“En la práctica es complicado vivir de los podcast”
Conocí a José Antonio Gelado hace muchos años, a comienzos de los noventa, en Radio Madrid 2 (SER). Le fichamos como asesor/colaborador de un programa que pusimos en marcha bajo el nombre de ‘Don Ratón’, dedicado a la divulgación de la nueva realidad informática y digital, que emitíamos los sábados, de 13:30 a 14:00 horas. Hoy, transcurridos unos cuantos años, nos damos cuenta de que aquel programa, hecho con pocos mimbres, resultó absolutamente pionero en la época, e incluso se adelantó a muchas realidades, hoy ya asumidas. Gelado sustituyó en el rol de asesor a mi buen amigo Javier Renes, del departamento de informática de la SER, que, tras los dos años iniciales (94-96), tuvo que dejarlo por exceso de trabajo. Javier fue la persona que inoculó en mí el virus de lo digital, que siempre, desde entonces, me ha acompañado. Gelado provenía de Cadena Dial. Allí había coincidido con Mariló Maldonado, la directora del programa. Mara Torres era la productora. Gelado ya disponía de unas condiciones especiales, muy cercanas al oyente, que convertían sus explicaciones en contenidos de fácil asimilación, sin necesidad de contar con formación previa, que por aquella época era prácticamente inexistente en cualquier ámbito profesional. Hoy, celebro sus éxitos y su posicionamiento en el mundo del audio digital y del podcast. Sin duda es una de las voces más autorizadas para hablar de esta nueva forma de difusión del audio, se llame o no radio, debates identitarios al margen.
Director Ecommerce en Relojerías Ceni S.L, periodista y podcaster.
Comienza este lunes 11 de marzo una semana en la que este blog se va a dedicar al fenómeno del podcast, que defino como “la radio prêt-à-porter”. Me adelanto de esta manera a la feliz iniciativa que ha tenido la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) de organizar unas Jornadas Universitarias sobre Podcast,que han subtitulado “Del ‘Mamá yo quiero tener un podcast, a la profesionalización del podcast”. Unas Jornadas, coordinadas por las profesoras de esta Facultad Chelo Sánchez Serrano y Aurora Pérez Mallo, a las que han tenido el detalle de invitarme. Y comienzo con una entrevista a mi amigo José Antonio Gelado, creador del primer podcast en castellano en 2004, que también participará como ponente en dichas Jornadas.
Conocí a José Antonio Gelado hace muchos años, a comienzos de los noventa, en Radio Madrid 2 (SER). Le fichamos como asesor/colaborador de un programa que pusimos en marcha bajo el nombre de ‘Don Ratón’, dedicado a la divulgación de la nueva realidad informática y digital, que emitíamos los sábados, de 13:30 a 14:00 horas. Hoy, transcurridos unos cuantos años, nos damos cuenta de que aquel programa, hecho con pocos mimbres, resultó absolutamente pionero en la época, e incluso se adelantó a muchas realidades, hoy ya asumidas. Gelado sustituyó en el rol de asesor a mi buen amigo Javier Renes, del departamento de informática de la SER, que, tras los dos años iniciales (94-96), tuvo que dejarlo por exceso de trabajo. Javier fue la persona que inoculó en mí el virus de lo digital, que siempre, desde entonces, me ha acompañado. Gelado provenía de Cadena Dial. Allí había coincidido con Mariló Maldonado, la directora del programa. Mara Torres era la productora. Gelado ya disponía de unas condiciones especiales, muy cercanas al oyente, que convertían sus explicaciones en contenidos de fácil asimilación, sin necesidad de contar con formación previa, que por aquella época era prácticamente inexistente en cualquier ámbito profesional. Hoy, celebro sus éxitos y su posicionamiento en el mundo del audio digital y del podcast. Sin duda es una de las voces más autorizadas para hablar de esta nueva forma de difusión del audio, se llame o no radio, debates identitarios al margen.
