Empate entre el Grupo Onda Cero y el Grupo Cope
He aquí un ejemplo claro entre la fiabilidad que merece el análisis realizado a partir de las cifras de oyentes y los porcentajes. Vemos que en la 3ª ola de 2013, las radios musicales se llevaron 14.425.000 oyentes que, en números, es una cifra inferior a la última cosecha: 14.552.000. Sin embargo, en porcentajes, fue más importante la oleada anterior para las musicales que ésta. Sumaron un 58 por ciento de tarta, frente a un 57,2 por ciento de esta oleada. Así, si una emisora enarbola cifras netas de oyentes en su publicidad y remarca su éxito sin precedentes, conviene revisar los porcentajes y confirmar, efectivamente, la hazaña o, por el contrario (como ocurre en más de una ocasión) echar por tierra la obscena tergiversación.
Los gráficos de evolución de Cadena 100 y Europa FM, siempre mirándose de reojo, se separan, bastante, en este oleada. Mientras que la cadena musical de AtresMedia ha subido más de cien mil oyentes (prácticamente los de su morning show), la emisora musical del Grupo Cope se ha dejado unos pocos oyentes por el camino. Hoy por hoy les separan 258.000 oyentes. Sin embargo, ¡lo caprichosas que son las cifras!, Javi Nieves le saca a Cárdenas más de 70 mil oyentes de ventaja (1.190.000 – 1.118.000 oyentes, respectivamente).
Uno de mis objetivos, siempre, aunque reconozco que es una tarea difícil, cuando no imposible, es tratar de no repetirme con otros análisis del EGM anteriores, publicados en este blog. Pero las cifras, sobre todo las tendencias, se empeñan en marcar la pauta y, en este sentido, no hay grandes diferencias en el reparto de oyentes entre radio temática músical (radiofórmulas) y temática generalista (o también conocida como ‘convencional’).
Esta oleada ha vuelto a demostrar que la mayoría de los españoles que escuchan la radio eligen radio musical. La tendencia es clara en este sentido. Si vemos el siguiente gráfico, descubriremos por dónde discurren los gustos de la audiencia de radio en nuestro país:
2ª OLA 2012 | 3ª OLA 2012 | 1ª OLA 2013 | 2ª OLA 2013 | 3ª OLA 2013 | 1ª OLA 2014 | |
TEM.MUSICAL | 14.403 | 14.460 | 14.251 | 14.386 | 14.425 | 14.552 |
porcentajes | 56,0 | 56,5 | 56,0 | 56,5 | 58,0 | 57,2 |
TEM.GRALISTA | 12.652 | 12.629 | 12.398 | 12.183 | 11.661 | 12.159 |
porcentajes | 48,9 | 49,3 | 48,7 | 47,9 | 46,9 | 47,8 |
He aquí un ejemplo claro entre la fiabilidad que merece el análisis realizado a partir de las cifras de oyentes y los porcentajes. Vemos que en la 3ª ola de 2013, las radios musicales se llevaron 14.425.000 oyentes que, en números, es una cifra inferior a la última cosecha: 14.552.000. Sin embargo, en porcentajes, fue más importante la oleada anterior para las musicales que ésta. Sumaron un 58 por ciento de tarta, frente a un 57,2 por ciento de esta oleada. Así, si una emisora enarbola cifras netas de oyentes en su publicidad y remarca su éxito sin precedentes, conviene revisar los porcentajes y confirmar, efectivamente, la hazaña o, por el contrario (como ocurre en más de una ocasión) echar por tierra la obscena tergiversación.
Lo que está claro es que en España la radio musical tira más. En este último EGM, le ha sacado casi 10 puntos de diferencia o, con cifras netas de oyentes, casi 2.400.000. No son cifras insignificantes. Tienen un reflejo inmediato en la inversión publicitaria.
