o cuatro cosas se llevan las manos a la cabeza. Hace unas semanas trabajé asesorando a una radio alemana porque habían llegado a la conclusión de que su voz de la mañana no les proporcionaba los oyentes a que aspiraban y tal vez fuera el momento de cambiarla. Quiero decir: hay un cuestionamiento de su situación, quieren analizarla de cara a una toma de decisión. Vuelvo a insistir: ¿qué radio hace esto en España?

Emma Rodero en la pasada edición de los 'Radiodays', con el móvil LG que incluye DAB+, novedad mundial
-Se sorprenden, claro.

-Me preguntaban en otro momento por la ‘radio educativa’ en España y les decía, bueno, si queréis me preguntáis, pero es que no tengo nada que decir, porque no hay de esto en España. El panorama es surrealista, como decías.

-Pero es que los plazos con que trabajan son totalmente cortoplacistas, porque ahora mismo hasta se ha recuperado un poco la inversión publicitaria destinada a la radio, con lo que “la gallina de los huevos de oro” se está ‘recuperando’. Es un autoengaño.

-Eso significa mantenerse, no crecer, ni avanzar. Pero ¿qué estudios hacen para tomar contacto con la realidad? Perdona, pero yo no me creo lo del EGM, es una chapuza. Cualquier investigador que analice la metodología y los resultados de la realidad le da un ataque de risa. Esto no sirve de nada.

-Sí, sirve para mantener el statu quo.

-Para mantenerse, como comentábamos. La mayoría, en España, trabaja con el modelo “virgencita, virgencita, que me quede como estoy”.

-Pues ese modelo tiene fecha de caducidad.

-Ya te digo que yo soy bastante negativa respecto del caso español. Pero no sólo cuando tratamos de adelantarnos al futuro. Es que el presente también deja mucho que desear, como el poco respeto que tienen algunas emisoras, Onda Cero entre ellas, por la técnica, y la calidad del sonido. O, y es un ejemplo que me duele porque la aprecio y es una excelente profesional, que la radio española de máxima audiencia cuenta, en la cadena líder, con una presentadora disfónica: Gemma Nierga, en el “Hoy por Hoy” de la SER.

Con sus colegas de sesión,
en los Radiodays'16 de París
-Gemma ha tenido muchos problemas en las cuerdas vocales y de hecho ha sufrido también intervenciones quirúrgicas, y bajas prolongadas, y su voz suena quebrada a menudo.

-Pues imagina el esfuerzo que tiene que hacer cada mañana para sacar dos horas y media adelante en directo. Yo no lo entiendo. Eso es impensable en cualquier otra radio del mundo.

-Y luego el modelo de volver a partir la mañana.

-Pero ¿en qué se basan para tomar esa decisión de regresar a los tiempos de hace treinta, cuarenta años?

-Teóricamente dicen que no hay profesionales que aglutinen la flexibilidad en los tonos y la credibilidad necesaria para asumir los dos tramos: el informativo y el de magacine o entretenimiento.

-Me parece un argumento muy flojo.

-Yo coincido contigo y no estoy en absoluto de acuerdo, sobre todo porque hay recambios, y siguiendo con la SER, nombres como los de Pedro Blanco, Macarena Berlín o Aimar Bretos deben ser muy tenidos en cuenta. Yo si fuera de la competencia pondría el ojo en ellos como inversión a corto plazo.

-Eso sin olvidar que hay mucha gente, de la SER de toda la vida que ha dejado de escuchar la mañana.

Rodero se doctoró en la UPSA
-Es que Pepa Bueno, lo comentaba no hace mucho, no ‘suena’ a SER. Aimar sí, en cambio. En Onda Cero tienen una baza muy importante con Carlos Alsina, que no sólo está apostando por un periodismo desideologizado, y de calidad, sino que está mostrando su preocupación por el medio, e introduciendo los podcast como elemento enriquecedor a la emisión tradicional de contenidos. Pero que todas hacen lo mismo a todas horas, que son clones estructurales (incluidas las desconexiones publicitarias) y hasta en contenidos, es –imagino- lo que más sorprenderá fuera de nuestras fronteras ¿no?

-Totalmente, Gorka. Mira, a mí no me gusta el fútbol. Está claro que estoy en el país equivocado. ¿Qué alternativa tenemos los que no nos gusta el fútbol? ¿En España? Ninguna. En EE.UU. esto sería impensable: que todas las grandes cadenas de radio ofrezcan los mismos contenidos a las mismas horas…

-Hablaba hace algunos años con un máximo responsable de una cadena de radio, hoy desaparecida, que me argumentaba sobre este tema del fútbol y la programación alternativa. Me decía que en España hay en torno a un 60-65 por ciento de oyentes a los que les gusta el fútbol, y del porcentaje restante hay a quien le interesa menos y a quien no le gusta absolutamente nada. De estos últimos hablaríamos de un porcentaje inferior, entre un 20 y un 25 por ciento. Y me decía: si yo hago una programación alternativa para esta parte de la audiencia, no sería rentable, porque la publicidad, que busca siempre en la generalista grandes nichos, no acudiría.

-De acuerdo. Contraargumento: ofréceme una programación alternativa vía web a esas tardes tediosas de fútbol.

-Pero es que a nadie se le ha ocurrido hasta ahora la idea de poner en marcha un segundo programa generalista online para investigar, gastar pólvora, equivocarse, aprender, y completar su primer programa. Dirigido a un target más joven, e incluso juvenil, por qué no. Una segunda cadena en streaming, que aproveche lógicamente las sinergias de la primera (por ejemplo los informativos).

'Radiodays' fue una experiencia
 muy enriquecedora
-Esa doble programación online ya se está haciendo con los contenidos publicitarios. Uno escucha las desconexiones publicitarias de Los 40 Principales en FM y las de online, y son diferentes.  ¿Por qué no se puede hacer lo mismo con los contenidos, en función de los intereses de la cadena?

-Es una pérdida clara de oportunidad, sobre todo porque la emisión online supone mucho menos costes que la realizada a través de postes analógicos.

-Y hay otro aspecto, Gorka, que estoy observando, desde el lado universitario, y es que esta situación de desidia y poco interés en torno a la radio, que da la impresión de que la radio no le interesa a nadie, que no importa, se ha trasladado a las facultades de periodismo y comunicación, y hoy en día hay algunas, no pocas, que han suprimido la asignatura de radio, ante la falta de interés de los alumnos por ella.

-No me extraña. Joaquín Guzmán, el director de “La Gramola”, hasta hace poco en “Qué!Radio”, me decía: "Ningún chaval quiere ser locutor, para estar 45 minutos poniendo música sin hablar". No tienen aliciente.

-Sí que tengo que decirte, Gorka, por poner un lado positivo en todo esto que estamos comentando, que si hay algún potencial en la radio está siempre fuera de la radio convencional. En la radio catalana, igual que en la gallega, estamos oyendo cosas que nos animan a ser más optimistas de cara al futuro. Emisoras como Flaixbac lo están haciendo muy bien. La radio en Catalunya, en general, se está haciendo muy bien.

-Dices que fuera de la convencional, pero incluso en RAC1, que es convencional, el fenómeno de la fidelización de sus oyentes, es muy llamativo, y también el target, porque tiene una audiencia bastante más joven que el resto de convencionales. Algo está haciendo por tanto.

La profesora Rodero
en la UPSA, hace años
-Hemos observado que si la Universidad organiza debates entre los alumnos, la convocatoria no tendrá mucho éxito; pero si está de por medio Flaixbac, la cosa cambia, seguro. Ofrecen formatos muy originales, unos programas muy diferentes, que están logrando mucho tirón entre los jóvenes. En Galicia, en Zaragoza, en Euskadi, hay experiencias también muy interesantes. Son experiencias locales que están funcionando. Y también en Catalunya, la Generalitat ha puesto en marcha el proyecto XTEC para llevar la radio a las escuelas, francamente muy oportuno y necesario.

-¡Qué envidia! La radio en Cataluña siempre ha ido un poco por delante del resto de España. No hay que olvidar lo que supone la Escuela catalana de radio en este país, y las grandes aportaciones que ha dado, con nombres y apellidos.

-Tú escuchas una emisora de radio catalana, y ya suena diferente. Hay un sonido especial, diferenciado.

-Tenemos que dejarlo aquí, Emma. Seguimos charlando otro día, si te parece.

-Estupendo. Ha sido un placer.

-Lo mismo digo, ¡por supuesto!

Emma Rodero en esta web

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5675

Trending Articles