- "Si les gusta el contenido lo van a buscar para poder escucharlo, donde quieran y como quieran"
-Creo que ahora por fin está a la temperatura adecuada. Es el caldo de cultivo idóneo para un mercado en el que se encuentran empresas, podcasters, audiencias. Hay más oyentes que nunca, hay más podcasters haciendo buenos contenidos y sobre todo hay un mercado maduro para poner en marcha todo tipo de iniciativas para profesionalizar el podcasting y hacerlo crecer. Ahora por fin se dan las tres condiciones.
-En 2013 me decías: “El audio sigue siendo la asignatura pendiente en las redes sociales”. Hoy ¿qué me dices?
-En ello estamos. Todavía no supera al vídeo ni creo que llegue a hacerlo, pero el audio ya es cada vez más usado y valorado para comunicar en redes. Y no solo podcast, los audiogramas ya se usan para muchos tipos de contenidos y creo que vamos a seguir en esa línea. El audio ha tardado en llegar a las redes, pero va a quedarse.
"La publicidad, el márketing y la llegada de nuevas plataformas van a obligar a compartir datos a los players que hasta ahora se negaban a darlos. No queda otra opción si quieren subsistir. La madurez del mercado también se nota y asienta en los datos"
-Ese mismo año, me contestaste: “La línea entre radio y pódcast y contenidos bajo demanda se seguirá difuminando hasta tal punto que cada vez será más difícil de separar”. ¿Acertaste?
-El debate sigue ahí. Al principio el pódcast se denominaba radio para explicar el término y ahora vamos pasando a denominar pódcast a todo el audio que se distribuye bajo demanda, sean pódcasts, audiolibros y por supuesto, radio. Las emisoras hacen pódcast específicos para ser distribuidos sin pasar por la antena y la radio a la carta ha logrado ya el protagonismo que merece y no sólo como hemeroteca. La radio ya es más streaming que broadcasting y no creo que la tendencia vaya a parar en los próximos años.
-En 2013 todavía existía en España una mayor barrera tecnológica para acceder a la producción de pódcast, pero tú me comentaste: “La tecnología no es algo mágico ni reservado a superdotados. Está conformada por herramientas pensadas para que cualquiera pueda usarlas; basta con dedicarle un poco de tiempo y podrás encontrar una forma de comunicar lo que tengas que decir”. Hoy, ¿hemos pasado del boom de los blogs al boom de los pódcast, o vamos camino de ello?
-Estamos justo en ese punto. Unos lo llaman la era dorada del Podcasting, otros ya piensan en la burbuja. Ahora se pueden hacer memes sobre pódcast porque no hay que explicarlos. Ahora es más fácil que nunca hacer un pódcast y poder distribuirlo y llegar a una audiencia sin conocimientos técnicos, simplemente rellenando algunos formularios y usando una app en el móvil. El reto siempre será crear un buen contenido que interese a una audiencia porque la parte técnica ya no es una barrera hace tiempo.
"No me atrevo a decir qué depara el futuro a la radio porque lleva cien años muriendo y ahí sigue, pero lo veo vinculado al pódcast sin duda"
-Uno de los grandes problemas del ‘universo pódcast’ son las métricas. Desconocemos el consumo real de los pódcast. No tenemos un ‘EGM de pódcast’, y no hay un organismo independiente que audite las cifras de los servidores de cada plataforma… ¿Cómo ves esta realidad? ¿Cómo se puede comercializar un pódcast del que desconocemos sus impactos?
-Creo que ya tenemos algunos datos que nos permiten cuantificar cada vez de forma más precisa ese universo. La publicidad, el márketing y la llegada de nuevas plataformas van a obligar a compartir datos a los players que hasta ahora se negaban a darlos. No queda otra opción si quieren subsistir. La madurez del mercado también se nota y asienta en los datos. El problema ya no es obtener esos datos de audiencia, es más bien recopilarlos y adoptar todos unos estándares que permitan compartirlos, compararlos y agruparlos para poder estudiarlos.
-¿Imaginabas una progresión del mundo pódcast como esta, incluso tu propia progresión viviendo hoy de una industria dedicada a esta nueva forma de comunicar, por fin, después de tantos años intentándolo?
![]() |
José Antonio Gelado, en los años en que creó el primer podcast en España: "Comunicando", inspirado en su colaboración en el programa "Don Ratón", de Radio Madrid-2, SER (archivo personal) |
-Sí lo esperaba porque soy optimista. Es más, lo esperaba hace años, pero al final supongo que ha sido cuando tenía que ser, al juntarse varios factores que hacen que sea el momento adecuado. Llevamos años sembrando para poder recoger los frutos y algunos quieren ya dar por perdida la cosecha. No entiendo las ganas de pasar página y decir que el mercado está saturado o inflado cuando los datos indican que están en expansión y seguirá creciendo a buen ritmo durante los próximos años.
"El reto siempre será crear un buen contenido que interese a una audiencia porque la parte técnica ya no es una barrera hace tiempo"
-Cada vez hay más voces que dicen que “la radio en el futuro será pódcast”. Tú, que eres un hombre de radio, que quieres profundamente este medio, ¿qué reflexión te merece esta frase?
-Siempre lo he pensado. Usemos el término pódcast en sentido más general, que la radio es mucho más que lo que se emite a través de una antena. Streaming es a antena lo que radio a la carta es a pódcast. Al final a los oyentes les da igual cómo lo llamemos. Si les gusta el contenido lo van a buscar para poder escucharlo, donde quieran y como quieran.
-¿Hacia dónde camina la radio, y hacia dónde camina el pódcast, en tu opinión?
-Van por caminos paralelos y a veces se encuentran y comparten un tramo del recorrido para luego volver a separarse. No me atrevo a decir qué depara el futuro a la radio porque lleva cien años muriendo y ahí sigue pero lo veo vinculado al pócast sin duda.
-En tu dieta de audio, ¿qué consumes más: radio o pódcast? ¿Has notado una evolución en favor del pódcast?
![]() |
José Antonio Gelado, un amante de la radio y de su evolución, el podcast (fotografía archivo personal) |
"La radio ya es más streaming que broadcasting y no creo que la tendencia vaya a parar en los próximos años"
-¿Y cuál es tu labor en PODIMO?
-En 2013, cuando te preguntaba sobre la posibilidad de vivir del pódcast, me decías que “en teoría sí, pero que en la práctica todo es más complicado”… ¿la situación ha mejorado mucho?
-Ahora sí y en la práctica también. Por fin. Hay cada vez más podcasters profesionales dedicados al cien por cien a sus programas. Hay más estudios de grabación especializados en podcasting, nacen empresas de servicios para podcasters, se buscan técnicos de sonido, guionistas, locutores, etc. Es un buen momento para dedicarse a esto del podcasting.
-Completa la frase: “El pódcast es para mí…”
-Una forma de escuchar la vida.
Relacionado:
-Entrevista a José A. Gelado (I): “En la práctica es complicado vivir de los podcast”-Entrevista a José A. Gelado (y II): “El audio sigue siendo la asignatura pendiente en las redes sociales”