![]() |
Centro emisor de radio |
La mayoría de las ondas medias agonizan. Por lo general, y con las importantes excepciones que luego aportaré para reflexión del lector, gastan más energía que oyentes aportan. Y para las empresas privadas que deben consignar beneficios en sus cuentas de resultados, la tentación resulta inevitable. Me temo que en breve asistiremos, si no está ocurriendo ya, a una progresiva desimplantación de las ondas medias en España, como consecuencia de los altos costes en consumo eléctrico y mantenimiento que tienen y la escasa aportación de oyentes que suman al conjunto de la audiencia de una emisora o cadena.
Pero las ondas medias no pueden desaparecer. Se racionalizará y ajustará su consumo (potencia) de acuerdo a su eficacia real. Pero la ley se muestra tajante cuando se trata de una concesión administrativa: las emisoras tienen que emitir. De lo contrario, se retiran –por incumplimiento de las condiciones- y regresan a manos del Estado, que vuelve a concederlas mediante otro concurso. Seguirán existiendo. Y coexistiendo con la FM y la radio online. Con respecto a la radio digital terrestre, en su estándar DAB+, ya veremos si finalmente se extiende por nuestra geografía. De ello hablaremos en próximos post.
¿Qué dice el EGM?
Una vez más el EGM contribuye a aclararnos las cosas de cómo se encuentra la situación con respecto a los oyentes que aporta la Onda Media. Vamos a matizar las palabras y los adjetivos. Afirmaba en líneas precedentes que la Onda Media agonizaba. Para ser precisos, yo creo que he pecado de exagerado, si bien los datos de audiencia, es cierto, han bajado varios puntos en poco tiempo.
En el primer cuadro, vemos el número neto de oyentes que aporta la banda de OM en España: 1.299.000 nada más y nada menos. No es, desde luego, una cifra insignificante. Desglosemos la cifra global por emisoras:
Cadena Radio | Oyentes OM |
Cadena SER | 723.000 |
Cadena Cope | 288.000 |
RNE | 176.000 |
Onda Cero | 150.000 |
Radio 5 Todo Noticias | 29.000 |
Radio Euskadi | 20.000 |
Radio Inter | 11.000 |
Radio Olé | 4.000 |
Radio Vitoria | 3.000 |
TOTAL OYENTES | 1.299.000 |
EGM, 1ª ola 2013
La cadena de radio que más oyentes cuenta en banda de Onda Media es la SER, la más antigua de todas, que cuenta con mayor número de postes en OM, seguida de la Cope y RNE. Pero insisto en que casi 1.300.000 oyentes escuchan la radio en España a través de OM, y demuestran, con esta militancia, que no priorizan el tema de la calidad de la emisión, sino el de la calidad de los contenidos de su emisora preferida.
Observemos otro cuadro interesante, que corresponde a las quince primeras emisoras en España, clasificadas por la audiencia que aportan. La primera de ellas es Radio Madrid FM (SER), que tuve el honor de poner en marcha, y de la que ya hablaré en su momento. Hasta el decimosegundo puesto, todas las emisoras están alojadas en banda de Frecuencia Modulada, pero de repente nos encontramos con que Radio Madrid OM, se sitúa en el puesto decimotercero, aportando 193.000 oyentes.
Ranking de Emisoras más oídas de España | Oyentes |
1 Radio Madrid FM (SER) | 495.000 |
2 Madrid FM Cadena 40 | 492.000 |
3 Barcelona FM Rac 1 | 450.000 |
4 OCR Madrid FM OCR | 412.000 |
5 Madrid FM Dial | 293.000 |
6 R.Barcelona FM (SER) | 288.000 |
7 Madrid FM Europa FM | 278.000 |
8 Madrid FM Cadena 100 | 268.000 |
9 R.Valencia FM SER | 231.000 |
10 Madrid FM Kiss FM | 231.000 |
11 Barcelona FM Cadena 40 | 212.000 |
12 Madrid FM Maxima FM | 203.000 |
13 Radio Madrid OM | 193.000 |
14 Barcelona FM Rac 105 | 193.000 |
15 Hit Europa FM BCN FM | 193.000 |
EGM, 1ª ola 2013
Vamos a centrarnos ahora, gracias de nuevo a la concurrencia del EGM, en la evolución de la cuota de audiencia diaria en función de la banda de escucha: internet (radio online), OM y FM. Arrancamos datos desde el año 2009 hasta la última oleada del Estudio General de Medios, de este mismo año de 2013:
EVOLUCION CUOTA AUDIENCIA DIARIA RADIO GENERALISTA POR TIPO DISPOSITIVO | ||||||
1,6% | 2,3% | 2,8% | 3,7% | 3,4% | 4,1% | 3,5% |
13,0% | 11,7% | 11,1% | 9,8% | 10,5% | 10,4% | 10,0% |
87,7% | 88,4% | 88,6% | 89,8% | 88,8% | 88,5% | 89,1% |
Año 2009 Año 2010 Año 2011 20012-1ª ola 2012-2ª ola 2012-3ª ola 2013-1ª ola
INTERNET |
OM |
FM |
En cuatro años la cuota de audiencia que aporta la Onda Media a la radio generalista (la audiencia de radio musical es residual) ha descendido exactamente 3 puntos. El aumento de la audiencia en Frecuencia Modulada no se corresponde exactamente con el descenso de la OM; quiere decirse que no todos los que oían radio a través de OM, en el año 2009 pasaron, en bloque, a la FM; sino que se repartieron entre esta banda e internet. De hecho, si sumamos los porcentaje de internet al de FM, nos podemos sorprender, porque mientras que en el año 2009 FM más la radio online acaparaban una cuota de 89,3%, en esta primera oleada del EGM de 2013, esa cuota se ha transformado en un 92,6%, o sea, 3,3% más, que se corresponden, prácticamente, con el descenso de la cuota de OM.
Éste podría ser el estudio cuantitativo: cuántos oyentes aportan las Ondas Medias en España, pero también resulta interesante saber qué tipo de oyentes aporta esta banda de emisión de radio (estudio cualitativo). En este sentido, resulta muy clarificador observar el cuadro que sigue, que luego interpretaré:
CUOTA AUDIENCIA RADIO SEGÚN TARGET Y DISPOSITIVO DE ESCUCHA | |||||||||
TOTAL | Hombre | Mujer | 14 a 19 | 20 a 24 | 25 a 34 | 35 a 44 | 45 a 54 | 55 a 64 | 65 y + |
3,5% | 4,2% | 2,6% | 7,1% | 10,9% | 6,3% | 6,0% | 3,1% | 1,8% | 0,5% |
10,0% | 8,9% | 11,4% | 6,5% | 3,8% | 6,4% | 6,1% | 8,7% | 11,5% | 16,2% |
89,1% | 90,0% | 87,9% | 87,0% | 86,1% | 90,9% | 91,1% | 91,3% | 89,0% | 85,1% |
INTERNET |
OM |
FM |
Este cuadro nos confirma que la audiencia de Onda Media es una audiencia, en su mayor parte, generacional. Observamos cómo un 36,4% de la audiencia de OM se corresponde con un target de 45 a 65 años, y más. Por tanto son los mayores grupos de edad los que continúan fieles a su receptor de OM porque, probablemente, “les funciona bien”, y no requieren de más fruslerías. De igual manera, y en sentido contrario, la audiencia de radio a través de internet registra sus mayores cuotas en los grupos de edades más jóvenes, mientras que los mayores se acercan con mayor timidez a este nuevo soporte digital. En medio, y sobresaliendo, hay que destacar la magnífica salud de la FM como soporte mayoritario de difusión de la radio en España.
Otro dato curioso tiene que ver con el sexo de los oyentes: hay casi el doble de hombres que de mujeres que escuchan la radio a través de la red. Las mujeres oyen más la radio por OM y menos por FM que los hombres.
A modo de conclusiones
![]() |
Exterior de un centro emisor de Onda Media |
A modo de conclusiones
Es cierto que las Ondas Medias están en retroceso en cuanto al número de oyentes que aportan frente a internet y, sobre todo, la Frecuencia Modulada. Pero esta afirmación es tan cierta como que la audiencia que aporta, globalmente, la OM en nuestro país casi llega a 1.300.000 oyentes, un 36,5% de los cuales tienen 45 años o más y son mayoritariamente mujeres. Pese a ese número, y salvo algunas sombras en la cobertura, producidas por la difícil orografía de nuestro país en algunas zonas geográficas, lo cierto es que hoy por hoy existe duplicidad de bandas, si no de FM, seguro de radio online. La reducción de las potencias, y por tanto del consumo, de las emisoras de Onda Media es una posibilidad que barajan las grandes cadenas de radio como opción de ahorro de costes y no es previsible un alto precio en pérdida de oyentes porque, como digo, la cobertura está garantizada por otras opciones. Pero antes de concluir, subrayemos el dato, creo que fundamental, del perfil de oyentes de la OM, que ya hemos visto pertenece, con diferencia, a los grupos de edad más avanzada. Son oyentes (sobre todo los de 65 años o más, que representan un 16,2%) que seguirán escuchando la radio a través de OM, que es como la han escuchado toda la vida. Pero cuando desaparezcan, nadie ocupará su espacio como oyentes de OM. Por tanto, es cuestión de tiempo que la audiencia de la OM se reduzca a cifras menos representativas, que exijan menor atención por parte de los grandes radiodifusores.