Subdirector de Formación en el Instituto de la Corporación RTVE
“Lo de Bolonia ha sido una trampa. Los estudiantes no quieren más teoría al terminar un Grado, sólo quieren que un profesional les enseñe el oficio”
-Somos un Centro de Formación con varias líneas de trabajo. En primer lugar somos el Centro de Formación de los 6.500 profesionales de CRTVE e impartimos casi 200.000 horas de formación. De cara nuestra proyección exterior, hacemos Formación Profesional, tres ciclos de grado superior (2 años): Realización Tv, sonido y Producción. Tenemos cinco Másteres en colaboración con distintas Universidades, principalmente públicas: Complutense, Rey Juan Carlos, Carlos II, U-Tad, Politécnica de Madrid. Cursos en Formación Especializada para cualquier persona. Asesoría y Consultoría a empresas audiovisuales. Procesos de Formación y Selección para Entes Públicos y empresa privadas. Asesoría Personalizada para empresas. Servicio de publicaciones. Como verás, solo trabajamos con la formación que tiene que ver con nuestro sector audiovisual. No enseñamos aquello que no conocemos.
-Por último, completa la frase: “La radio es para mí…”
-Te pido una reflexión ante los datos: según el Informe de la Profesión de la APM (2014), más de 11.000 periodistas han sido despedidos de sus empresas desde 2008. Y cada año salen más de 3.000 chavales, licenciados de las Facultades de Comunicación españolas. ¿Las Facultades de Comunicación son hoy día una fábrica de parados?
-¡Sí lo son! Nadie planifica ni escucha a nadie. Cada Comunidad Autónoma ha querido tener su propia Universidad y por ende sus Facultades de Ciencias de la Comunicación, su reino taifa. Esto ha ido en detrimento de la formación de los alumnos. Se han fabricado profesores como churros, y muchos de ellos imparten formación sin haber estado en una emisora o redacción. En fin….
-Sin embargo, en momentos de crisis y de desempleo, la formación es una de las opciones más contempladas. En este sentido, ¿tú has percibido en tus alumnos dos elementos que me parecen imprescindibles en un periodista: pasión y curiosidad? ¿O su actitud resulta tan derrotista como la situación nos induce a pensar?
-Hay de todo. No podemos generalizar. Pero la pasión la tenemos que inyectar los docentes. Ellos llegan más perdidos que uno de Lepe en Alaska. Te crees que los alumnos que llegan a la Universidad con 16 ó 17 años han escuchado radio, ¿por qué cuando termina su formación un 30 ó 40 por ciento se inclinan por trabajar en radio y les apasiona?
-¿Por culpa de los profesores?
-Estoy convencido. He llegado a notar que hay alumnos que tienden a los distintos medios dependiendo de los profesores que han tenido y las universidades donde han estudiado.
-Una de tus experiencias es la consultoría en la selección de personal destinado a las grandes empresas de comunicación. ¿Qué elemento debes percibir de inmediato en alguien para que te llame la atención? ¿Qué es lo que más se valora en un buen profesional?
-Siempre ha sido para empresas públicas audiovisuales y tienen un proceso muy distinto a la selección para las empresas privadas. En el sector público la oferta de empleo debe ser pública y en igualdad de oportunidades, lo que determina los procesos de selección. Por la gran concurrencia de opositores, la primera selección natural ha de ser muy dura para poder valorar posteriormente otros conocimientos profesionales. Cuando quieres trabajar en el sector audiovisual, y para mayor incidencia en el sector público, la preparación de unas oposiciones es tan exigente como cualquier otra para la admistración. La pasión debe ser una condición importante desde el principio, luego el oficio te va puliendo...
Con Sebastián Álvaro. Director de 'Al Filo de lo Imposible' |
-El ERE de RTVE de 2006, bajo mandato socialista, se cargó, de golpe y porrazo, algo que –con una crisis económica galopante- no saben (o no quieren) apreciar los gestores de cualquier empresa: la experiencia. ¿Prescindir de los mayores era la solución? ¿De verdad que no había otra manera de reconducir ese talento?
