Quantcast
Channel: GORKA ZUMETA - Consultor y Formador
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

EGM, 3ª ola: Herrera, el que mejor rentabiliza el conflicto catalán en términos de audiencia

$
0
0
El Estudio General de Medios más ideológico de los últimos años 

La SER, la única gran cadena que pierde apoyos 

  • A pesar de las subidas generalizadas de la radio hablada, el número de oyentes de radio en España ha descendido 

Debo reconocer que esta ola es una de las que me ha devuelto el interés por la encuesta de la AIMC, toda vez que, últimamente, los resultados a menudo bordean lo anodino, si no se sumergen directamente en la rutina previsible de datos que no hacen más que confirmar lo que todos más o menos conocemos. En esta ocasión, el Estudio General de Medios, actúa como canalizador de las sensibilidades mayoritarias de los oyentes, en un asunto que ha servido de dinamizador absoluto, e incontestable, de la polarización ideológica a que nos ha llevado el llamado conflicto catalán.

Carlos Herrera, con el discurso más radicalmente en contra del independentismo catalán
Ya lo adelantaba hace algunos días, en mi web, cuando titulé uno de mis post, más leídos: Tercera ola del EGM: ¿adelanto de resultados electorales?”. Más de uno, afirmaba, tomará los resultados de esta oleada y los extrapolará a resultados del 21-D, porque hay cifras que tienden, inevitablemente, a establecer esta comparación. Vayamos por partes.

El primer dato consultado, que, por supuesto, ninguna de las grandes cadenas ha aportado, porque no es consustancial a sus intereses propagandísticos -ya se sabe que la ‘cocina del EGM’ recomienda el triunfalismo- es el del número de españoles que escuchan radio de lunes a viernes, ¡y ha descendido! Sí. Es una sorpresa. La tensión informativa provocada por el enfrentamiento entre constitucionalistas e independentistas, en Cataluña, no sólo no ha logrado aumentar la penetración de la radio como medio de consulta prioritario, sino que la cifra global ha disminuido en 280.000 oyentes que, tras el verano, no han vuelto a ejercer su rol de oyentes de radio. Preocupante. Esta es la tabla de audiencia global de la radio en nuestro país:

EGM
1ª OLA 2017
2ª OLA 2017
3ª OLA 2017
Universo Global
39.783.000
39.783.000
39.783.000
Oyentes radio
24.657.000
24.874.000
24.594.000
Porcentaje
62%
62,5%
61,08%
No escuchan radio
15.126.000
14.909.000
15.189.000
            Fuente, EGM, 2ª ola 2017

La pregunta que los lectores más avispados se hacen, a la vista de estos datos que me parecen sorprendentes, insisto, es ¿de dónde han salido pues los oyentes que han hecho subir los datos globales de todas las grandes cadenas generalistas, excepto la Cadena SER. Continúan las sorpresas. La respuesta nos la da el propio EGM: se han restado a las radiofórmulas. La tensión informativa ha sido tal que los oyentes que demandaban menos información, y eran consumidores habituales de los morning shows o, directamente, de la radiofórmula, han optado en este último trimestre por escuchar radio hablada, probablemente informativos, para conocer la situación, de primera mano.

RAC1 y Catalunya Radio crecen espectacularmente y suman entre las dos 1.714.000 oyentes

Así, las radiofórmulas en España, según certifica el EGM, han perdido 720.000 oyentes. Han pasado de un 58,8 por ciento a un 56,5 por ciento. ¿Y cuánto ha subido la radio generalista? En cifras netas, 162.000 oyentes. De un 46,8 por ciento han pasado a un 48 por ciento. Desde luego, no es proporcional. Quiere decirse que la radio musical ha dejado de consumirse. Hay aspectos puramente estacionales, que en las últimas olas se han confirmado, y es que en la tercera ola del año, el número de oyentes de la radio musical desciende, y se recupera, sobre todo, en la segunda ola anual, con excepciones.