Pero ¿qué ocurre si analizamos la radio generalista? Pues que, si optamos por detenernos en las cifras de oyentes, partimos de una clara tendencia a la baja con un repunte en esta última oleada. Fijémonos ahora en los porcentajes. No hay tanta diferencia, aparente: dos-tres puntos. Pero la tendencia, hasta esta ola, era claramente descendente. La radio generalista estaba perdiendo oyentes. Luego veremos quién los pierde. En esta primera fase, toda la radio generalista debería analizar las posibles razones, relacionadas indiscutiblemente, como suelo mantener en estas páginas, con la actualidad informativa, que es la que marca en suma la tensión generada, como termómetro o imán que utiliza la radio para atraer oyentes.
![]() |
Los máximos responsables de Cope y Onda Cero, Giménez Barriocanal y González Ferrari, empatados al 19,1 % |
El interés por la política, o la economía –aún en tiempos de crisis, sin embargo- ha descendido. Tal vez porque las cosas han mejorado un poco y los peores momentos, en 2011-2012, se están superando poco a poco. A esto habría que sumar el desinterés, la desidia, y hasta la frustración y el desencanto que han provocado muchos agentes entre los oyentes, incluidos los propios medios de comunicación, que no podemos, ni debemos –no sería honesto- quitarnos de en medio en la responsabilidad del descenso de las cifras de audiencia. Luego analizaremos caso por caso.
¿Qué ha ocurrido con las grandes cifras por grupos de comunicación? Pues que, como decía Abellán en sus declaraciones, todos han salido ganando. Todos los grupos han fortalecido sus posiciones y porcentajes. Casi la mitad de los oyentes de radio de España escuchan emisiones de Prisa Radio. Exactamente un 49,2 por ciento, frente a un 48,9 por ciento de la anterior oleada. Y aquí viene otro dato de interés: si en la anterior oleada el Grupo Cope había superado en audiencia global al Grupo Onda Cero (18,6 por ciento, frente a 18,2 por ciento); en esta oleada han empatado (19,1 por ciento). Es cierto que la generalista de Onda Cerosupera a la de Cope, y ocupa un holgado segundo puesto. Pero la empresa de los obispos ha reforzado su posición mucho con sus productos musicales, La 100, Rock FM y, la última en llegar, y sumar, MegastarFM. En esta nueva oleada, la radio de AtresMedia ha sumado más oyentes con el crecimiento de la propia Onda Cero, Europa FM, y la nueva apuesta de Melodía FM.
¿Qué ha ocurrido con las grandes cifras por grupos de comunicación? Pues que, como decía Abellán en sus declaraciones, todos han salido ganando. Todos los grupos han fortalecido sus posiciones y porcentajes. Casi la mitad de los oyentes de radio de España escuchan emisiones de Prisa Radio. Exactamente un 49,2 por ciento, frente a un 48,9 por ciento de la anterior oleada. Y aquí viene otro dato de interés: si en la anterior oleada el Grupo Cope había superado en audiencia global al Grupo Onda Cero (18,6 por ciento, frente a 18,2 por ciento); en esta oleada han empatado (19,1 por ciento). Es cierto que la generalista de Onda Cerosupera a la de Cope, y ocupa un holgado segundo puesto. Pero la empresa de los obispos ha reforzado su posición mucho con sus productos musicales, La 100, Rock FM y, la última en llegar, y sumar, MegastarFM. En esta nueva oleada, la radio de AtresMedia ha sumado más oyentes con el crecimiento de la propia Onda Cero, Europa FM, y la nueva apuesta de Melodía FM.
Dentro de los grandes grupos de comunicación, RNE también ha mejorado sus marcas, con su programación generalista, y su emisora más joven, Radio 3 (aunque ha bajado un poco en esta ola), lo que ha constituido una verdadera sorpresa, sobre todo para la propia casa. Personalmente, me parece de justicia –y era lo esperable- que las marcas de la radio pública hayan mejorado, después de la debacle que sufrió tras la salida del equipo directivo apoyado por el Partido Socialista, y el esfuerzo realizado por el actual equipo directivo, y de programación, por incorporarse de la severa caída de la temporada pasada.