-Es complicado, porque era un problema de ingeniería financiera, en el que buscaron fondos de la Comunidad Europea, o mejor, el permiso para poder hacer ese ERE. En principio uno de los objetivos era dinamizar la empresa con la entrada de 700 personas, en principio jóvenes, porque la edad media en el 2006 de la redacción de Radio Nacional era de 51 años. La experiencia es muy importante, pero la vitalidad de la juventud no lo es menos, hay que tener un equilibrio en las plantillas, no podemos decir que hacemos radio musical para jóvenes cuando la plantilla de locutores tiene más de 50 años, esto es contra natura…. Deberíamos sentarnos y reflexionar, no podemos perder el conocimiento de los compañeros, pero debemos canalizarlo. Muchos de ellos no supieron o no quisieron hacer el salto digital… Gorka, te propongo un día, en cualquier Foro que reflexionemos.
-Reflexionar siempre es positivo…
-…Dile a un profesional con 51 años que se vaya al Cerro de Espino un día de perros y vea entrenar al Atlético de Madrid durante 3 horas, y luego consiga una declaración de algún jugador de 20 segundos o entre en directo para 45 segundos. Con 20 años no te importa nada, todo lo contrario, solo piensaS en salir por la radio.
![]() |
Eugenio junto a Jesús Hermida en el Instituto de RTVE, en segundo plano... |
-Ahí estoy de acuerdo contigo, pero algo podía haberse hecho para tratar de compaginar el talento y la experiencia con la savia nueva, pero no sé el qué, ni tengo la varita mágica, por supuesto. Tras la carrera de Comunicación, o periodismo audiovisual, los chavales se enfrentan a las empresas con unas carencias evidentes. La mayoría de ellos reconoce, tristemente, que aprenden más en el ejercicio de una actividad dentro de una empresa que en las facultades. Mi pregunta es: ¿qué parte de oficio y qué parte de bagaje tiene el periodismo?
-El Periodismo y Comunicación Audiovisual tiene mucho de oficio, de ciencia empírica “acierto/ error”. Considero que los trabajadores deben tener una forma académica importante y continua, pero hay que incorporar la formación tutelada en el puesto de trabajo (aprendiz/maestro), ora en los cursos de grado, ora en un posgrado específico. En el Siglo XXI nadie puede dudar del activo empresarial de la formación, tan importante como I+D. La formación tiene que ser continua de verdad, las empresas deben para una semana y reflexionar con los profesionales y con asesores hacia dónde va la profesión, cuáles son las tendencias mundiales, cómo podemos aplicar innovaciones tecnologías en los flujos de trabajo, etc.
-¿Ves? A eso me refiero, a que se están perdiendo la referencia de los ‘maestros’ en la redacción, aquellos cascarrabias que te tiraban un folio a la papelera y te decían “a ver si aprendes, chaval, que esto no es como te lo han enseñado en la facultad”…
-En todo caso, la formación de los profesionales de la Comunicación debe ser continua en herramientas, aplicaciones, formatos, distribución, etc... Todo cambia y la tecnología evoluciona de una manera exponencial.
![]() |
Instalaciones del Instituto de RTVE |
-Se cumplen los 40 años de la puesta en marcha de los primeros estudios de Periodismo en España, y las cosas no han cambiado mucho. Si analizamos la composición del profesorado de las facultades de comunicación, muchos no sólo, como decías antes, no han ejercido el oficio, sino que incluso pertenecen a otras disciplinas humanísticas (historia, filologías, etc.). Si hablamos del acceso a la universidad de los profesionales que sí lo han ejercido –o lo ejercen- nos enfrentamos a Bolonia y a los planes españoles, donde resulta muy complicado formar parte del claustro de profesores, porque todos son inconvenientes, empezando por el doctorado. ¿Te pido una reflexión? ¿Cómo ves este escenario?
-Lo de Bolonia ha sido una trampa. Los Másteres se han llenado de doctores que imparten las mismas clases, o ampliadas, que las que imparten en grado. Los estudiantes no quieren más teoría al terminar un Grado, sólo quieren que un profesional les enseñe el oficio. Eso es lo que hacemos en RTVE. De ahí, si me permites, el éxito de los Másteres de la CRTVE, ampliamos el necesario conocimiento académico con el entorno profesional.
-Ahí quería ir yo. Me gustaría conocer un poco más el trabajo que se hace en el Instituto RTVE. ¿A quién se orientan estos estudios? ¿FP? ¿Universitaria, postgrado? ¿Programas a medida para empresas que requieran formación actualizada?
![]() |
Los chavales hacen prácticas reales en el Instituto y se acompañan de profesionales de la casa |
-¿Cómo ves el nivel universitario que se acerca a vuestros postgrados? ¿Cómo salen de la universidad?