Pero no deja de ser llamativo el hecho de que la clasificación general de audiencias de la radio hablada en España ha experimentado un aumento notable de la audiencia, con la excepción de la cadena de Prisa. Analicemos este recuadro:

EGM
Cadena SER
Cadena Cope
Onda Cero Radio
RNE
2ª ola 2017
4.409.000
2.708.000
1.893.000
1.353.000
3ª ola 2017
4.336.000
2.824.000
1.950.000
1.391.000
Diferencia
-73.000
116.000
57.000
38.000
Diferencia con líder
-
1.512.000
2.386.000
2.945.000
           Fuente, EGM, 2ª ola 2017

¿Qué ha ocurrido en esta ocasión que la SER no ha resultado beneficiada de la polarización ideológica de los oyentes de radio en España? Acudamos a los datos parciales de audiencia, por horas, y comprobemos quién ha rentabilizado mejor, de entre las fuerzas constitucionalistas, este enfrentamiento de sensibilidades, e intereses, entre Cataluña y el resto de España.

No hay duda, el que mejor ha rentabilizado, en resultados, la situación de tensión generada por este conflicto ha sido Carlos Herrera, en la Cope. Su crecimiento, por horas, es espectacular. En cifras netas, “Herrera en la Onda” ha crecido 251.000 oyentes. Y su directo competidor, y aún líder, “Hoy por Hoy” ha perdido 49.000 oyentes. ¿Y el resto de actores? “Más de Uno”, en Onda Cero, también se ha beneficiado de la coyuntura -recordemos, ¡coyuntura!, y por tanto pasajera-. El programa de Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas ha sumado 216.000 oyentes. Y, por último, Alfredo Menéndez, en “Las mañanas de RNE”, ha atraído a 54.000, aunque se le sigue resistiendo la barrera psicológica del millón de oyentes que sumó en la primera ola de 2016.

Jordi Basté, el líder en la radio catalana, en RAC1
¿Qué ocurre en el otro lado de este enfrentamiento? RAC1 y Catalunya Radioacogen las posturas más cercanas al independentismo. Sus resultados no sólo son históricos, sino espectaculares. La cadena del Grupo Godó, en la que Jordi Basté lidera las mañanas de la radio catalana ha crecido un 18,4 por ciento. En oyentes, 151.000 más. ¿Cuántos oyentes reúnen las emisiones de RAC1 en Catalunya? Casi el millón de oyentes, exactamente 971.000. Por su parte, Catalunya Radioha crecido en 135.000 oyentes más, un 22,2 por ciento, lo que hace un total de 743.000. Si procedemos a la suma de audiencias de ambas opciones, obtendremos que 1.714.000 catalanes eligen radios cercanas a las tesis del independentismo. Una cifra muy importante, y a tener en cuenta.

Seguimos explicando lo que creemos que ha ocurrido, a tenor de los datos que arroja el EGM. Ya sabemos, por el resultado de las emisoras que defienden los postulados del independentismo, cuál es su fuerza. Pero, del otro lado, ¿por qué afirmo que Herrera ha sido el comunicador que mejor ha rentabilizado el conflicto, en términos de audiencia? Porque ha sido quien más ha crecido en todos sus tramos horarios, de manera espectacular. Sobrepasa los 100.000 oyentes de crecimiento en cada hora del programa, con la excepción de los tramos de 6:00-7:00 horas y de 12:00-13:00 horas, éste último ya no cuela, se sabe ya que ha perdido el apellido “Herrera” del programa. El tramo de 8:00 a 9:00 horas ha registrado un espectacular crecimiento de 142.000 oyentes. No es extraño, por tanto, que haya sobrepasado, en su marca global, los dos millones de oyentes (2.132.000) y haya batido su propio récord.
Tras “Herrera en Cope”, en menor medida, también Más de Uno” (Onda Cero) se ha beneficiado del conflicto y, más lejos, RNE
En menor medida, Alsina, con crecimientos más reducidos, pero crecimientos al fin y al cabo, también ha rentabilizado el enfrentamiento catalán. La hora en la que más crece es de 7:00 a 8:00 horas, con 118.000 oyentes. Y también, por el efecto arrastre, ha mejorado sus marcas Juanra Lucas, en el tramo del magacine, de 10:00 en adelante.