Por último, las cifras del EGM certifican que se ha producido un descenso porcentual importante en otros grupos de comunicación, fundamentalmente los regionales, que han experimentado bajas y pérdidas importantes, como luego veremos. Estos ‘otros Grupos’ han pasado de llevarse el 5,3 por ciento de la audiencia a quedarse con solo el 3,4 por ciento. Más adelante veremos los números con detalle.
CADENA | AUDIENCIA | |
1 | SER | 4.688.000 |
2 | 40 PRINCIPALES | 3.578.000 |
3 | ONDA CERO | 2.603.000 |
4 | DIAL | 2.281.000 |
5 | EUROPA FM | 2.025.000 |
6 | COPE | 1.972.000 |
7 | CADENA 100 | 1.767.000 |
8 | RNE | 1.317.000 |
9 | KISS FM | 927.000 |
10 | ROCK FM | 919.000 |
Fuente: EGM, 1ª ola 2014
Éste es el ranking de las diez primeras cadenas radiofónicas en audiencia de España, según lo ha retratado el Estudio General de Medios, en su primera oleada del año en curso. Algunos comentarios: La SER, pese a su situación financiera inestable, y a la evidente pérdida de activosprofesionales, se mantiene fuerte y a distancia de la competencia, aunque algunos de sus programas estrella han sufrido pérdidas significativas, entre las que destaca el adelantamientosufrido por “Carrusel Deportivo”, por el coche de “Tiempo de Juego”, los sábados.
El caso de Los 40 Principales merece también un comentario que se repite oleada tras oleada: la preocupante tendencia a la baja que marca, inexorablemente, el EGM, y que a buen seguro ha despertado el interés del equipo directivo de Prisa Radio. En la segunda ola del 2010, Los 40 lograban un pico de audiencia que no solo no han revalidado, sino que se encuentran muy alejados de él. De alcanzar los 4.122.000 oyentes, con un 31’6 por ciento de la audiencia total de radio, han pasado, en estos cuatro años, a los 3.578.000, con un porcentaje del 24,6 por ciento, registrando un 7 por ciento de pérdida de tarta. Siguen siendo fuertes, la cifra de audiencia es muy importante, ¡qué duda cabe! Pero la tendencia es la que es: está bajando, ola tras ola.
![]() |
"Tiempo de Juego" (Cope) |
![]() |
Estudio de Los 40 Principales, situado en la Gran Vía madrileña |
Cope no ha llegado todavía al ambicionado listón de los dos millones de oyentes, pese a la ayuda de los postes de la desaparecida Punto Radio, aunque le falta poco y lleva una clara tendencia ascendente en las últimas tres oleadas; RNE ha despertado, con todos sus programas al alza; Kiss FM no recupera su patrimonio psicológico del millón de oyentes, que perdió, estrepitosamente, en la primera ola de 2013, y en esta ola, además, ha perdido casi 50.000 oyentes con respecto a la anterior y el fenómeno Rock FM sigue su tendencia al alza imparable, aunque ha reducido su velocidad de crecimiento en las últimas olas.
El EGM no nos ha deparado sorpresas en las grandes cifras globales, como vemos. Las posiciones se encuentran bastante estables, pero es previsible, de cara a la siguiente oleada, que Cope llegue al club de los dos millones y, en musicales, que su cadena estrella ahora mismo, Rock FM supere a Kiss FM, si la cadena de Blas Herrero no se saca algún conejo de la chistera. Esto, atendiendo, como siempre digo, a las tendencias, la gran Ley del EGM.
El EGM no nos ha deparado sorpresas en las grandes cifras globales, como vemos. Las posiciones se encuentran bastante estables, pero es previsible, de cara a la siguiente oleada, que Cope llegue al club de los dos millones y, en musicales, que su cadena estrella ahora mismo, Rock FM supere a Kiss FM, si la cadena de Blas Herrero no se saca algún conejo de la chistera. Esto, atendiendo, como siempre digo, a las tendencias, la gran Ley del EGM.
Continúa...