-Poco preparados o muy poco preparados. También depende de las Universidades.
-Cambiando de tema, tú has sido, durante muchos años, realizador de RNE. ¿Qué valoración haces ahora de lo que escuchas por la radio: sea de RNE o de otras emisoras?
-Falta osadía. Todos los formatos se repiten a las mismas horas, sólo cambia el comunicador, pocas son las sorpresas del medio. Nadie arriesga, alguna pequeña aportación en radio on line, pero nada más. Debería fomentarse la radio universitaria, con criterio de experimentación, no con criterio de más de lo mismo. Recuerdo el formato de la década de los 70 y 80 en Radio Juventud, que era mucho más moderno y atractivo que la radio… y ahora treinta minutos de música ininterrumpida.
![]() |
La fiesta anual del Instituto de RTVE |
-Una última reflexión dirigida a los chavales que están pensando en cursar alguno de los programas que impartís en el Instituto de RTVE. En medio del enorme paisaje de másteres y programas que hay en el mercado, ¿por qué deben contemplarse como una buena opción los ofrecidos por el Instituto de RTVE? ¿Por la experiencia, desde 1975, o los resultados?
-Buscamos formar profesionales. Los académicos forman a los alumnos en la Universidad; y en la CRTVE, pensamos que tenemos unos grandes profesionales que tienen mucho conocimiento y experiencia que pueden y deben compartir con los jóvenes que se acercan a la profesión. Las prácticas se hacen en el puesto de trabajo, pero los alumnos son tratados como futuros profesionales, no como becarios.
![]() |
Lo mejor de Radio 3: Federico Volpini, Eugenio González, Sabas Martín, José María Rey, Javier Diez y Jesús Ordovás |
-Es una pregunta trampa, pues lo ha sido todo en mi vida.
-Por eso te la hago, porque una vida entera es una gran apuesta…
-No recuerdo nada que no tenga que ver con la radio de manera directa o colateral. Desde que tengo uso de razón dormía con el transistor debajo de la almohada, muy a pesar de los gritos de mi Madre. Me hizo de compañera en las horas de soledad tras la muerte prematura de mi Padre, a quien poco antes de morir le confesé que quería ser periodista o no médico, como hasta entonces había proclamado. Fue la que me enseñó a amar profundamente la música: Stones, Beatles, Doors, Eagles, Who,…etc. Siempre me ha acompañado esta pasión, escuchaba a los grandes djs españoles y americanos (Radio Torrejón), programando unos discos que han sido y son parte de mi vida. Me enseñó a respetar a los compañeros, aunque luego la vida nos ponga a distancia por nuestras diversas forma de pensar y hacer, pero....
-…¿el medio está por encima de las personas?
-Fíjate… fui José María García encima de la unidad móvil de la SER el 23 F; fui Fran Sevilla en la mañana del 11M; metí el gol de Torres a medias con Paco González y el de Iniesta de mi vida con Manolo Lama. He sido Keith Richard en las ondas de Mariscal Romero Show, días antes de aquella actuación que vimos juntos en el Calderón en 1982. He luchado por la libertad de expresión con Gabilondo por cada poro de su piel, he bailado a las 7 de la mañana en un semáforo con José Antonio Abellán, he recorrido media España con ‘La Barraca’ de Manolo Ferreras, he soñado en las noches de España con Manolo HH y su Trasnoche, he concursado con la Marisen ‘Apúntate 5’ de Joaquín Prat, he dado los Buenos Días como los fósforos de Carlos Herrera, y podría continuar con Nierga, Francino, Ciudadano García, Pepa, Julia, de la Morena, Chema Abad, las ficciones de RNE, etc. Todos ellos, más los compañeros invisibles, me han hecho amar la radio y la vida. Con el trabajo y el esfuerzo de mi mujer hemos podido mantener a la familia y me ha permitido tener un proyecto común de vida con una hija. Como verás es muy complicada la pregunta.
![]() |
Ciudadano Garcia, una de las últimas apuestas de RNE, un veterano profesional de la casa al que le ha llegado su oportunidad en las tardes de la radio pública |
-Ha sido la respuesta más larga a la misma pregunta que planteo siempre en el cierre de todas mis entrevistas.
-Te juro que puedo escribir un libro, muchos compañeros lo han hecho, pero el mío no quedaría a su nivel, por ello desisto. Como veras, la radio lo ha sido todo en mi vida, y no es una frase hecha.