El director de “Más de Uno” ha vuelto a salir a la calle, y a desdoblarse, para encontrar las claves de la radio del futuro
Carlos Alsina lo ha vuelto a hacer
- Realidad y ficción se han entremezclado, gracias a una edición brillante, y a una eficaz fusión de planos sonoros con historias de la radio complementarias
- Alsina ha hablado consigo mismo y se ha dado paso varias veces a sí mismo
- Mañana 13 de febrero Alsinaretransmitirá ‘en directo’, cómo nació la radio en España en 1924, en Barcelona, utilizando la técnica de la ‘revisitación de la historia’
Esta noche se le ha aparecido al director de “Más de Uno” el ‘Dios de la radio’: Luis del Olmo, que le ha dicho que su misión es salir “en busca de los radiofonistas del futuro”
![]() |
Alsina, a las 8:30 de la mañana, cogiendo el taxi con el que ha iniciado el recorrido en busca de las claves de la radio (Reportaje Fotográfico Onda Cero) |
“A ver si estás pasando la depresión del segundo Ondas”, le pregunta el creador de “Protagonistas”, el programa más longevo de la radio española
“Multiplícate, este programa ¿no se llama ‘Más de Uno’? ¡A la calle, Carlos! Tira a la papelera todo lo que tenías previsto hacer esta mañana”, le ordena, imperativo, Luis del Olmo
Le ha dejado al presidente Pedro Sánchez con la palabra en la boca, porque “el futuro de la radio es más importante” que atenderle a él. ¡Y a varios ministros!
![]() |
De nuevo ha brillado la labor de los técnicos de Onda Cero |
Elena Gijón le ha impedido coger una unidad móvil de Onda Cero, porque su coche, que impedía el paso, se había quedado sin batería
Alsina ha cogido un taxi y ha empezado su recorrido charlando con el conductor, y Radio 5, de RNE de fondo. “Yo a usted le conozco de la radio”, le dice el taxista. Siempre nos conocen a 'los de la radio'.
Uno de sus destinos más lejanos ha sido San Diego, en California, adonde ha viajado, gracias al ‘efecto desdoblamiento’ que ha inventado en Onda Cero, con permiso de Juan Carlos Ortega.
Desde Estados Unidos, Yolanda le ha reconocido que su marido está aprendiendo español gracias al programa de Carlos Alsina.
Y de California, a Aravaca (Madrid), las cosas que solo consigue la radio: de Yolanda a su madre, María del Pilar, que se sacó el bachillerato gracias a la radio. “Estas son las cosas que tiene la radio, de repente salimos del receptor y ocurre esto”, señala Alsina a María del Pilar, en su casa.
![]() |
En casa de María Pilar, fiel oyente de radio |
¡Y de Aravaca al Congo! Alsina ha recorrido el mundo esta mañana, gracias a la radio, desdoblado y desubicado o, mejor, reubicado.
En el Congo, se encuentra con Fernando, un radioaficionado para el que la radio es su vida… y gracias a la que ha encontrado decenas de amigos en todo el mundo a los que no conoce personalmente, pero la radio les ha acercado.
De los radioaficionados en el Congo, representados por Fernando, el desdoble de Carlos Alsina se acerca a La Ventilla (Madrid), a una radio comunitaria, en la que participan varios jóvenes haciendo radio, en Radio Almenara.
“Cualquiera del barrio que quiera hacer radio, sin pasado radiofónico, puede ponerse delante de los micrófonos de Radio Almenara”, pregunta Alsina a Ramón, socio de esta radio comunitaria.
![]() |
Con los jovencísimos locutores de Radio Almenara |
“De los que han hecho radio, sin conocerla antes… ¿a alguno no le ha gustado?”, preguntaba Alsina. “A quien no le gustaba era a la mujer, porque ponía unos temas demasiado románticos y la centralita se le llenaba de llamadas”.
“Veo que no os da miedo el micrófono”, afirma Alsina. “Nooo!!!!”, responden los jóvenes ‘profesionales’ de Radio Almenara. “¿Os gusta?”,“¡¡¡Síííííí!!!” contestan, absolutamente convencidos.
De La Ventilla a la cárcel de Alcalá Meco, donde un recluso, Guillermo, habla de su relación con la radio. “Siempre mi padre ponía en el coche música, en Radio Nacional de España. Siempre me ha parecido muy interesante lo que se decía en la radio. Aquí dentro escucho mucha radio”.
“Sabes que yo sigo recibiendo cartas, escritas a mano, de gente que no me conoce de nada, solo de la radio, y las que más recibo son de reclusos de cárceles españolas”, se confiesa Alsina.
![]() |
La trastienda del programa especial |
Guillermo, el recluso, conoció a Juliana, el amor de su vida, gracias al fútbol y a la radio. Le escribe una carta cada día. “Está muy enamorado de ti, me ha dicho”, le confiesa Alsina a Juliana.
“Llevamos 20 años haciendo un programa de radio, martes y jueves, Radio Activa, y forma parte de las actividades de la prisión”, dice Jesús Moreno, director de la prisión.
Y de la cárcel a un radiofonista de quince años, un adolescente ciego, que narra los partidos de fútbol en la emisora municipal de Olot (Girona).
“¿Recuerdas cómo fue tu primera vez, Pere?, indaga Alsina. “Recuerdo que estaba muy nervioso, me pusieron el micrófono enfrente, y no sabía qué decir. Dije que me pareció que el Olot había jugado bien y que haciendo una buena segunda parte se podría remontar el partido”, responde Pere. Tenía 9 años en su estreno.
![]() |
Con el jovencísimo Carlos Padilla, en Inforadio, la emisora de la Complutense |
“A ti te gustaría dedicarte a la radio el resto de tu vida?, pregunta Alsina a Pere. “Sí, me gustaría estudiar periodismo, y dedicarme a las retransmisiones deportivas”, responde. “Pero tú eres ciego”, destaca Alsina. “Yo siempre pongo el mismo ejemplo, es como si una persona va a un campo de fútbol, cierra los ojos y escucha el partido por la radio. Yo hago esto, no me hace falta cerrar los ojos. Y no creo que sea difícil, porque estoy bastante acostumbrado”.
Y de Olot, de la mano de las recomendaciones de Pere, hasta la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, para saludar a un joven profesional, llamado Carlos Padilla, que hace un podcast de entrevistas (‘El Cuarto programa’), que escucha Pere, el comentarista deportivo de Olot, ciego, de quince años.
“InfoRadio es la mejor radio universitaria de España”, afirma Carlos Padilla, sin rubor. Alsina sabía dónde estaba la radio de la Complutense. “Sí, en el sótano”, le confirma un alumno.
![]() |
Charlando con los futuros periodistas, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid |
“A los que hacemos preguntas, no nos gusta responderlas. No te voy a dar la entrevista”, amenaza Alsina a Padilla, de 19 años. “Mañana vienen Àngels Barceló, Carlos Herrera e Íñigo Alfonso, que es un tipo estupendo. Ellos tienen más interés que yo”, le recomienda Alsina.
“¿Sois rompedores en los programas que hacéis, o se parecen mucho a lo que hacemos en la radio?, curiosea Alsina. “Lo intentamos”, responden los alumnos de InfoRadio. “También lo hacéis mal vosotros”, se le encara otro alumno.