Incluso la radio pública ha mejorado posiciones con respecto a la anterior oleada. A pesar de que Alfredo Menéndez se afana, e incluso lo airea orgullosamente en la antena, en hacer solo información, sin tanta ideología como sus competidores privados. “Mientras otros opinan, nosotros contamos noticias”, es su eslogan. Aunque en la tertulia política, a partir de las 9:00 horas, no había dudas de la posición en RNE.

Sin embargo, el “Hoy por Hoy”, ha perdido en todos los tramos horarios responsabilidad directa de Pepa Bueno -el informativo-, y ha mejorado posiciones, discretamente, con la llegada de Toni Garrido, lo que me reafirma en mi opinión de que la culpa de los resultados negativos acumulados por el programa líder de la radio española no eran de Gemma Nierga, sino de quien la precedía. De 7:00 a 8:00 horas, Pepa Bueno pierde 85.000 oyentes, y de 9:00 a 10:00 74.000.

Pepa Bueno no ha salido beneficiada
en la SER del enfrentamiento
Mi interpretación se sigue ciñendo a las diferentes posturas adoptadas en la defensa de la aplicación del polémico artículo 155 de la Constitución y de la actuación del gobierno español frente al reto secesionista. Las posturas de RAC1 o Catalunya Radioestán claras. Y eso que Jordi Basté se ha mostrado crítico con la declaración unilateral de independencia, y algunos fallos de las fuerzas nacionalistas. Del otro lado, donde ha estado el discurso más radical a favor de su aplicación, incluso con abundancia de epítetos, algunos malsonantes -insultos les llaman algunos- ha sido en “Herrera en Cope”. Algunos de los editoriales de Carlos Herrera alimentaban el cabreo generalizado de los españoles frente a los excesos catalanes, y sus faltas de respeto a la legalidad vigente. El periodista almeriense ha sido quien ha canalizado mejor ese malestar, y en consecuencia, quien más ha subido. En la correlación de esta postura con el partido político que mejor la representa, nos encontraríamos al Partido Popular.

El mismo argumento sirve para “Más de Uno”, en Onda Cero, aunque en el caso de Alsina no puede hablarse, a mi entender, de radicalidad -y menos de insultos-, pero sí de postura firme ante la legalidad y, sobre todo, frente a las mentiras en las que se ha basado el discurso secesionista que, cada mañana desmontaba el periodista madrileño, apoyado en datos. ¿Partidos representados? El Partido Popular, y también Ciudadanos.

La postura de la SER era más comprensiva hacia la reacción catalana, y aunque apoyaba la legalidad, como no podía ser de otra manera, al defender el estado de derecho, se mostraba más tibia ante la contundencia que otros -la competencia- reclamaba para neutralizar el intento de secesión. El discurso más confraternizador de la SER ha sufrido más deserciones. Es la postura representada por el PSOE-PSC y parte de Podemos.
En la SER, bajan los tramos de Pepa Bueno y se mantiene, incluso sube un poco el magacine con Toni Garrido
Y me hago una pregunta: si en este mar de oyentes cabreados, la SER no ha sido capaz de ‘pescar’, es que ¿ha equivocado su estrategia, o es que los españoles han radicalizado su postura ante la afrenta secesionista? Creo que las posturas se han enconado hasta el límite, que los propios medios, tal vez desde los excesos, y la radicalidad, favoreciendo los blancos y los negros, y soslayando los grises, han tomado parte proactiva en este proceso y las posturas más conciliables, a las que deberíamos atender, se han visto marginadas por, insisto, el enconamiento y, permítaseme, de manera mucho más coloquial, el cabreo colectivo, y el hastío provocado por la burla, de lo más irrespetuosa, percibida por la mayoría de españoles, a las leyes que nos hemos dado todos los españoles, para convivir en paz y razonable armonía. Pero no olvidemos, por favor, que hay en torno a dos millones de catalanes que no se sienten cómodos en esta España nuestra, y existe una obligación, si queremos aspirar a reparar las heridas y realimentar la convivencia, a buscar su encaje en el Estado. Y no hay encajes desde el enfrentamiento.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5683

Trending Articles