![]() |
Gelado ha colaborado en diferentes medios, Cadena Dial, SER y RNE, entre otros |
-¿Por qué te sentiste atraído por la radio en tus comienzos, Jose?
-El sonido siempre me ha atraído y la radio parecía el medio idóneo para hacer de ello una profesión. Me ha permitido abordarlo desde distintos ámbitos. He trabajado como locutor, reportero, redactor, técnico de sonido y a partir de la irrupción de Internet, allá por el 1995 me empezó a interesar más el punto de encuentro de la radio con la tecnología. He puesto en marcha emisoras de radio online, podcasts y programas de radio, con un nexo común que ha sido la divulgación de la tecnología. Posteriormente, también me ha ido interesando todo lo que permite trabajar desde cualquier lugar, el estudio móvil en el caso de la radio y los podcasts o la oficina móvil de forma genérica.
“Don Ratón”, un programa pionero en Radio Madrid 2
-Atravesaste diferentes etapas, una de ellas precursora en las ondas, como aquel ‘Don Ratón’ que tuve la suerte de compartir contigo, a comienzos de los noventa, en Radio Madrid 2, con Mariló Maldonado y Mara Torres, un programa sobre informática con envoltorio fácil y divertido… Creo que fue lo primero que oí en radio sobre estos temas…
-En aquel momento había un panorama muy limitado. ‘Don Ratón’ fue pionero de la divulgación de la informática a un público generalista y probablemente para muchos oyentes el primer sitio en el que escucharon hablar de Internet. Estaba ‘Internight’con Juanma Ortegay pocos más que hablaran de puntocomsy arrobas en aquella época. Para hacernos una idea, ni la propia Cadena SER tenía presencia en Internet, ni había ordenadores en los estudios y el uso del correo electrónico era algo exótico. Fue una de las etapas profesionales de las que mejor recuerdo conservo, por el contacto directo con los oyentes y los buenos ratos compartidos con el equipo.
![]() |
Participando en unas jornadas dedicadas al periodismo digital, con José A. Sánchez e Ignacio Solera (Ivoox) en 2009 |
El proyecto “Comunicando en Candeleda”
-En 2004 te diste cuenta de que la radio comenzaba a tener otro aspecto, alejado de las grandes cadenas, mucho más modesto, pero con mucha fuerza también: los podcast. ¿Qué aventura iniciaste desde Candeleda?
-Las ganas de volver a hacer radio es lo que me empujó a buscar cómo hacerlo a través de Internet. De esa forma me fui poniendo en contacto con los pioneros de algo que comenzaba a tomar forma. El podcasting básicamente era lo que estaba buscando, porque la idea era distribuir sonido de la misma forma que se distribuían los blogs, permitiendo que los oyentes se pudieran suscribir. Comencé en el verano del 2004 a hacer pruebas y con un esquema de programa similar a lo que hacíamos en ‘Don Ratón’. El objetivo era abordar la tecnología desde un punto de vista más cercano al día a día, con la ventaja de poder hacerlo desde un pueblo de Ávila o desde cualquier sitio. Así empecé con Comunicando en Candeleda.
-Un año más tarde te lo tomaste aún más en serio y reuniste a un grupo de podcasters para seguir empujando esta nueva realidad, ya imparable ¿no?
-Más que juntarlos yo, nos fuimos agrupando y reuniendo por el camino. Al principio eran oyentes del programa que poco a poco iban convirtiéndose en podcasters y animándose a sacar sus propios programas.
Vivir de los podcast
-En el camino, varios libros, entre ellos ‘El futuro es tuyo’, en el que subrayabas que a través de los podcast podías labrarte un futuro en el mundo de la comunicación. ¿Es esto cierto?
-En teoría sí. En la práctica todo es más complicado y sólo en algunos casos hay profesionales que logran pasar del podcast a los medios, pero la tendencia ahí está. Hay casos también fuera de nuestro país de estrellas actuales que comenzaron con un podcast pero el factor fama de los medios siempre suele estar presente.
Continúa...