- Los medios de comunicación convencionales, los mass media, tienen hoy un difícil encaje con un contexto sociológico y cultural en el que priman el consumo individual de contenidos e información, casi siempre on demand
- El trabajo de campo de las 1.908 encuestas face to face se realizó en 2019 en el ámbito de la Comunidad de Madrid
Millennials versus Generación Z(ero)
Los centennials o postmillennials constituyen el grupo de población actual que más profundamente está modificando el consumo de contenidos mediáticos de forma que han acentuado la brecha digital ocasionada por la generación inmediatamente anterior, los millennials, provocando así el inicio de un cambio de paradigma en el ecosistema comunicativo que, sin duda, tendrá consecuencias relevantes en muchos ámbitos de la sociedad.
"La música parece perder seguidores con el cambio generacional: más de un 11% de diferencia entre ambos colectivos indican que las preferencias de los más jóvenes se concentran fundamentalmente en contenidos provistos de imagen"
En un estudio del Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) en colaboración con Panorama Audiovisual, y publicado en la revista "Estudios sobre el Mensaje Periodístico", hemos podido constatar cómo, a pesar, de la escasa diferencia de edad existente hoy entre estos dos colectivos juveniles, presentan comportamientos distintos ante los medios que responden a un cambio de mentalidad y a la construcción de un espacio comunicativo propio por parte de la generación más joven. Este espacio comunicativo supone un reflejo cercano a sus valores y responde al uso generalizado y constante que hacen de Internet en todos los ámbitos de la vida. Para este colectivo los medios de comunicación no son prescriptores únicos de información y opinión, y tampoco son su fuente principal de entretenimiento. Mientras los millennials han seguido mostrando preferencia por los contenidos mediáticos de información, aunque en menor medida también que las generaciones precedentes, los postmillennials o centennials encuentran su zona de confort en las redes sociales y las aplicaciones digitales para teléfonos inteligentes.
Algunos resultados del estudio
El objetivo del estudio era observar las tendencias de consumo de contenidos mediáticos de los jóvenes de entre 18 y 25 años en España, así como sus preferencias en formatos digitales y medios de comunicación actuales, con el fin de avanzar en la interpretación de la actual brecha digital entre generaciones y cómo podría afectar a la industria audiovisual, a los medios convencionales y a la cultura digital en general. Para ello, seleccionamos a dos grupos de edad que consideramos actores protagonistas del cambio: los jóvenes de entre 18 y 21 años y los que tienen de 22 a 25 años. Los primeros constituyen una muestra de la generación Z, aquellos nacidos de 1999 en adelante, y los segundos representan al final del colectivo millennial, los nacidos entre 1985 y 1998.
![]() |
Medios de comunicación preferidos por los jóvenes |
-Ámbito: regional (Madrid, España)
-Universo: jóvenes españoles de 18 a 25 años residentes en Madrid
-Tamaño de la muestra: 1908*
-Error muestral: +-3%
-Nivel de confianza: 98%
-Tipo de entrevista: personal face to face
-Trabajo de campo: 2019
-Realización: OCENDI
-Investigadores responsables: Nereida López Vidales y Leire Gómez Rubio.
*Por género, obtuvimos información de 428 hombres del colectivo millennial y 469 mujeres; del colectivo centennial fueron 491 hombres y 520 mujeres.
"La radio no se escucha tanto como pudiera parecer a través de dispositivos con pantalla; los millennials dicen no escuchar la radio en un 46%, cifra que se incrementa hasta el 72% en el caso de la generación Z"
Sobre los contenidos mediáticos que consumen nos encontramos con varias señales: la radio no se escucha tanto como pudiera parecer a través de dispositivos con pantalla; los millennials dicen no escuchar la radio en un 46%, cifra que se incrementa hasta el 72% en el caso de la generación Z.
La participación en los contenidos por parte de los jóvenes se centra especialmente en los likes, un 44% en los millennials que aumenta hasta el 50% en la generación Z. Los comentarios a las publicaciones disminuyen con el cambio generacional, al igual que los “retuits” o el hecho de compartir en un blog o página propia que, en el caso, de la generación Z es inexistente (0% de respuestas).
Más entretenimiento, consumo rápido y poca atención
Para los medios tradicionales la adaptación a las TIC ya no es suficiente para alcanzar a esta audiencia. La generación Z es una generación participativa, concienciada, comprometida y está dotada de más recursos que ninguna otra hasta la fecha para lograr el triunfo social y personal. Sin embargo, el propio entorno digital y la excesiva protección social con la que han crecido les limita su capacidad de atención, reflexión, concentración y hasta de empatía con sus semejantes. Son jóvenes nacidos en el apogeo del capitalismo, en su mayoría dentro de regímenes democráticos desprovistos de memoria histórica anterior a 2001, pero que han conocido la crisis económica de 2008 y sus consecuencias. Gran parte de su desapego hacia los valores tradicionales proviene de la superación de ese contexto; su meta es obtener el éxito personal, en todos los aspectos, pero no siempre a través del esfuerzo, la disciplina o la formación continua de los millennials, sino mediante el desarrollo personal de habilidades competencias que les hagan ser “el mejor” en un contexto competitivo. En cierto modo, son descreídos del estatus anterior y el actual estado de desinformación y descrédito de la información mediática acentúa su preferencia por el entretenimiento. La prescripción inconsciente que tienen sobre ellos los formatos game, los videojuegos y los realities, por ejemplo, junto a los contenidos audiovisuales que expresan emociones y estados de ánimo que inundan las redes sociales, merecen una profunda investigación independiente; cabría preguntarse si son contenidos que responden a las demandas de los jóvenes o son códigos del mercado y la industria para simplificar el comportamiento y la dispersión de este sector de la población y lograr su favor.
![]() |
Lista de contenidos preferidos por los jóvenes del estudio |
-Sigue leyendo este post en PanoramaAudiovisual.com