Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Avance: ¿Quién decide cómo se mide la radio en España?

$
0
0

 La AIMC es una asociación sin ánimo de lucro financiada por sus socios: las radios, las agencias y los anunciantes


EGM, hacia la medición del futuro

  • El próximo martes 6 de julio se publicará la segunda ola del Estudio General de Medios, del que la industria de la radio tradicional española es claramente dependiente
  • El EGM es una auténtica enciclopedia de hábitos de escucha de radio en España. Una encuesta aclamada en Europa, en el seno de la Unión Europea de Radiodifusión. Pionera en la introducción de la medición de podcast en el viejo continente. Pero que tiene que actualizarse con los nuevos tiempos

El próximo martes 6 de junio habrá reunión de maitines en las grandes cadenas para determinar su política de comunicación de datos del Estudio General de Medios (EGM). La encuesta trimestral de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sigue marcando los tempos en la industria tradicional de la radio, que no se atreve a romper la rígida estructura de los grandes bloques horarios, ante el riesgo de perder el liderazgo frente a la competencia. Mientras que la estrategia en quienes aspiran a superar al líder es sumar y sumar horas y ampliar sus programas ómnibus para ganar en audiencia, el líder se ha dado un baño de realidad con la creación de una nueva unidad de negocio dedicada en exclusiva a la producción de contenidos sonoros no lineales.

La pelea por la audiencia supera los 50 años de historia del EGM
Cambian los esquemas, porque el podcast está cada vez más presente. Prisa, con Prisa Audio, que ha empezado vendiendo los derechos de “El Gran Apagón” a Movistar, que no está nada mal, ha apostado con determinación por este nuevo contenido sonoro, igual que Radio Nacional de España, más humilde desde luego, con “Solo en Podcast”, su división de contenidos sonoros a la carta. Mientras, Cope y Onda Cero se lo están pensando, al tiempo que miran de reojo lo que ocurra en Prisa. El líder abre paso, como en tantas otras áreas. Y la SER está empeñada, como así se ha encomendado a la nueva división de Prisa Media, en que el podcast se convierta en una nueva unidad de negocio, o sea, que recaude sus propios recursos y obtenga sus propios beneficios. ¡El podcast! ¡Quién lo iba a decir! No hace mucho, menos de lo que pensamos, se escuchaba en algún que otro despacho, que esto de los podcast es como el Caballo de Troya, nos va a salir respondón, y aspira a vencer a la radio. Por eso, algunos directivos, recelosos, no querían darle bola, como se dice popularmente. De nada servía explicarles que los contenidos sonoros se dividen generacionalmente, y atienden, de manera mayoritaria, a públicos diferentes, aunque exista, ciertamente, la transversalidad.

Y ahí sigue el EGM, que muchos quieren defenestrar porque ya no demuestra nada, mantienen, y sirve para poco. Evidentemente, no estoy de acuerdo, aunque también pienso que debe reciclarse y actualizarse y empezar a aportar datos que hasta ahora mantenía ocultos, como por ejemplo los referidos al consumo de podcast de radio de los socios. El EGM aporta, lo he repetido a menudo, no solo datos cuantitativos, que son los que ocupan las principales portadas de los medios de comunicación el día de la publicación de la encuesta, sino también importantes datos cualitativos que nos describen con detalle las diferentes tipologías de oyentes, y los adjudican a tramos horarios que luego se corresponden con programas. El perfil contempla las edades -dato crítico en el caso de la radio, que envejece en cada encuesta-, el poder adquisitivo de los oyentes, su nivel cultural, su nivel educativo. ¿Resultan o no interesantes estos datos para cualquier director de programa? Durante mi tiempo al frente de diferentes espacios de radio, me interesaba, cómo no, el dato de cuántos oyentes se reunían habitualmente en torno a mi oferta, pero también me atraía sobremanera conocer quiénes eran.

El EGM es una auténtica enciclopedia de hábitos de escucha de radio en España. Una encuesta aclamada en Europa, en el seno de la Unión Europea de Radiodifusión. Pionera en la introducción de la medición de podcast en el viejo continente. Y a menudo criticamos su metodología porque la consideramos anticuada y anacrónica con los tiempos que vivimos en los que un servidor puede ofrecernos información mucho más ajustada al consumo real, y no basada en la capacidad memorística de los oyentes. En todo esto hay medias verdades. Y medias mentiras. Es casi cierto lo de los servidores, aunque todavía la medición digital plantee serios problemas de lectura, tantos que varios países europeos han decidido suspender esta metodología, a la espera de que se corrijan las desviaciones. Tampoco seríamos justos si acusáramos gratuitamente a la AIMC de contar con un sistema de medición anacrónico. Es el sistema del que han decidido proveerse las cadenas, las agencias y los anunciantes que la financian. La AIMC es una empresa independiente en su trabajo y medición de resultados, pero financiada por sus socios. Hace algunos meses se desestimó una app. que servía para medir escuchas a través del smartphone. Y antes se estudió la posibilidad de establecer audímetros, como en la televisión, para medir la escucha real de radio. Pero resultaba tremendamente caro. Y el sector no puede permitírselo. O sea, la AIMC trabaja con la tecnología elegida por sus socios. Y sus profesionales saben mejor que nadie cuáles son sus carencias y dónde deberían actualizarse. Pero casi siempre las mejoras implican aumento de recursos, y los socios no están por la labor... O sí!

ESTE JUEVES, 1 DE JULIO, ¿QUIÉN DECIDE CÓMO SE MIDE LA RADIO EN ESPAÑA? LA AIMC ES UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO FINANCIADA POR SUS SOCIOS: LAS RADIOS, LAS AGENCIAS Y LOS ANUNCIANTES. EGM, HACIA LA MEDICIÓN DEL FUTURO


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles